Skip to main content
Blogs de autor

La cirugía

Por 27 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

"Si no encuentras solución a un problema agrándalo", decía Churchill.

La Naturaleza actúa siguiendo este método pero también  instintivamente los seres sociales y la sociedad entera.

Los terremotos que reestabilizan  la Tierra en el punto en que el desequilibrio se hace insostenible, las parejas que se divorcian cuando la infelicidad ha crecido hasta hacerse inaguantable, la crisis del sistema económico cuando sus contradicciones se agigantan.

Mentes apolíneas presumen de previsiones precisas y soluciones anticipadas pero, en general, la gente es mayoritariamente dionisiaca, cada vez más dionisiaca en el seno de la orgiástica cultura de consumo y necesita, por tanto, que las circunstancias se agranden la fiesta o la agonía  llegue al colmo para que tanto el problema como su  remedio resulten espectaculares. Y esto es así porque el espectáculo compone el espíritu del tiempo y puesto que el tiempo, siempre en presente, no admite intervenciones que no respondan al mandato de la inmediatez, la urgencia y el extremo estilo terrorista.

Los importantes problemas sin resolver aún y sus hecatombes (nombre con el que los griegos designaba al sacrificio de 100 bueyes) son la medida general de nuestro tiempo. En el catolicismo conspicuo los feligreses se iban confesando y comulgando a lo largo de su vida para no toparse con la sorpresa de una muerte en pecado mortal pero las Grandes Figuras de la Historia, los seres humanos o  los hechos trascendentes, se presentan sin agendas ni cálculos preventivos, cambian los hechos reventando los  problemas como furúnculos o saltando ellos mismos en pedazos como héroes.  La exasperación del problema lleva necesariamente a la exoneración del problema, por el recurso a la cirugía para que, de una vez, el dolor desaparezca.   

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.