Skip to main content
Blogs de autor

La bulimia en la red

Por 31 de enero de 2011 Sin comentarios

Vicente Verdú

Nicholas Carr, un profesor de literatura, se ha sentido espantado tras comprobar que había  perdido su capacidad (netamente profesional) para leer texto largos. Asustado, ha escrito un libro, Superficial. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (Taurus) que no se debe uno perder. O bien se halla cualquiera de nosotros  tan perdido, según  el profesor Carr, que no habrá ya, en el futuro, capacidad humana para leer un libro.

 Y así entramos en esta aporía de la información y el conocimiento muy del estilo del tiempo. Entramos en este superabuso (y gratuito) de la información que necesariamente sepulta la ocasión del conocimiento. Sabemos de muchas cosas pero al no pensarlas son como porciones alimenticias que no absorbemos, pastillas que no metabolizamos y cumplen así con el desideratum posmoderno del ligero tránsito intestinal.

Pasan muchas cosas y tantas más gracias a los infinitos medios de comunicación en la red. Pero además pasan todas ellas a gran velocidad y delirante premura para dar lugar a las que empujan detrás y requieren también su oportunidad de viaje por  el tubo intestinal.

Precisamente la bulimia tradicional se ve remedada y doblada por la bulimia de los elementos informativos. El ocio que antes era un dejarse llevar para sesiones de dos horas o para contemplaciones de un fin de semana se viene a sustituir por un arrebatado consumo de inputs de la Red. Sean estos inputs las  redes sociales las búsquedas que llevan de aquí para allá. Incluso esa  absorción de trago corto no sólo ha terminado con nuestra  flora mental o intestinal sino con el florecimiento de supuestas libertades más allá de la pantalla puesto que en la pantalla, según nos demuestra ella misma constantemente se encuentra todo lo que hay por ver. La libertad de Túnez o de Egipto incluidas.

Más allá de la pantalla, al otro lado de la información, va levantándose un desierto humano  puesto que en comparación con la abarrotada población y acontecimientos en el ordenador, fuera de él sólo se ve la milésima parte de lo que acaso ocurra o sin ocurrir suceda.

Meditación sobre el ahora, el presente, el ausente, el pretérito o el porvenir se vuelven ocupaciones hueras. La meditación era la esencia del libro. Su médula. Meditación para la oración, meditación para la reflexión y la adquisición de la memoria. Ahora, esa herramienta ha descarrilado y va a tumbos sin cesar. Pero la velocidad del tren sobre la red no acepta estaciones ni carriolas. Ni parones, ni pausas para recapitular. La misma sucesión de páginas sobre un mismo tema acaban por marchitar el alma del tema. Cada elemento en la red, cada flor informativa es un brote que nace y se mustia, que nace y decae como abono para que venga la siguiente a crecer. Es, en suma, la forma de la comida rápida y la bulimia que  acompañada de su vómito deja sitio, y cuanto antes mejor, para las nuevas deposiciones los millones de impactos que llegan por todas partes y por todas partes atufan. ¿Cómo la mente no iba a quedar afectada de esta respiración?

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.