Skip to main content
Blogs de autor

El valor de lo veloz

Por 15 de septiembre de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

/upload/fotos/blogs_entradas/ms_all_del_bien_y_el_mal_med.jpg"Lo que nos sale bien quisiéramos que fuese tenido por muy difícil", escribió Nietzsche en Más allá del bien y el mal. De hecho, cuando me pregunta algún amigo  -y no digamos los familiares- cuánto tiempo me ha costado pintar ese cuadro están esperando a que responda pocas horas  para, de inmediato, afianzar su predeterminado desdén. También aquello que se escribe en poco tiempo parece que posee poco valor. No puede valorarse solemnemente un vino si no es a través de su acumulación de años y esta ecuación que vale sólo para unos cuantos víveres, las catedrales o las pirámides de Egipto,  se erige en motivo general de respeto o estimación.  Lo que sale fácil, sale "demasiado" fácil. En  cambio, lo que se tarda en hacer -especialmente en arte- nunca se le reprocha "demasiado" tiempo. De ahí, por ejemplo, que la escritura del periodismo, necesariamente veloz, haya tardado tanto tiempo en ser apreciada. Y, además, durante tan pocos años. Ahora, en periodismo, importa cada vez menos escribir bien puesto que ya todos somos periodistas (fuera y dentro de la red), todos somos escritores en el ciberespacio y hasta el espacio total ha sido sustituido en los negocios, la vida o la profesión, por el patrón del tiempo.

Tanto es así que ya lo moroso va remitiendo a la vetustez y la velocidad constituye, por antonomasia, la marca contemporánea puesto que incluso buena parte del mundo del arte y de la creación incluidas las instalaciones el net-art, las performances, el videoclip, la publicidad o los telefilmes son artículos efímeros consecuentes con la brevedad de su producción y la aceleración de aprecio y su consumo.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.