Skip to main content
Blogs de autor

Todos vivimos en Persépolis

Por 15 de septiembre de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

No leí Persépolis en su encarnación como novela gráfica, pero vi la película dirigida por su misma autora, Marjane Satrapi, en tándem con Vincent Paronnaud, y sinceramente me gustó mucho. Durante su relato -la historia de la infancia y juventud de Satrapi, marcada primero por el gobierno del Shah y luego por la revolución que, aclamada como una liberación por la mayor parte del pueblo iraní, desembocó en una tiranía teocrática-, no pude menos que pensar en la experiencia argentina y en la de casi todos los que hoy vivimos en Hispanoamérica. A excepción de los más jóvenes, también hemos vivido gobiernos autocráticos y persecuciones políticas y censuras y severas vigilancias religiosas. En muchos sentidos, aquella Irán de los ayatollahs nos sigue pareciendo exótica. Pero en esencia, la vivencia es la misma: los crueles mecanismos de la Historia -puestos en movimiento por la ambición y la codicia de los pocos y alimentados por la ignorancia y el temor de las mayorías- devorando destinos individuales con la avidez de un Moloch.

¿Cuántas existencias se extinguieron antes de tiempo por obra de la violencia, de la guerra y del fanatismo? ¿Cuántos Picassos murieron antes de empuñar el pincel, cuántas otras Guernica nos hemos perdido? Tantas familias destrozadas, tanto dolor, tanta orfandad inutil… Aunque las experiencias más traumáticas de nuestras vidas parecen formar parte del pasado histórico, la simple lectura de los diarios -en la mezquindad de los separatistas bolivianos, en la consagración como estrella pop de una candidata a la vicepresidencia de los Estados Unidos que a todas luces entraña más peligro para el mundo que diez Ahmadinejad- sugiere que estamos muy lejos de haber aprendido de estas experiencias. Y que el futuro mediato nos deparará más violencia, más fanatismo -y más muertes.

Si no tuviese esperanza en el destino último de nuestra especie no habría traido hijos a este mundo. Pero a veces la compulsión de muerte que guía a tantos congéneres como lemmings al abismo me lleva a preguntarme, como U2 en Sunday Bloody Sunday, cuánto tiempo más deberemos cantarnos esta canción.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu