Skip to main content
Blogs de autor

El ornamento

Por 28 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

En los próximos cinco años la población activa femenina pasará de mil millones a más de mil doscientos millones a lo ancho del mundo. No es una noticia bomba. Lo explosivo será que muchas de ellas ocuparán importantes y numerosos puestos de responsabilidad y con una cadencia que nunca antes se había conocido. Y de ahí derivará, sin duda, en consonancia con el diseño de una nueva era, una nueva manera de vestir. Donna Karan que acaba de cumplir 60 años viene a ser un modelo diseñadora que anuncia el nuevo corte textil y vital.
Si el fin de la primera guerra mundial creó una indumentaria andrógina para mujeres que dejaban el hogar y ocupaban oficinas y fábricas, la consecuencia de esta Gran Crisis, equiparable a la tercera Guerra Mundial, arrojara sobre los despachos y las calles, un modelo de mujer investida (y revestida) de un estilo inaugural. Se trata, como hace casi un siglo, de una simplificación y funcionalización de las ropas pero también de los complementos y sus adherencias. El cambio será patente a lo largo de las jornadas laborables pero, como extensión, también alcanzará al porte para las fiestas, los banquetes y los acontecimientos de categoría político-social. A una nueva mujer una nueva ropa, a un nuevo ropaje un nuevo cargo, acaso inédito, expresado en los colores, los trazos o las texturas. La simplificación de objetos y arquitecturas, vestidos y bolsos que se anuncian como metáfora de la crisis y su austeridad se corresponde con el ascenso de autoridad de una mujer que en una acción liberadora, sin fanfarria feminista, lleva de una indumentaria a otra, de una a otra apariencia y, en definitiva, como corresponde al teatro del mundo de uno a otro disfraz. El traje masculino vino a ser como la línea recta y práctica para actuar frente al ornato y el perifollo de la mujer para representar. Ahora, redoblando el viento de los años veinte, una terapia de la simplicidad, un hastío del ornamento anuncia una a era de la salud, la naturaleza, la evidencia y la simplicidad.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.