Skip to main content
Blogs de autor

EL GÉNERO

Por 9 de agosto de 2007 Sin comentarios

Vicente Verdú

“No hay que darle vueltas –me decía Basilio Baltasar- la cosa se reduce a sota, caballo y rey”. O se escribe novela o poesía o ensayo. Quien no se atiene al régimen de estos géneros se convierte en un escritor extraviado o desaliñado. No se reconocerá perdido –sino todo lo contrario- el escritor  pero para la recepción de los lectores comunes será errática y refluirá sobre su propia determinación.

Los escritores sin género no son, de ningún modo, escritores malditos pero vendrán a ser, en la práctica, marginados. Y no porque encripten su escritura o retuerzan sus temas sino porque, simplemente, no responden a las expectativas trazadas en el catálogo común. Incluso el lector más alejado de los libros, se tiene por un sujeto leído y tiende a aprobar aquello que coincide con su burda idea de lo aceptable y lo que no lo es, por su presunción de lo que es o no literatura reglamentaria. Los escritores sin género no es que sean difíciles de entender sino incómodos de tratar debido a la imprevisión de sus cánones. Porque lo primero, según aseguraba Basilio Baltasar, es la clasificación y el arquetipo. Después viene todo lo demás. Sin etiqueta, las obras valen menos o no valen nada a juicio del desconfiado e ignorante comprador.

El mayor sufrimiento de Proust –y de tantos otros genios de la literatura- se lo provocaba su incompetencia para definirse como poeta, como ensayista  o como novelista. Escribir pero ¿escribir qué? Le decía su padre con las mismas palabras desperadas que clamaba el mío. Hay que escribir un prototipo para ganarse el rancho de la confianza vulgar. El modelo reconocible que se sigue otorga respetabilidad mientras puede parecer perdulario o inconsistente aquél cuya tarea no sucumbe al patrón común y su texto se propone llegar más lejos.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.