Skip to main content
Blogs de autor

El cuadro enfermo

Por 13 de junio de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Es chocante que cuando a un artista plástico se le describe, muy a menudo se destaque que fue autodidacta.¿Querrá decirse con ello que posee más mérito o, por el contario, como parece ser que no hay que fiarse demasiado de su obra. Las facultades de Bellas Artes han solido ser un desastre en España y los talleres de artistas maestros demasiado escasos. Pero ¿no sería autodidacta quien hubiera pasado un tiempo al lado de un maestro consagrado? ¿La consagración le convalidaría y, por acercamiento mágico, su saber habría obtenido la certificación necesaria? Los autodidactas, entre tanto, podrían ser de dos clases. Pobres gentes que valiéndose de sus habilidades empezaron a pintar sobre el suelo de las aceras (como Eduardo Arroyo) o se incorporaron tardíamente a la pintura aún teniéndola siempre en su interior como Ràfols Casamada.

Existe, sin embargo, un tiempo para que el autodidacta pueda ir borrando este atributo y pueda ser alineado entre los pintores con escuela, Si ese tiempo no es suficiente el autodidacta se queda en esto sin importar lo bueno o muy bueno que fuera, El profesionalismo con academia frente al profesional sin ella, distingue entre el pintor/pintor por ejemplo y el pintor/amateur conspicuo. Los últimos tiempos han confiado más en el amateur que en el profesional, supuestamente menos flexible o innovador, en diferentes actividades. El amateur podría ser mejor no sólo porque hacían su quehacer con mayor cuidado y autocrítica sino con un descontado y franco entusiasmo. Pero ¿se puede ser artista, con escuela o no, sin poner entusiasmo? Se puede. Hay cuadros muertos o gravemente enfermos recién pintados, Hay cuadros desorientados, convertidos en restos antes de pasar virtualmente a la basura. No se trata siempre de obras muy malas ni de birrias completas. Se trata de que la vida de un autor y sus emociones durante el trabajo se trasmiten al lienzo con una facilidad diabólica. Muchos autores, hartos de pintar lo mismo y vender cada vez menos o hastiados de vender mucho haciendo siempre igual, caen en una tristeza enfermiza que sin hacer nada o luchando o por esconderla terminada plantificada en el bastidor. Viéndola allí, tan neta, cuesta trabajo aceptar que los compradores no se percaten de ello. Comprar un cuadro muerto de un pintor insigne puede costar lo mismo que un cuadro vivo del mismo pintor eximio. O algo menos o algo más si mide -como efectivamente se mide y se valora- por centímetros cuadrados.

La garantía, sin embargo, del autodidacta es que necesariamente buscó y rebuscó cómo hacer para hacerlo cada vez mejor y para hacerse. Y esa pasión también se nota, De hecho no hay mayor felicidad para una artista que lograr compartir su emoción. Y ya, en el colmo, seguir produciendo cuadros cada vez más emocionantes.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.