Skip to main content
Blogs de autor

El cuadro

Por 18 de agosto de 2008 Sin comentarios

Vicente Verdú

"Un cuadro bien compuesto es un todo encerrado desde un solo punto de vista", escribió Diderot en su artículo "Composiciones". Ese punto de vista, invisible al principio, constituye la molécula genuina de la creación.

La atinada composición decide el aura del cuadro de la misma manera que el alma, aún invisible, determina el aire de la vida. Si el gesto en la pincelada transmite el carácter del artista, la composición da a conocer su  marca y su valor. De una composición a otra discurre una estética que viaja de lo más grotesco a lo sublime.

Pero, a la vez, la composición no puede hacerse notar a primera vista. Toda primera vista de un cuadro importante genera un asombro irracional, la sensación del accidente, imprevisto y turbador. No importa que la idea de la composición mágica se refiera a la pintura realista o a la pintura abstracta.  El cuadro bien compuesto en el arte abstracto crea un mundo cuyo sentido se obtiene no precisamente del tema -el tema es lo de menos- sino de su capacidad para convertirse en fetiche, lo que no sería sino exponerse como un hecho exterior que habla convincentemente y por primera vez. De ahí el fracaso de los cuadros que impulsan a adjetivarlos como "bonitos". Los cuadros bonitos vienen a ser, casi sin excepción, copia de algo pre-visto, confirmaciones sentimentales de una experiencia que gusta de ese modo  porque -aunque no lo recordemos- habita previamente en nuestro interior.

Ese cuadro "bonito" habla por boca de su adjetivo y su  apreciación acaba pronto, brinda un recreo tópico y se esfuma. Por el contrario, el cuadro que cristaliza en su composición creadora actúa como un estreno y toma la naturaleza del suceso, adquiere el magnífico efecto del falso defecto, la formidable destreza de la mente coronada por el azar.

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.