Skip to main content
Blogs de autor

Desencantamiento del coche

Por 18 de junio de 2010 Sin comentarios

Vicente Verdú

Poco a poco, sin grandes acciones, la crisis económica va transformando las ideas y sus aplicaciones, la estética y sus admiradores, los aparatos y sus usos.

No me referiré ahora más que al automóvil al que en poco tiempo ha cambiado su fama y su fisonomía. Los coches, que siempre poseyeron una simbología cuya potencia superaba a la del motor han quedado reducidos a unidades generalmente feas y apoyadas no en sueños sino en precios de la  gasolina o el gasoil, tasas contaminantes y enchufes en la red.

 Si el auto fue la máquina con menos sentido común ahora ha sido alistada en la misma consideración de los demás artefactos racionales. No es ya lo importante que luzca sino que ahorre, no es necesario que sus formas nos gusten sino que al viento le caigan bien. Con ello se llega a contar con una magia menos y una razón práctica   más.

 ¿Ir en coche? La gente pide que la transporte el AVE que viene a ser el elemento menos erótico de todos una vez que ni es un tren ni es un coche. Sólo transporta con una eficiencia que, poco a poco, se eleva a la máxima general de la  sociedad: la máxima eficacia con la mínima de fantasía, el desencantamiento de los objetos de los que el automóvil fue el rey.

 

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.