Skip to main content
Blogs de autor

Como huérfanos

Por 20 de julio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

La sociedad de los niños huérfanos. Este es el título de un libro (Ediciones B) que ha escrito Sergio Sinay con este subtítulo: "Cuando los padres y madres abandonan sus responsabilidades y funciones". Cuando los padres abandonan o cuando no pueden dejar de abandonarlas, funciones y responsabilidades, presencias y audiencias.

El caso viene a ser, de todos modos que, independiente de que vivan supuestamente juntos, no tener  normas, ni prohibiciones, ni  consejos fuertes, los niños se desenvuelven como pueden y crecen a la deriva con sus bandas, sus pantallas y sus deseos consentidos. Se trata de una deriva que al prolongarse les hace viajar hacia un espacio donde la orden, la prohibición o incluso la sugerencia paterna "los rayan" o en todo caso "pasan de ella", pasan del padre que no está y de la madre que les incomoda de vez en cuando con sus advertencias, a menudo inoportunas o fuera de consistencia. Acostumbrados, en suma, a desenvolverse sin la presencia de los padres, cuando los padres se dirigen ocasionalmente a ellos vienen a comportarse, por lo general, como personajes molestos o extravagantes o insoportables. Antes los hijos debían querer (y acaso querían) a los padres y los padres querían a los hijos. Sin embargo, actualmente, a fuerza de estar solos, los hijos no experimentan que los padres se interesen realmente por ellos y ellos, a su vez, se desinteresan paralelamente de los padres. Puede que todavía se quieran pero esa relación se ha relajado hasta volverse tan laxa que cuando se manifiesta los lenguajes chocan o son incapaces de ensamblarse. De uno y otro lado. Acostumbrados unos y otros a no hablar o hablar mínimamente entre sí, las historias que podrían compartir han avanzado ya demasiado como para no hacer fatigosa la tarea de referirse a su principio su desarrollo, el estado actual de las cosas y el conjunto de sus  significados. No son huérfanos. Ni unos ni otros parecen privados de esa oportunidad paternofilial pero el efecto real es que los padres viven sin hijos y los hijos sin padres entre silencios, reproches, malentendidos, disgustos, reproches y grandes estruendos de  puertas.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.