Skip to main content
Blogs de autor

Cambiarse

Por 17 de junio de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Verdú

Una visión reduccionista del universo -dice Stuart Kauffman, experto en teoría de la complejidad- es la que se deduce de Laplace. matemático francés de los tiempos de Napoleón, quien dijo que si un sistema de cómputo tuviese la información sobre la posición, la velocidad y la masa de todas las partículas del universo, aplicando las leyes de Newton se podría calcular todo el futuro, así como todo el pasado, del universo. Esto conlleva la idea de que todo lo que sucede en el universo es descriptible por las leyes naturales, que lo real son las partículas en movimiento y que todo lo demás son ilusiones.

Lo demás son ilusiones equivale aquí a  decir, en los términos de esta teoría, que puede prescindirse de ellas. Y esta es también la obstinada tendencia de la teoría económica no ya de los tiempos napoleónicos sino de la más rabiosa actualidad que continúa empeñada en explicar la Gran Crisis a partir de factores descriptibles, cuantificables.  Lo indescriptible lo ilusorio, ilusionante, ilusionista, constituye sin embargo, al menos un elemento tan importante como lo enumerable y narrable, el silencio es tan valioso como la palabra y la vida tácita (y amorosa) de los animales, las plantas o las estrellas tan clamorosa como las explosiones, las bancarrotas, los estruendos calculables. Kauffman sugiere además que no sólo las interrelaciones entre las partes de un conjunto son tanto o más decisivas que la cada una de las partes para explorar su personalidad,  sino que cada parte interrelaciona también consigo misma, ensimismada o narcisista, puesto que nada en el cosmos de no sea material vivo. Cada cual es lo que es, indudablemente, en relación con los demás, la interrelación lo identifica, pero más acá de los demás el yo se comporta sin cesar como un ser que se desdobla o se dobla, que duplica, se multiplica, se censura o se exalta, que se extraña o se entraña a sí mismo.

 El relato de la existencia se parece así cada vez más a los mejores videojuegos y  los mejores videojuegos al dinámico relato de la existencia. Toda metafísica invisible e indescriptible, pasará  por experimentos biológicos, bioquímicos, electrónicos que arrojarán resultados imposibles de interpretar con corrección racional puesto que esta corrección implicaría una detención de la observación, una disecación de lo observable cuando lo observable no para nunca, vuela para introducirse en nosotros y nosotros  en ello. Nosotros ante nuestra propia observación nos transformamos. De ahí que todo sujeto que reflexiona sobre sí, no siendo obsesivo, evoluciona  pasa de un estadio a otro y crea con sus estaciones y pasajes nuevos instrumentos ópticos: una óptica variable coincidente con la perspectiva que va y viene de una a otra ilusión en danza con el punto de vista.  

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.