Skip to main content
Blogs de autor

BURBUJAS DE ESPAÑA

Por 2 de agosto de 2006 Sin comentarios

Vicente Verdú

El boom de la construcción no ha sido un fenómeno privativo de España pero en ningún otro lugar -excepto Australia- ha alcanzado tan notable significación simbólica.

Desde hace aproximadamente cuarenta años, desde el tardofranquismo y su glorioso periodo desarrollista, España se ha comportado a sacudidas y su evolución económica, sexual, cultural ha repetido siempre el modelo del "pelotazo". Incluso el terrorismo de ETA se aviene tristemente bien con el general universo del espasmo. Sin descanso hemos presenciado desde la explosión de la bomba asesina a la explosión del ayuntamiento sin escrúpulos,   de la incoherente culturización a granel (altamente representada por la creación de un mala universidad cada cincuenta kilómetros) a la multiplicación de supermercados del sexo en la huerta de Murcia; de la espectacular producción de títulos de libros a la corrupta proliferación de parques temáticos.

Prácticamente de un día a otro España ha pasado de la mojigatería y el catolicismo de machamartillo a revelarse como el país (legalmente) más liberal y desprejuiciado del planeta. Hasta Dinamarca y Holanda han debido apresurarse para no quedar rezagadas en diversos asuntos de la sexualidad o las drogas. ¿Una milagrosa conversión pagana en la tierra de María Santísima? ¿La explosión sociocientífica de una masa crítica?

No debe considerarse demasiado probable.  Más bien si los grandes saltos han sido posibles deben su resolución a producirse generalmente en el vacío. Es decir, dentro de un medio poco densificado donde los impulsos obtienen mayor efecto y la incoherencia es parte de la dinámica  interior.

En pocos lugares -a excepción de Australia- habría sido posible realizar tantos y tan radicales experimentos sociales y legislativos como en este territorio caracterizado, tras la Guerra Civil y dos décadas de nacionalcatolicismo, por una devastación en las referencias y ampliamente aligerado de pensamiento crítico.

Ahogadas o extraviadas las conexiones con el débil pasado liberal, la libertad llegó en la Transición como prorrumpe el agua represada. A los golpe de Estado de derechas sucedió el asombroso golpe de Estado democrático. La convulsión moral y política no se registró enseguida pero ha impuesto sus efectos después. Y continuadamente.

El enriquecimiento especulativo -sin secuencia empresarial- se corresponde con el éxito imperial de la salsa rosa, con la súbita fama de personajes sin fuste y, en el extremo, con la ascendencia a la presidencia del Gobierno de un par de tipos con tan poco mérito que en los mismos tiempos de la globalización no fueron capaces de pronunciar una frase en inglés. La octava potencia del mundo con líderes deslucidos y un fracaso educativo capaz de situarnos a la cola escolar de  Europa.

Hay escuelas más que de sobra, como flamantes museos inaugurados sin apenas cuadros, centros culturales sin función y auditorios en los que no puede escucharse nada, una veces por carencia de músicos y otras porque el proyecto pertenece a arquitectos de figurín al estilo Calatrava.

Lo muy peculiar de un boom es su enorme semejanza con la burbuja. Se forma de un soplo y puede explotar en cualquier momento debido a su inconsistencia. Y de esta clase de naturaleza se han ido componiendo buena parte de los logros  más relevantes  de la historia española inmediata. Puede objetarse que también de la inmediata Historia Mundial. Pero de este modo volvemos al principio:  “El boom de la construcción no ha sido un fenómeno privativo de España pero en ningún otro lugar…”, etcétera.    

profile avatar

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.