Skip to main content
Blogs de autor

IV. NEGRO FOLCLORE

Por 7 de junio de 2007 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Sergio Ramírez

No es un asunto sólo de cantantes que desempeñan en los escenarios el papel de mensajeros de los extravagantes jefes de los carteles de la droga, y pagan con su vida la osadía, ni sólo de reinas de belleza a las que los capos financian sus trajes, fiestas de coronación y carrozas, y luego pasan a ser sus trofeos de caza.

Tampoco es sólo un asunto de personajes de novelas misterio que escribió la realidad, como Amado Carrillo Fuentes,“El señor de los cielos”, jefe del cartel de Juárez, que murió a consecuencia de las heridas infectadas tras hacerse en un quirófano clandestino una cirugía plástica que cambiaría su cara, y así pasaría invisible a los ojos de sus perseguidores. La leyenda, dice, sin embargo, que quedó vivo, como lo dice de Carlos Gardel.

Ni sólo un asunto de los gustos particulares de los barones de la cocaína, tal como se revelan en sus palacetes de docenas de habitaciones, piscinas olímpicas y múltiples salas de billar, donde coleccionan armaduras medievales y momias egipcias auténticas, y donde tienen harenes y zoológicos particulares con elefantes africanos, fieros tigres de bengala y osos Panda.

Los capos mexicanos heredaron el folclore caribeño de Pablo Escobar, capo di tutti capi, que mandó empotrar en el arco del portón de su hacienda la avioneta en la que había hecho su primer transporte de droga a Estados Unidos, así como los millonarios enmarcan su primer dólar. Y heredaron también toda la cultura atrabiliaria y vistosa de los narcos colombianos, patrocinadores del culto del Divino Niño, que les enseñaron a sentarse en retretes de oro macizo, y a hacer peregrinaciones a Jerusalén.

No es eso. La muerte es su mejor folclore. Su folclore negro.

profile avatar

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.