Skip to main content
Blogs de autor

Un nuevo sentido

Por 16 de febrero de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Rafael Argullol

Rafael Argullol: La imaginación es, pues, la capacidad de crear mundos imaginarios, creados desde una posición clásica del cuerpo. Una posición clásica de lo que podríamos llamar los cinco sentidos.
Delfín Agudelo: Sin embargo, la capacidad misma de la imaginación es, adicionalmente, embarcarse en nuevas dimensiones sobre cada uno de los sentidos: buscar extensiones, mejorías, y de esta manera la contemplación de un antiguo modelo de un sentido vital se examina de nuevo. Nos enfrentamos, pues, a un nuevo cuerpo.
R.A.: Creo que lo que ha ocurrido en las últimas décadas, sobre todo en la última década, un poco a remonte de lo que han sido las grandes transformaciones tecnológicas, es una variación de la cartografía misma del cuerpo o de la posición del cuerpo y de los sentidos. Fijémonos que eso tiene su paralelismo en algo muy importante en la ciencia. También en estas últimas dos décadas la revolución microcósmica -es decir, el microcosmos dentro de la variación macrocosmos/microcosmos- ha sido vital: la gran revolución se está construyendo no en el espacio exterior sino en el interior; los genes, los átomos, las neuronas, todo lo que tiene que ver con la nanotecnología, la robótica y la nanología, que juntas son un mundo de lo microcósmico. El mundo de lo microcósmico es algo que tiene que ver no con el cuerpo sino con lo que está en el interior del cuerpo. Me da la impresión que la gran revolución que se ha producido y que afecta de manera radical a nuestras ideas acerca de la ficción y lógicamente también las de la realidad, es que se ha revolucionado o subvertido la posición del cuerpo y los sentidos de una manera visceral: la posición del sentido que tradicionalmente ha sido más rapaz, que es el ojo. En Orwell, en Paracelso o Coleridge, se partía de la idea tradicional del ojo. Nosotros ya no partimos de la idea tradicional del ojo, somos la consecuencia de unas generaciones humanas que hemos hecho estallar el átomo; por tanto hemos bombardeado lo más pequeño, estamos realizando operaciones de microcirugía que recorren el interior del cuerpo, que estamos operando en todos los sentidos del propio ojo,  que además hemos producido máquinas que significan extensores de los distintos sentidos pero que quizás diríamos de los cinco sentidos tradicionales, nuestra tecnología, el sentido que más ha revolucionado es el ojo. En el tacto hemos mejorado, evidentemente, hemos hecho extensiones del olfato, también del oído, podemos llevar a percepciones ultrasónicas, pero lo que se ha sometido a la revolución mayor ha sido en el ojo, el terreno de la ciencia y en el terreno de las repercusiones populares de la técnica a través de la realidad virtual y de la televisión, a través de los videojuegos etc.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.