Skip to main content
Blogs de autor

Stanley Kubrick, artista del siglo XX

Por 19 de marzo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Rafael Argullol

Rafael Argullol: En el décimo aniversario de la muerte de Stanley Kubrick creo que valdría la pena dedicarle toda una serie de recuerdos y reflexiones alrededor de una obra que me parece única en la cinematografía contemporánea. Creo que Stanley Kubrick se ajusta muy bien a una definición del cineasta en la cual todavía es absolutamente importante el vínculo con la creación artística. En ese sentido Kubrick siempre fue muy riguroso al entender que él formaba parte de la tradición europea, que continuaba la tradición europea, y de la misma manera que había habido expresiones de esa tradición en la pintura, escultura, en la arquitectura, en la literatura, en la música, siendo uno de los soportes lingüísticos y tecnológicos del siglo XX el cine debía ser una continuidad de la tradición artística. Por tanto Kubrick en todas sus películas a través de este perfeccionismo y de ese rigorismo que le caracteriza en realidad revindicó siempre la función del cineasta como artista. Eso evidentemente le hizo enfrentarse con los devaneos del mercado, con las condiciones de producción, siempre defendiendo lo que podríamos llamar el rigor intelectual y artístico.

Delfín Agudelo: Quizás una de sus más grandes características reside en su ya valiosa y famosa afirmación: "Cualquier idea que pueda ser leída o pensada también puede ser filmada."

R.A.: Exacto. Es muy necesario remarcarlo en una época en la que el cine tantas veces se convierte en un mero entretenimiento y en fuegos de artificio, valdría la pena citar aquí como un caso quizás único en toda la historia del cine un director que abordó los distintos géneros del cine, casi me atrevería a decir que hizo una obra maestra sobre cada uno de los géneros. En Senderos de gloria creo que es una de las obras más desgarradoras de la primera guerra mundial, por tanto cine bélico; en El atraco perfecto es el cine negro; en El resplandor el cine de terror; en Doctor Strangelove, que en España se tradujo como El teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?, una comedia de tipo negro; en Lolita una muy peculiar historia de amor; en 2001: odisea al espacio una de los grandes referentes de la ciencia ficción; en la Naranja mecánica el tema de la violencia en la metrópolis; Barry Lyndon es una novela histórica al igual que Espartaco; y finalmente su última película, Eyes Wide Shut, que es una traslación de la novela de Schnitzler, El sueño, sería lo que podríamos llamar el género onírico. Kubrick no se encalló en ninguna de los géneros, sino que fue trasladándose de uno a otro y en cada uno intentó en cierto modo legar una obra definitiva.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.