Skip to main content
Blogs de autor

La liberación de personajes

Por 10 de enero de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Gustave Doré, Canto 6, InfernoRafael Argullol: Es necesario ese estado doble de armarse y desarmarse, y cada uno lo produce acorde sus propios métodos y técnicas.
 
Delfín Agudelo: El armarse y desarmarse es un ser y no ser en simultánea: es tener una predisposición a la expresión y a la comunicación personal de aquello que sucedió, pero al mismo tiempo te reconoces en un estado distinto a la cotidianeidad porque estás libre de tiempo y espacio. Saltas a una dimensión distinta, desde la única en la que puedes crear una obra artística.
 
R. A.: Estábamos hablando el otro día de la representación de personajes múltiples que es el acto de la creación literaria. En nuestra vida cotidiana acostumbramos a desempeñar un papel, como máximo dos o tres. Cuando liberamos los personajes, la multiplicidad de identidades que tenemos en el interior, es cuando empieza la representación. Te diría que la creación literaria tiene mucho que ver con la capacidad que tengamos de liberar a todos los personajes que tenemos dentro. Cuando estos personajes están actuando, evidentemente se produce una especie de lucha entre armarse y desarmarse, entre la afirmación y negación de la existencia, ser y no ser; cuanto más liberamos los personajes que viven en nuestro interior, más entramos en contacto con los distintos matices de la vida. En ese sentido la literatura ideal sería aquella que recogería una representación en la que hemos liberado a todos los personajes. Uno nos hablaría de Dios, el otro de la Nada, el otro del Dolor, otro de la Angustia, de la Esperanza, de la Ilusión: una representación que por un lado sería cósmica y por el otro lado sería cómica. La diferencia reside en una sola letra. La literatura ideal es tragicomedia de la vida. Pero normalmente en nuestro día a día prescindimos de esa liberación de personajes. Sólo la literatura se puede permitir el lujo de poner sobre el escenario todo nuestros yoes y entonces hacerlos luchar, combatir, litigar, compartir. La literatura moderna ha llegado a hacer explícito ese proceso de representación múltiple, como lo vemos en el caso de Kierkegaard y sus seudónimos, o el caso de Pessoa. La literatura moderna ha convertido en transparente ese hecho de que es autorepresentación múltiple de nuestras identidades. Pero creo que, aunque la literatura antigua no lo dijera explícitamente, ya evidentemente había una consciencia de eso. El propio Dante, en la Divina Comedia, no solamente se traslada él como personaje central junto con Virgilio; los distintos condenados e interlocutores que va encontrando son en cierto modo alter egos suyos, personajes que forman parte de su propia representación. La tragedia griega está basada también en este hecho. Por lo tanto, toda la historia de la literatura es un testimonio de esa multiplicidad de la representación. Lo que ocurre es que en la literatura moderna se hace explícito, transparente. Kierkegaard va saltando de un yo a otro, mientras que Pessoa va ocultando el yo de una manera tan sofisticada a través de todas esas identidades. ¿Por qué? Porque Pessoa sabía, al igual que Kierkegaard, que eran todos al mismo tiempo.
profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.