Skip to main content
Blogs de autor

La inmortalidad, según Mr. Clay

Por 3 de diciembre de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Rafael Argullol

Cuánto vale la inmortalidad? Quizá nada. En nuestra época se tiene fácilmente la impresión de que nadie estaría dispuesto a pagar un euro por la inmortalidad. Por la fama, como sabemos, sí, y mucho. De hecho algún personaje de dudosa reputación ha instaurado en distintas partes de Europa clubes denominados Billionaire, en los que se simboliza la cifra exigida, como requisito mínimo, al famoso o a sus aduladores. Y hace poco leí en una revista el resultado de una encuesta sobre las aspiraciones humanas, y la inmortalidad no ocupaba ningún puesto en el escalafón, no sé si porque los encuestados habían olvidado responder a esta cuestión o porque los periodistas habían olvidado preguntar algo al respecto.

Sin embargo, hasta hace poco, muchos seres humanos querían ser inmortales: algunos a través del fervor místico o estético, otros mediante prestaciones más prosaicas, aunque no por esto consideradas menos efectivas. Entre estos últimos la Historia registra una suerte de puja para conseguir la eternidad y, si bien es cierto que en la parábola evangélica se consideraba más difícil que un rico entrara en el reino de los cielos a que un camello atravesara el ojo de una aguja, la riqueza ha sido siempre un método para adjudicarse lo inmortal. Así fue en tiempos antiguos y así ha sido en la época moderna antes de que los brokers se declararan insensibles a las cosas inmortales. De hecho, los comerciantes nunca habían descuidado incorporar a sus pertenencias un futuro inmortal o una buena relación con la divinidad, a cambio de un precio razonable, y sólo hoy, cuando el mercado ha sido declarado el único dios verdadero, parecen los mercaderes poco propensos a atormentarse por estos asuntos.

En nuestra época se tiene la impresión de que nadie estaría dispuesto a pagar un euro por la inmortalidad. Por la fama, como sabemos, sí

No sé si es cierta pero a esta conclusión llegué el otro día después de ver otra vez, tras bastantes años,Una historia inmortal, de Orson Welles, película excepcional en todos los sentidos, desde su relato maravilloso a sus condiciones de producción, sin ignorar su duración, 53 minutos, que la ha expulsado de una distribución medianamente normal y la ha convertido en maldita. Vi una copia de pésima calidad, salida de no se sabe dónde -la grabación de una grabación-, y no por eso quedé menos subyugado por la narración de Isak Dinesen llevada a la pantalla por Welles con un presupuesto tan bajo que hubo que embutir la sofisticada y cosmopolita Macao del siglo XIX en el madrileño pueblo de Chinchón. No obstante, como homenaje al verdadero talento, cuando éste existe, todas las carencias apreciables, desde la inclusión de una ciudad china en la meseta castellana al delirante maquillaje del protagonista, quedan subsanadas por el poderío magnético que rodea toda la historia: el sonido de las cigarras, la música mántrica de Erik Satie, la voz oscura de Orson Welles, la mirada desafiante y sensual de Jeanne Moreau y, evidentemente, la singular belleza del argumento ideado por la baronesa Karen Blixen.

Una parte de la inmortalidad que exige mister Clay, el viejo, despótico y rico comerciante encarnado por Welles, se desprende de la esencia misma del mito y de su relación con la vida. Clay quiere llevar a la realidad lo que su fiel administrador Levinsky, el judío polaco empujado a trasladarse de país en país, le cuenta como una leyenda que se cuentan los marineros en todos los barcos y en todas las tabernas de Oriente. Como hombre acostumbrado a traducir cualquier faceta de la existencia en dinero, mister Clay no quiere oír hablar de fantasías y aún menos de profecías, como aquella, de Isaias, que Levinsky le lee en la única excepción a las lecturas nocturnas en voz alta de los libros de contabilidad. Clay detesta las revelaciones de Isaias, como detesta que la fantasía no se pueda reducir a los renglones de compraventa. La realidad es la realidad de la misma manera que los negocios son los negocios.

Por tanto, al echar mano de su poder, quiere invertir el curso de los acontecimientos y transformar la ficción en verdad. Él, mister Clay, que se ufana de no haber tenido ni amigos ni amores, y de haber despreciado todo aquello que no suponía una plusvalía, quiere construir su propiacomedia -así la llama Levinsky- conduciendo a los personajes de la leyenda a su propia mansión para ejecutar aquella representación que demostrará su dominio sobre el más acá y, asimismo, sobre el más allá: el joven, apuesto y misérrimo marinero será cruzado con una mujer para que el fruto de ese amor tutelado y efímero demuestre al mundo que Clay, el misántropo, el odiador de una humanidad que se resiste a ser pura contabilidad, puede trascenderse a sí mismo. El desenlace, sin embargo, transcurrirá en la dirección opuesta ya que, al ocupar Clay el papel del demiurgo, y dar vida a lo que era sólo bruma ficticia, provocará su propia perdición.

En medio de su desvarío y de su borrachera terminal de poder mister Clay reflexiona crudamente sobre la inmortalidad al afirmar que él está conformado por dos mitades: una, caduca, se evaporará con su no muy lejana muerte; la otra, inmortal, es el millón de dólares con que está tasado su nombre en la Bolsa de Nueva York. Y Clay lo confía todo a esta segunda mitad, como los hombres con fe religiosa lo confiaban todo al ultramundano destino del alma: ese millón de dólares sobrevivirá con mucho a su cuerpo, se esparcirá por los mercados del mundo, fructificará, lo salvará y, en definitiva, lo hará inmortal. Ahí sí que no hay fantasías y profecías sino, en su quintaesencia, realidad y rentabilidad. Un millón de dólares es, justamente, el alma.

Naturalmente hoy mister Clay actualizaría la cifra: un billón, como mínimo, sería el precio para hacerse con la eternidad.

El País, 20/10/2012 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.