Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: Lawrence de Arabia

Por 28 de marzo de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Peter O'Toole, "Lawrence de Arabia"Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto el de Lawrence de Arabia.
Delfín Agudelo: ¿Has visto el cinematográfico o el literario?

R.A.: Lawrence de Arabia siempre me hace remontar a uno de mis primeros héroes y lo ví en primer lugar en su versión cinematográfica. Recuerdo que tenía unos quince años cuando vi la película de David Lean, y quedé impresionado tanto por la película como por el personaje que encarnaba Peter O’Toole. Me parecía una mezcla extraordinaria de desamparo y de heroicidad, de fuerza de la voluntad y al mismo tiempo cierto destino trágico que si, evidentemente a los quince años no comprendía ni mucho menos en toda su complejidad, me abría a toda una serie de otros héroes y personajes que he ido conociendo a lo largo de mi vida, en los cuales Lawrence de Arabia es un prototipo muy destacado. Por el otro lado representaba esa figura del aventurero que prácticamente ha desaparecido de nuestro paisaje, alguien que a través de su esfuerzo solitario es capaz de forzar la realidad que le envuelve para bien y para mal. Tiene, adicionalmente, algo en su carácter de aquello que Goethe en las conversaciones con Eckermann llama demónico, o si se quiere demoníaco —pero prefiero la primera—, que es aquello que a veces pide un hombre que no puede ser comprendido directamente desde le punto de vista de la razón, una fuerza extraordinaria que Goethe atribuye a Byron. Lawrence de Arabia emitía estas señales, tenía ese carisma excepcional para un adolescente y creo que luego también lo tiene, aunque viendo mucho más todos los matices del espectro, para una persona adulta.
 
En aquella época recuerdo que tras ver esa película me lanceé sobre una versión abreviada que estaba en la biblioteca de mi abuelo de Los siete pilares de la sabiduría, y años después leí la edición entera del que considero uno de los libros más importantes del siglo XX. No solo porque es una versión moderna de los grandes procesos iniciáticos de la literatura clásica, sino porque nos introduce a toda la tragicidad contemporánea desde el punto de vista de la condición humana y desde el punto de vista de la situación política y colectiva de nuestra época. Lawrence de Arabia era un hombre que daba la impresión de haber edificado toda su personalidad para luchar contra una sombra original en su vida, para luchar contra su incertidumbre respecto a la propia identidad, y especialmente hacía que el personaje de carne y hueso se convirtiera muy fácilmente en personaje literario, un poco al modo de un Lord Jim de Conrad, e incluso mucho más atrás, un poco al modo del Edipo de Sófocles: alguien que, obsesionado por su identidad, avanza y avanza, aunque esto le pueda llevar hacia la destrucción.

 

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.