Skip to main content
Blogs de autor

Galería de espectros: Dr. Jekyll

Por 17 de octubre de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el doble espectro del Doctor Jekyll.
Delfín Agudelo: Te refieres a la dupla de personajes de la novela de Stevenson, Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
R.A.: Me refiero a una de las grandes parejas de baile de la literatura occidentall-quizá la pareja de baile más importante junto con Fausto y Mefistófeles en la obra de Goethe. En los dos casos he llegado a la conclusión de que evidentemente se trata del mismo personaje, y en ese sentido hay una preciosa simetría a realizar. Fausto y Mefistófeles aparecen como dos personajes completamente separados hasta que se van fusionando a o largo de la obra, de manera que al final Fausto ya no puede vivir sin Mefistófeles, y quizá podríamos decir que tampoco Mefistófeles puede vivir sin tentar a Fausto. En el caso de la pequeña pero magnífica obra maestra de Stevenson, el paisaje sería el contrario: es un hombre que cree que es unívoco cuando en realidad es múltiple, o como mínimo dual. Esa dualidad se va manifestado en la medida en que él quiere experimentar con el mal desde la bondad, pero quiere experimentar de manera que el mal sea controlable, creando una especie de doble suyo que sea capaz de llevar a cabo aquellas acciones que él como bondadoso no se atreve. Es decir, crear una encarnación paralela en la que se practica el vicio, mientras la virtud se mantiene a salvaguarda.
Lo que ocurre es que a medida en que va transcurriendo la trama de Stevenson, evidentemente esa separación entre ambas personalidades es cada vez más difícil, y además el vicio, el mal, va vampirizando a la virtud y al bien. De manera que Mr. Hyde se va agrandando en igual medida en que el Doctor Jekyll, el bondadoso, se va volviendo cada vez más frágil  enfermo, hasta que al final evidentemente aparece el hecho de que Dr. Jekyll es también Mr. Hyde, pero un Mr. Hyde que lo está devorando por completo. Cuando él quiere librarse de esa criatura monstruosa, ya no puede; es algo irreversible, con lo cual ahí el paisaje de esas dos parejas de baile del siglo XIX es simétrico pero contrario; en la obra de Goethe Fausto sabe que finalmente está integrado en Mefistófeles pero en un movimiento final se libra de él; en cambio, en la obra de Stevenson el Dr. Jekyll va creando un doble al cual quiere atribuir todo aquel mal que él como bondadoso no se atreve a realizar, pero que  finalmente es fagotizado y vampirizado por ese doble. Y diríamos que el monstruo, Mr. Hyde -la naturaleza oculta, secreta, lo que pertenece al subsuelo y al inconciente- se va manifestando más poderoso que aquello que pertenece a las vigilia, a lo diurno y Dr. Jekyll es arrastrado hacia la tiniebla. Dos magníficos bailes paralelos, pero quizá de dinámicas contrarias.  

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.