Skip to main content
Blogs de autor

Cuerpos especiales

Por 13 de mayo de 2010 Sin comentarios

Rafael Argullol

Tras cursar sus estudios universitarios, master incluido, tenía la ilusión de trabajar en la conservación del patrimonio artístico. Le aconsejaron que lo mejor era presentarse a las correspondientes oposiciones. A la joven aspirante esto no le hacía mucha gracia, pues suponía que los estudios que había realizado ya debían abrirle las puertas del llamado mercado laboral. Al comprobar que no era así, tras varios intentos y muchos currículos enviados, se avino a examinarse en las malditas oposiciones. Según el ritual, debía superar una prueba general, primero, y, luego, una específica, restringida al ámbito en el que aspiraba a trabajar.

Para enfrentarse a la prueba general, paso inexcusable para acceder a la segunda prueba, la joven aspirante tenía que estudiar un amplio temario recogido en un volumen que costaba nueve euros. Para adquirirlo se dirigió a la librería oficial de la Generalitat, donde le informaron de que el volumen estaba agotado y que tenía, como alternativa, la posibilidad de comprar un libraco de centenares de páginas en el que el temario se hallaba generosamente desarrollado. El libraco costaba 60 euros y había sido editado por el centro de estudios Adams (nombre que debe de ser, sin duda, prestigioso en su campo pero que a mí, al conocer esta historia, me evocó aquellos centros pedagógicos que en verano amargaban la vida a los repetidores). Con todo, el libraco tenía un título sugerente: Cuerpos especiales.

Al volver a su casa, cargada con Cuerpos especiales, la aspirante se consolaba de los 60 euros depositados en la librería oficial pensando en lo mucho que aprendería con aquel ladrillo tan recomendado. Seguramente, allí encontraría todo lo concerniente a la conservación del patrimonio artístico, a sus condiciones y a su legislación. Pero su sorpresa fue mayúscula al observar algunos de los contenidos. El examen era de un rigor científico difícil de superar. Tanto que no pude evitar la tentación de copiar para ustedes un par de temas recogidos en el libraco (tema 22.3, "¿Cuál es la edad media de la maternidad en Cataluña?" a) 29,4 años; b) 30,8 años; c) 31,2 años; d) 31,8 años. Tema 24.10: "De acuerdo con el calendario previsto para el despliegue de los Mossos d’Esquadra, ¿en qué fecha estaba previsto ultimar el despliegue en las tierras del Ebro?" a) Durante 2008; b) durante 2007; c) durante 2009; d) durante 2010.

Según pueden ver, una delicia. ¿Cómo cabría calificar a los cerebros del asunto? a) Mentes estúpidas; b) mentes perversas; c) mentes ignorantes; d) imbéciles puros y duros.

El País, 27/03/2010

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.