Skip to main content
Blogs de autor

Ciegas esperanzas

Por 19 de noviembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Si tuviera que quedarme con un único fragmento de la historia de la literatura en el que se define la esencia de la condición humana me quedaría con el verso de Esquilo del Prometeo encadenado, en el cual Prometeo explica que ha insuflado en los hombres ciegas esperanzas.
Delfín Agudelo: A Esquilo lo podríamos catalogar, con muchos de los otros autores que contemplaremos, como un pensador antiguo del siglo XXI. En esta medida, ¿consideras que dicho verso define la esencia humana del siglo XXI?
R.A.: Diría que sí. El hecho de que el hombre haya hecho frente al absurdo y al sinsentido a través de esas ciegas esperanzas a las que alude Esquilo es algo que define lo que fue la tragedia griega, el intento de llegar al núcleo mismo del conflicto humano en la existencia, y eso le da una dimensión ahistórica, aparte de histórica; es decir, es evidente que nosotros podemos leer el Prometeo encadenado de Esquilo como una tragedia griega situada en el contexto mental griego, pero al mismo tiempo lo podemos leer dentro de un escenario abierto, ahistórico y atemporal, que cruza los siglos y llega a nosotros. En nuestra propia época cuando nos preguntamos acerca del porvenir inmediato de la humanidad, tanto colectivamente como en nuestras vidas personales, nos preguntamos por el futuro inmediato de nuestra existencia. Evidentemente estas ciegas esperanzas dominan nuestras expectativas. Por un lado esperamos, pero por otro lado lo hacemos dentro de una gran incertidumbre. 
El siglo XXI refleja eso de una manera particularmente clara. Por un lado es un siglo en el cual el hombre parece que ha desarrollado grandes elementos pronosticados a través del mito prometeico en el terreno del conocimiento y la tecnología, pero al mismo tiempo el hombre se mueve en un horizonte de miedo, en un horizonte de temor, de incertidumbre agudísima respecto a lo que le rodea. Por tanto no es de extrañar que muchas manifestaciones artísticas o cinematográficas, o incluso videográficas, de nuestra época incidan en esa cuestión, y también la literatura de los últimos lustros es una literatura dominada por este claroscuro de las ciegas esperanzas.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.