Skip to main content
Blogs de autor

Auto-escultura y fraude

Por 7 de agosto de 2008 Sin comentarios

Rafael Argullol

Rafael Argullol: Eso conecta con el viejo sueño cosmético maquillador y enmascarado de los hombres de todas las culturas y tiempos, y con nuestros sueños más recientes, prometeicos y frankenstenianos, de la construcción de una nueva perfección y de un nuevo ser humano a través de la tecnología.

Delfín Agudelo: En ese caso, como te refieres a lo de cosmos y cosmética, me parece muy interesante detenernos en el mismo nombre: cirugía estética, la búsqueda de lo estético a través de una aplicación quirúrgica que implica cambios y demás. Como decías, se busca la eterna juventud porque es la manera que impide el paso de los años. ¿Pero cuál es el criterio que se emplea, o que el cirujano emplea, en el momento en que sugiere uno u otro cambio al paciente que llega a su consultorio? Hay un modelo estético detrás; ¿y si ese modelo puede resultar en una clonación de la belleza, sin diferenciarse de los elementos clónicos que encontramos en distintos países, tal como te has referido en otras conversaciones? ¿Busca la cirugía una estabilización de un modelo sobre los demás?

 R.A.: Ahí sucede como en otros campos: debemos distinguir, como si fueran círculos concéntricos, distintos niveles de intervención. Hay, pienso yo, el cirujano estético o el paciente del cirujano que se somete a una operación y se somete a esa relación quirúrgica y médica para conseguir determinado tipo de equilibrio, o para reformar positivamente su propia existencia cotidiana. Y hay en otros círculos una clara utilización mercantilista y uniformista de lo que es la cirugía estética. Ahí curiosamente, ya que has citado a Baudelaire, podríamos trasladarnos a esa polémica que le gustaba tanto sobre los ideales de belleza. ¿Tiene que haber un solo ideal de belleza o tiene que haber un ideal de belleza altamente individualizado que corresponde a la creación personal de cada uno? Si el ser humano se crea su propia personalidad, su propio ethos o ética y carácter, si se crea su propia alma, evidentemente exige un criterio individualizado para lo estético y para el sentido de la belleza. Si el ser humano se deja invadir por un universal o una uniformidad de la belleza, evidentemente esto queda en detrimento de su propia creatividad individual, y muy frecuente en nuestra época, de la misma manera que vivimos unos tiempos de la franquicia universal de las tiendas, que vivimos en tiempos en que la publicidad predica y propaga símbolos uniformes, hay una cirugía estética altamente  comercializada y capitalizada en el sentido del capitalismo, de la misma manera que hay una medicina que la acompaña a este respecto que propone ese universal uniforme de belleza. Y eso es muy aplastante y asfixiante, incluso servil, porque son dos vías paralelas las de la publicidad y de la cirugía estética. La publicidad propone tipos universales y la cirugía estética también. Esto puede llevar a destruir lo que podía ser el buen propósito de la cirugía estética, que es la autoescultura. Sustituir la autoescultura por una especie de monigotes universales todos iguales, altamente difundidos a través de grandes campañas de propaganda y publicidad. De ahí que tenga algo muy angélico y demoníaco este negocio.

profile avatar

Rafael Argullol

Rafael Argullol Murgadas (Barcelona, 1949), narrador, poeta y ensayista, es catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Es autor de treinta libros en distintos ámbitos literarios. Entre ellos: poesía (Disturbios del conocimiento, Duelo en el Valle de la Muerte, El afilador de cuchillos), novela (Lampedusa, El asalto del cielo, Desciende, río invisible, La razón del mal, Transeuropa, Davalú o el dolor) y ensayo (La atracción del abismo, El Héroe y el Único, El fin del mundo como obra de arte, Aventura: Una filosofía nómada, Manifiesto contra la servidumbre). Como escritura transversal más allá de los géneros literarios ha publicado: Cazador de instantes, El puente del fuego, Enciclopedia del crepúsculo, Breviario de la aurora, Visión desde el fondo del mar. Recientemente, ha publicado Moisès Broggi, cirurgià, l'any 104 de la seva vida (2013) y Maldita perfección. Escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza (2013). Ha estudiado Filosofía, Economía y Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona. Estudió también en la Universidad de Roma, en el Warburg Institute de Londres y en la Universidad Libre de Berlín, doctorándose en Filosofía (1979) en su ciudad natal. Fue profesor visitante en la Universidad de Berkeley. Ha impartido docencia en universidades europeas y americanas y ha dado conferencias en ciudades de Europa, América y Asia. Colaborador habitual de diarios y revistas, ha vinculado con frecuencia su faceta de viajero y su estética literaria. Ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Ha ganado el Premio Nadal con su novela La razón del mal (1993), el Premio Ensayo de Fondo de Cultura Económica con Una educación sensorial (2002), y los premios Cálamo (2010), Ciudad de Barcelona (2010) con Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Acantilado ha emprendido la publicación de toda su obra.

 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.