
Ficha técnica
Título: Elipses | Autor: Juan Mayorga | Dibujos: Daniel Montero Galán | Editorial: La Uña Rota | Colección: Libros del Apuntador | Formato: Tapa blanda con solapa | Páginas: 448 | ISBN: 978-84-95291-41-7 | Precio: 20 euros
Elipses
Juan Mayorga
Después de la excelente acogida del libro «Teatro 1989-2014», presentamos «Elipses», que reúne por primera vez ensayos, conferencias y artículos que Juan Mayorga ha escrito entre 1990 y 2016, paralelamente a sus piezas para la escena.
Se trata de textos que revelan el pensamiento del dramaturgo, el muro de carga sobre el que se sostiene su obra de ficción. Al leerlos, asistimos a la puesta en escena de un pensar que es permanente autointerrogación.
A lo largo de seis espacios de lectura -entre ellos, una fructífera conversación con el crítico Ignacio Echevarría-, el autor ofrece sus posiciones y dudas acerca de temas diversos pero íntimamente vinculados que se encuentran en el centro de su obra teatral: la libertad, la violencia, la cultura, la crítica, la historia, la memoria, Europa, Auschwitz… y, desde luego, el teatro como arte de la reunión y la imaginación. Así, Mayorga se nos presenta como lector de Aristóteles, Benjamin, Bulgákov, Calderón, Kantor, Kraus, Lope, Mate, Pasolini, Tabori, entre otros muchos.
Elipses nos permite descubrir al pensador que hay detrás de -o dentro de- un autor cuyas obras se representan en escenarios de todo el mundo.
«Juan Mayorga lleva más de dos décadas experimentando formas de pensar y contar la realidad presente y pasada siguiendo un hilo conductor que bien puede ser visto como una línea de vida: la búsqueda obsesiva de la verdad.» Claire Spooner
Prólogo
Este libro reúne textos de muy diverso origen y formato, la mayoría de los cuales, teniendo un carácter teórico, subjetivo y no ficcional, podrían ser acogidos, abusando de su hospitalidad, por el generoso concepto de ensayo. Escritos desde 1990, están vinculados explícita o implícitamente a Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin, cuya redacción coincidió con la de algunos de ellos y cuyos motivos reaparecen aquí una y otra vez, y a las obras que durante el mismo período he escrito para el teatro.
La composición del libro propone varios espacios de lectura. En el primero se recogen escritos que, a diferencia de los agrupados en el segundo, no hacen del teatro su primer motivo de meditación; los del tercero tocan en algún punto trabajos que he hecho para el escenario; el cuarto muestra hasta qué punto los caminos del teatro y la filosofía son para mí uno solo.
Entiendo la filosofía como un plan de vida al que todos estamos llamados. Un frágil muro sobre el que se sostiene lo demás. Los textos reunidos en los dos primeros grupos de este libro ponen a la vista secciones de mi muro de carga. En ellos aparecen algunas preocupaciones recurrentes y vinculadas: la filosofía misma, la crítica, el par cultura/barbarie, Europa, Auschwitz, la memoria y, desde luego, el teatro. La frecuencia con que éste me ha convocado a meditar ha hecho aconsejable dedicarle en el libro un espacio propio. Que se abre con el texto Razón del teatro, el cual, siendo el último que he escrito, conversa con los demás. Si esas meditaciones han ido naciendo en paralelo a mis trabajos para la escena, son las del tercer grupo las que se ocupan abiertamente de esos empeños escénicos. Las ficciones que cierran -o abren- el libro son dos de ellos.