Skip to main content
Blogs de autor

Euskadi internacional

Por 16 de octubre de 2012 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Lluís Bassets

Este domingo los vascos irán a votar por primera vez sin la amenaza de las armas. ?El País Vasco es una de las regiones europeas más prósperas y probablemente la única que no ha conocido todavía la libertad plena?, asegura el artículo de presentación del número extra de la revista Política Exterior de octubre de 2012, bajo el título de ?La paz llega por fin a Euskadi?. No es seguro que esa noticia vasca, española y europea que va a producirse este próximo domingo suscite tanta atención internacional como la actuación sangrienta de ETA durante casi medio siglo, pero bien lo merece y así lo ha entendido la primera publicación española sobre asuntos internacionales revista, dirigida por Darío Valcárcel, que ha querido dedicar un número extra de a este acontecimiento aparentemente nada internacional.

¡No pasar página sin leerlas todas? empieza diciendo el artículo de presentación de este número especial, en el que hay firmas imprescindibles, tanto del mundo político, como del académico y del periodístico. Han pasado dos años desde que ETA declaró una tregua, que se convirtió en un alto el fuego a los pocos meses y al cabo de un año en cese definitivo de la actividad terrorista, y este hecho solo es el que justifica el esfuerzo de celebración de una Euskadi en paz que significa esta publicación. Mientras Euskadi en paz va a las urnas, Cataluña entra en campaña electoral, fruto de una disolución anticipada que tiene como objetivo convocar un referéndum de independencia.
Euskadi desaparece de la actualidad internacional gracias a la paz y Cataluña entra en las páginas de internacional por esta súbita efervescencia independentista que se añade a la que experimentan Escocia, con referéndum ya señalado para otoño de 2014, y Flandes, con elecciones generales en el mismo año en que la separatista Nueva Alianza Flamenca se ha prometido a sí misma intentar un camino similar.

Con ETA todavía actuando en territorio español es muy probable que la ?transición nacional? anunciada por Artur Mas no hubiera empezado. Recordemos que tanto el Plan Ibarretxe como el Nuevo Estatuto de Cataluña se presentaron y discutieron mientras ETA mantenía su desafío armado al Estado. Mientras que ahora está ya en trance de desaparecer lo que para Jorge Semprún era el último residuo violento del franquismo. Pero la ausencia de violencia es más una de las señales nuevas del cambio de época que un factor decisivo en el actual escenario político. ETA era un anacronismo desde hacía muchos años, propiamente desde que terminó la guerra fría, aunque ha sido necesario otro cambio de época y más de 20 años para que finalmente se dirigiera hacia su desaparición.

De todo lo que está sucediendo, y también del excelente número extra de Política Exterior, puede deducirse que Euskadi y Cataluña, aparentemente tan hermanadas, circulan en direcciones opuestas. Así ha sido durante la transición y la democracia y así es ahora cuando nos acercamos a una nueva transformación política. Ahora Cataluña hace de Euskadi y Euskadi hace de Cataluña. Lo revela muy a las claras el artículo de Iñigo Urkullo, titulado ?Vocación, Europa; necesidad, abrirse al mundo?, donde nada hay de estados propios y de independencia, todo lo ocupa la economía y la competitividad de las empresas vascas, y si hay que internacionalizar algo no es el conflicto sino las empresas vascas. Urkullu parece Pujol y Artur Mas parece Arzallus o Ibarretxe.

Tiempo habrá para discutir y reflexionar sobre los contrapuestos intereses del nacionalismo catalán y del vasco. De momento basta con imaginar qué sucedería con los regímenes de concierto de Euskadi y de Navarra en caso de un pacto fiscal con Cataluña o todavía más de una independencia efectiva. Recordemos que el pacto fiscal propuesto por Artur Mas incluía una cuota de solidaridad de alrededor del 3 o 4 por ciento del PIB, algo inexistente en los casos de País Vasco y Navarra. Y que la salida de Cataluña convertirían la actual ausencia de solidaridad vasca y navarra en más difíciles de soportar dentro de un conjunto español que sería lógicamente más pequeño. Parece claro que los nacionalistas vascos, aunque no lo digan, ven la transición catalana diseñada por Mas como un nubarrón amenazador para el concierto.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.