Jorge Volpi
-las balas que vuelan no tienen convicciones.
carmen boullosa, La patria insomne
Durante la última semana no hice sino presentar libros en la Feria de Guadalajara. Todo transcurría con normalidad, o al menos con la ominosa normalidad de nuestro país, cuando me vi atrapado en un juego de espejos. Rosa Beltrán me invitó a presentar Efectos secundarios, un breve y sobrecogedor relato sobre un individuo que se dedica a eso: a presentar libros.
El vértigo pronto se acentuó. Porque, mientras el narrador de Beltrán se embarca en un sutil elogio de la lectura -y una acerada denuncia de la frivolidad literaria-, no deja de escuchar, en sordina, los ecos de la guerra que azotan a su ciudad. La situación se volvió lacerante: allí estábamos, en la presentación de un libro sobre presentaciones de libros, a solo unos metros del lugar donde días atrás fueron encontrados 26 cuerpos sin cabezas. A mis ojos, Efectos secundarios se convirtió en la mejor metáfora de esta feria: una ácida diatriba contra la frivolidad de la violencia.
Fue entonces cuando me pregunté qué clase de ficción estábamos viviendo. Y concluí que el México de hoy es una novela de terror. Tal vez en otro tiempo fue una novela-río, una novela político-policíaca (mientras reinó el PRI) o una novela negra. Pero hoy es una historia de miedo. Y ni siquiera una que remita a Lovecraft o a Poe, ni tampoco a Frankenstein -por más que el gobierno demuestre la arrogancia del doctor-, sino a las delirantes novelas de zombis que apasionan a los jóvenes.
Una novela de zombis que, para colmo, no se ahorra la imaginería gore: cuerpos destazados, cabezas guillotinadas, vísceras esparcidas por el suelo, sangre a borbotones. Es obvio que al autor de la masacre ocurrida bajo los Arcos de Guadalajara no le importan las reglas de la verosimilitud. Y también es claro que no buscaba amedrentar a lectores y escritores -por la redacción de la narcomanta, deducimos que nunca leyó un libro-, sino emplear un siniestro sistema de márketing para asegurarse la difusión de su texto.
En este escenario apocalíptico fue inaugurada la 25 edición de la FIL: no sólo la segunda feria del libro más importante del mundo, sino la actividad cultural -y social– más relevante en nuestro país de zombis y vampiros. El contraste no podía ser mayor: allá, bajo los arcos, una enfermedad que corroe a toda la nación; y acá, adentro de la Expo, miles de ciudadanos que, a través de la lectura -desafiando al miedo-, intentaban regresar a la vida. A la vida normal. A la vida cotidiana. A la vida sin zombis.
Y es que la FIL refleja lo mejor de México: una pequeña feria universitaria que, gracias a la ambición y al coraje, pudo transformarse en una referencia global. Una empresa que, 25 años después, encarna un género literario indispensable: las novelas de la resistencia. Esos libros casi extintos que narraban las aventuras de los maquis durante la segunda guerra mundial. O que circulaban clandestinamente en la Unión Soviética, en samizdat, para desafiar al estalinismo. La FIL convertida, pues, en un centro de resistencia contra la apatía.
El que la Feria haya entregado su premio a Fernando Vallejo acentúa las coincidencias. El colombiano no sólo es uno de nuestros mejores prosistas, sino uno de los pocos escritores que todavía usan el lenguaje como arma de combate. Así, mientras los narcos descabezan a 26 personas a unas cuadras, el autor de La virgen de los sicarios -una obra maestra que, muy a su pesar, inaugura la llamada "literatura del narco"- empleó las palabras para sacudir conciencias, ridiculizar a los poderes establecidos, acentuar la polémica y denunciar la hipocresía.
Vallejo es, sí, un artista del insulto, y qué refrescante oírlo arremeter contra panistas, priistas y perredistas por igual, exhibiendo su falsa moral y sus contradicciones (y qué patético ver a los priistas abandonando el auditorio o a los panistas atacándolo en redes sociales). No se trata de coincidir con las opiniones del novelista, por supuesto, pero su presencia en la Feria no podía resultar más saludable en nuestro país de zombis: alguien que no se conforma con recibir un Premio y permanecer en el "remanso de la cultura", sino que grita y vocifera. Y nos llama a no olvidar que el suelo que pisamos está entintado con sangre.
Candidatos y precandidatos también se pasearon por Guadalajara, muy orondos, llenos de palabras huecas, de simulacros de palabras. Ellos también escriben libros, también los presentan. Usan a la Feria como otro templete. Otro acto de campaña. Eso sí, sordos o indignados ante las imprecaciones de Vallejo. Ninguno de ellos parece haber comprendido que frente al horror sólo cabe la resistencia. Y que ésta sólo puede articularse con iniciativas que acentúen el cambio social, como la FIL. Inundar el país con proyectos culturales -y otros alicientes contra la inequidad y el miedo-, en vez de los soldados que esta vez no cesaron de patrullar en las inmediaciones de la Feria.
twitter: @jvolpi