Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Alta tensión

Alta tensión Una noticia literaria curiosa, aunque sin nombres propios. Una universidad francesa canceló una mesa redonda, sobre intercambios y tensiones, porque había mucha tensión. No quisieron que se presente una escritora israelí. ¿Y el intercambio?

Una universidad francesa canceló una conferencia de escritores del Mediterráneo luego que algunos participantes objetasen la presencia de una autora israelí. La escritora, Esther Orner, dijo el domingo que no esperaba la decisión de la Universidad de Provence Aix-Marseille. Agregó que quienes tratan de boicotearla ?buscan deslegitimar a Israel?. La universidad había planeado una conferencia internacional para marzo de 2011 llamada ?Escribir hoy en la región del Mediterráneo: Intercambios y tensiones?. El presidente de la universidad, Jean-Paul Caverni, dijo que la conferencia fue cancelada luego que varios participantes, a quienes no identificó, se negaron a tomar parte en un diálogo con algún escritor israelí. Dijo que la universidad no realizaría una conferencia ?con aquellos que excluyen el diálogo?.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Blogs de autor

La Sábana Santa de Turín

 

No soy inmune a la atracción del enigma. Mi inclinación escéptica y mi curiosidad científica me han hecho precavido pero no indiferente al juego de los misterios. El Arca de Noé, la pirámide de Keops, el Arca de la Alianza, el Santo Grial, el tesoro cátaro, la venganza de los Templarios o el reino del Preste Juan, entre tantos otros, son parte de un género literario tejido con caprichosas fantasías, ecos de confusas ensoñaciones y retazos de un relato cuyo origen se remonta al momento en que el hombre aprendió a hablar. Aprecio en estas piezas maestras de la imaginación el poder de invención que nos ha intrigado durante milenios.

La Sábana Santa de Turín sigue la estela de los misterios alentados como sucedáneo popular de la emoción religiosa. Para conmoverse con la figura de Jesús de Nazaret basta leer los Evangelios, pero a la población analfabeta se le daban reliquias que compensaran la palabrería de los predicadores. La desconfianza tradicional, tan tercamente unida a la credulidad, agradecía el fascinante testimonio de lo que tanto costaba creer a pies juntillas.

A la Sábana Santa, proverbial objeto de culto, peregrinación y veneración, se le han practicado análisis de todo tipo y las últimas pruebas de Carbono 14 confirman que el paño debe datarse entre 1260 y 1390. Algunos investigadores se preguntan quién pudo reproducir con realismo biológico la huella en negativo de un cadáver y concluyen que sólo Leonardo da Vinci disponía por entonces de conocimiento y destreza suficiente para resolver el encargo sobre viejos tejidos.

La investigación pertenece al ámbito del misterio y por ello no deja nunca de encontrar nuevas pistas. Sin embargo, para devolver la Sábana a la factoría de reliquias religiosas basta fijarse en la posición de las manos y preguntarse por qué el fallecido las apoya pudorosamente en sus partes pudendas. ¿Acaso temían los familiares de Jesús que este se avergonzara de su desnudez en la sepultura? Lo usual ha sido cruzar las manos del muerto en su plexo solar. Obviamente, la púdica posición que vemos retratada en la Sábana era imprescindible si se quería exponer ante los fieles tan valiosa reliquia.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Blogs de autor

Una temporada de sentencias

En un año han caído tres sentencias en relación con el concepto de soberanía en Europa. En julio de 2009, el Constitucional alemán sentenció que el Tratado de Lisboa era compatible con la Constitución alemana. El 28 de junio de 2010, el mismo tribunal español ha declarado constitucional el grueso del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, aunque tocó 14 artículos e interpretó 27 más. Esta semana, la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas ha decidido que la declaración de independencia de Kosovo no viola el derecho internacional, tampoco la resolución 1244 del Consejo de Seguridad por la que la ONU se hace cargo de la administración provisional del territorio y ni siquiera el marco constitucional yugoslavo.

La sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el Tratado de Lisboa evitó la contradicción con el Parlamento, pero reivindicó su función como guardián del texto fundacional para sucesivas cesiones de soberanía a la Unión Europea. Esta advertencia ya ha funcionado ahora, cuando Alemania ha rechazado convertir en permanente el mecanismo financiero para auxiliar a los socios en peligro de quiebra.  La sentencia del Constitucional español corrige la decisión de tres cámaras parlamentarias, la catalana y las dos españolas, y la ratificación en consulta popular a los ciudadanos de Cataluña. Sus consideraciones sobre el preámbulo, donde Cataluña se reivindica como nación con derechos históricos propios, no ofrece dudas sobre el énfasis de los jueces: en cuestión de soberanía solo hay una, la de la nación española, y solo hay un intérprete, por encima de cualquier parlamento y cualquier cuerpo electoral, el propio Tribunal Constitucional. La Corte Internacional de la ONU, solo a título consultivo, ha despejado el camino para el futuro de Kosovo, quitando la razón a Serbia y sus amigos, España entre otros, y también a los países del grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que no admiten bromas posnacionales con la soberanía ahora que la suya empieza a contar en la escena internacional. En cuestión de soberanías, las mejores temporadas suelen ser las de los arbitrajes, las sentencias y el derecho. Son las que alejan la eventualidad de las otras temporadas, las del horror. La materia lo requiere. Quizá no hay otra más sensible, sobre todo en un mundo en transición, que evoluciona no sin contradicciones y retrocesos desde los mapamundis de Estados nacionales soberanos, que se consideran a sí mismos sujetos libres e iguales en las relaciones internacionales y cuidan de la integridad territorial como su más preciado tesoro, hacia otro mundo de perfiles todavía difusos en el que las fronteras se desvanecen, las soberanías se diluyen y solapan, y acentúan sus perfiles las identidades culturales y religiosas frente a la uniformización que impone la economía globalizada.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Blogs de autor

"Tomé una situación de crisis similar a la de 2001 y la potencié hasta la destrucción total"

Pedro Mairal. Foto: Daniel Mordzinski Pedro Mairal empieza, poco a poco, a introducirse otra vez en España luego del éxito enorme que tuvo hace unos años Una noche con Sabrina Love (Anagrama). El Aleph publicará el próximo año Salvatierra y ya apareció la estupenda El año del desierto. Sobre esa novela responde algunas preguntas en el ABCD las letras. 

Una misteriosa intemperie avanza borrando Buenos Aires y las costumbres civilizadas. ¿Esta vuelta a la barbarie es un reflejo de la eterna crisis que vive Argentina?  En la novela, tomé una situación de crisis similar a la de 2001 y la potencié hasta la destrucción total. Pero eso no significa tanto que la novela avance hacia la barbarie. Yo puse en orden cronológico (inverso) un deterioro gradual, pero muchas son situaciones que conviven hoy día en la Argentina: gente que vive la posmodernidad, otra que vive una modernidad menguante, otra que vive una Edad Media de pobreza y otra en un estado casi prehistórico. Mi novela es una exageración de algo que existe y sucede hoy, algo que se ve muy claro, por ejemplo, en las condiciones cada vez más precarias de los hospitales. En algunos aspectos se retrocede. Pero la barbarie atraviesa todos los momentos y está incluso disimulada y latente en las torres espejadas del poder financiero. Detrás de esa intemperie que todo lo devora está también la enfermedad de su madre. Bueno, eso es algo que descubrí después de escribir el libro. Yo creía estar escribiendo un libro que hablaba de una situación nacional y después descubrí que también hablaba indirectamente de la enfermedad de mi madre, que fue algo que avanzó gradualmente hasta enmudecerla. Es decir, que uno no sabe sobre qué está escribiendo en realidad, como dice Borges de Swift, que creía estar escribiendo una sátira política con Los viajes de Gulliver, y terminó siendo un libro para chicos. La Historia de Argentina retrocede hacia sus orígenes. ¿Qué tipo de novela es «El año del desierto»? Vi algunas lecturas de la novela hechas en clave de ciencia ficción, pero tengo que confesar que no es un género que me guste mucho ni del que sepa demasiado. Me gusta pensar el libro no como la Historia argentina, sino como la pesadilla de la Historia argentina sucediendo hacia atrás a toda velocidad. Y esto era algo que en 2001 sucedía realmente: los nietos de los inmigrantes italianos y españoles se iban a Europa a buscar trabajo y se convertían en emigrantes. Había una extraña sensación de rebobinado. Un día, en el lugar donde yo trabajaba, se cayó todo el sistema informático y alguien dijo «Uy, se cayó para siempre», y por un momento pareció posible: había sido bueno tener internet y mails, pero ya estaba, se había acabado. En esos años se cayó el telón pintado del Primer Mundo que nos habían querido vender y vimos que detrás estaba la tierra baldía. Es algo que tenía que suceder. Ha definido el libro como un cuento largo. ¿Qué le falta para ser una novela? No sé si estoy ahora tan de acuerdo con esa definición mía. Creo que la cercanía con el cuento, o con la nouvelle, la da la presencia de un solo personaje atravesando una serie de dificultades. No es una novela polifónica, pero sí tiene esa ambición de la novela total latinoamericana, que funciona como un universo cerrado, que incluye todo, desde su génesis hasta su propia destrucción. «Nos iban a degollar o a violar o nos iba a agarrar la policía militar y nos iban a tirar al río desde un avión, atadas a un bloque de cemento», leemos. ¿La dictadura no podía dejar de estar presente? Esa frase aparece en boca de una amiga de la protagonista, que delira su miedo en voz alta, ve la violencia acumulada. Toda la violencia interna argentina, incluyendo la dictadura, está en el libro, ovillada y compacta como antes del big bang. John Wheeler, el descubridor de los agujeros negros, dijo que el tiempo es la manera en que la naturaleza evita que todo suceda de golpe. Eso pasa de alguna manera en el libro, todo sucede de golpe.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Blogs de autor

El chacal electrónico

Andrew Wylie. Foto: Eamonn McCabe Andrew Wylie, el Chacal de los agentes literarios (?agente del Apocalipsis? para el autor de la nota), y sus catálogo envidiable de autores, empieza a tomar en serio el futuro de los libros y hace asociaciones con los eBooks y las diferentes plataformas. Una prueba más de lo que se viene sin descanso, para mi felicidad. En los próximos meses, este será el tema más debatido en congresos y mesas de café. A ver si todos los de la industrian cambian de actitud. Adiós nostalgias. La nota esté un blog de The Guardian:

Grinning down from the saddle beside him in the first wave of horsemen is a fearsome collection of riders, including Philip Roth, Salman Rushdie, Martin Amis and John Updike. ?As the market for ebooks grows, it will be important for readers to have access in ebook format to the best contemporary literature the world has to offer,? the agent popularly known as ?the Jackal? said, cackling diabolically (I imagine). ?This publishing programme is designed to address that need, and to help ebook readers build a digital library of classic contemporary literature.? This may be nothing but an Armageddon-style negotiating ploy, as Wylie delivers on a warning he gave publishers late last year when Random House claimed existing contracts already gave them control over authors? electronic rights. But if Wylie and his lawyers can make this a success ? and you only need to glance at his client list to imagine how ? then others are sure to follow. Random House, which publishes Roth, Rushdie and Amis in the UK, has written to Amazon already ?disputing their rights to legally sell these titles?. It declared Wylie a ?direct competitor? and ruled out ?entering into any new English-language business agreements with the Wylie Agency until this situation is resolved?. It?s the latest battle in a multi-dimensional war over the future of literature as authors, agents and publishers face a horde of technology companies, retailers and libraries, not to mention the pirates, with constantly shifting alliances. As electronic reading devices ? the Kindles, the Readers, the iPads, your phone ? finally begin to take off, all the old certainties are in flux. Do authors need publishers to take on the might of the retailers, or are publishers part of the problem? Should writers keeptheir copyrights safely under lock and key, or will that rob them of the chance to take wing? Once upon a time publishers were the only ones who could find authors, edit manuscripts, print books and distribute them, but new technology from desktop computers to the internet has thrown the doors wide open. As marketing departments have gained the ascendancy over editorial, agents have moved centre stage, filtering submissions and polishing manuscripts. With the messy business of ink and trees and Transit vans receding, Wylie?s latest move is simply the logical next step. None of this will worry those publishers who have made a business out of finding the voices others haven?t spotted, but in the week when Amazon claimed that ebook sales passed those of hardbacks the questions are unavoidable: who needs big publishers? Are the interests of writers and readers best served by big publishers, or the Jackal?

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

II. La boca del lobo es siempre honda y oscura

Me fui entonces con la experta en relaciones públicas a cumplir con mi destino. Empezamos con un programa de radio a la hora del almuerzo, transmitido desde el restaurante Rancho Luna de la calle 45, Latinoamérica al Día, si mal no me acuerdo, entre vociferaciones y pláticas y comentarios de mesa a mesa, conspiraciones a grito partido y últimas novedades sobre la inminente muerte de Fidel Castro, atacado por enfermedades misteriosas. Cada minuto que pasaba yo sentía que se hacía eterno, y maldecía, además, a la experta que me había dejado a la puerta del restaurante prometiendo regresar para llevarme a la siguiente estación de la agenda.

            Para no cansar el cuento, a las dos de la tarde estaba ya en el estudio de Radio Mambí. El programa estelar que me tocaba se pasaba en vivo, y duraba una hora completa, con intervenciones libres del público al final. La boca del lobo es siempre honda y oscura, pero aquel conductor era un hombre muy cordial, y muy profesional, muy bien enterado de los libros y muy sagaz en sus juicios literarios, y cuando entramos en el terreno político no dejó su ponderación. Se acercaba la hora en que se abriría el micrófono para dar paso a las intervenciones de los radioyentes, y entonces empezó a advertir a los participantes potenciales que las preguntas debían plantease con respeto, mientras los múltiples botones del teléfono de cabina relampagueaban con furia.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

El mundo como garito

No sé si se trata de una coincidencia, pero es muy adecuado que los programadores del Liceo quieran captar los signos de nuestra época con la puesta en escena, casi simultánea, de dos obras, La dama de picas de Chaikovski y El jugador de Prokófiev, que tratan de la pasión por el juego. La primera es una obra romántica en el sentido más generoso del calificativo, con momentos deliciosos -muy mozartianos, con especial referencia a Don Giovanni-, y la segunda, una obra muy querida por Prokófiev, es de una identidad turbadora. Naturalmente, en ambos casos la calidad literaria en la que se apoyan las óperas es excepcional. La dama de picas de Pushkin es una pequeña joya fantástica en la que la ambición y la muerte se deslizan a través de tres cartas que, quizá por antiguos simbolismos, siempre han tenido gran reputación entre los jugadores: el tres, el nueve y el as. Por su parte El jugador de Dostoievski, una novela escrita en 20 días y destinada a permanecer en la sombra de Crimen y castigo, en la que el escritor estaba volcado, puede ser contemplada hoy como una obra maestra. La fantasmagoría del guiñol de Ruletenburg pone al descubierto una descarnada danza de decadencias y obsesiones.

Lo significativo es que nuestro mundo empieza a parecerse mucho a un Ruletenburg universal; eso sí, sin las suntuosidades y los refinamientos de aquellos balnearios para ludópatas del siglo XIX. En nuestro mundo lo que antes se llamaba "el pueblo" confía crecientemente en las oportunidades del azar. Al parecer, nunca había habido tantas apuestas sobre tantas cosas; todo, claro está, multiplicado mediante los canales virtuales. ¿Y qué decir de los que antes eran llamados "los poderosos", que ahora, por lo general, han logrado camuflar hasta el calificativo? Juegan, juegan todo el tiempo, si bien lo suyo no son los naipes o la ruleta, sino los bonos y las acciones, y su garito no se localiza en tal o cual lugar, sino que abarca a todo el planeta. Un matiz: los bregados apostadores de Pushkin y Dostoievski parecen bien ingenuos en comparación con cualquiera de esos profesionales de la codicia que, desde sus sedes bancarias o desde sus miradores bursátiles, siempre apuestan con cartas marcadas.

 

El País, 25/06/2010

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

Capitolio o casa de murciélagos

Logré colarme por las escaleras cuando los trabajadores iban hacia el comedor a engullir el almuerzo. Era el verano de 1992 y la tentación de subir hasta la cúpula del Capitolio fue más fuerte que la advertencia ?no pase? escrita en letras rojas. Arriba, las telarañas, los apuntalamientos y el descorchado de las molduras alternaban con objetos cubiertos de polvo. Desde la altura miré hacia abajo, donde un brillante falso marca el kilómetro cero de la carretera nacional. El Capitolio de La Habana ha sido humillado por su pasado, castigado por parecerse tanto al de Washington y avergonzado por haber abrigado ?una vez? al congreso. Como símbolo de esa república satanizada por la propaganda oficial, el imponente edificio ha padecido la suerte del castigado. Se radicó en su interior la Academia de Ciencias, que llenó de tabiques los amplios espacios, y un vetusto museo con animales disecados fue ubicado justo debajo del hemiciclo. Varias bandadas de murciélagos acamparon en su interior, salpicando con heces las paredes y creando huecos en las florituras del techo. Los recovecos y esquinas de la fachada se convirtieron en el urinario más popular en varias manzanas a la redonda. Hace unos años se corrió la voz de que un millonario italiano había donado un sistema de luces para esta joya arquitectónica. Poco a poco los bombillos se fueron fundiendo y el coloso de piedra y mármol volvió a quedar a oscuras. Para sorpresa de quienes ya lo dábamos por condenado, recién han colocado a su alrededor unas vallas anunciando la restauración del majestuoso inmueble. Ojalá las reparaciones no duren más que los breves años de su construcción y el capitolio llegue a ser ?algún día? el lugar del Parlamento cubano: un soberbio edificio para albergar auténticos debates.

Leer más
profile avatar
23 de julio de 2010
Blogs de autor

Manuel Puig, 20 años

Manuel Puig Hoy se cumplen 20 años de la muerte de uno de mis escritores favoritos, el gran Manuel Puig, para mí el escritor latinoamericano cuya sombra se proyecta más largamente entre  los autores contemporáneos. No se puede entender la literatura latinoamericana actual sin Puig. En cada fórmula distinta de aquello que se ha dado por llamar ?dispersión? de estilos, puede verse, de algún modo, alguna de las propuestas literarias, sólidas y convincentes, de Manuel Puig. Curioso que sea el menos Boom de todos los Boom, en muchos aspectos. Curioso, sí, y sintomático. Podríamos revalorizar el boom literario a partir de sus carencias y no de sus notoriedades. Y ahí, Puig se alzaría como siempre, como la gran alternativa. Le doy las gracias a la Revista Ñ por recordarme la fecha. Dice la nota:

Hoy se cumplen veinte años de la muerte de Manuel Puig. Había nacido en General Villegas, provincia de Buenos Aires en 1932, adonde lo llamaban Coco, apodo que él cambió por Toto, cuando se convirtió en personaje de su primera novela, en 1968: La traición de Rita Hayworth . Cuando publicó la segunda, Boquitas Pintadas, un año después, dejó de ser un miembro querido en el pueblo. Puig construyó esas obras sobre los recuerdos del pueblo y la publicación de los mismos fue, allí, un escándalo: hasta hoy muchos niegan haberlo leído. Boquitas fue escrita con los chismes que el pequeño Coco oía contar a las mujeres. En su pueblo natal, Manuel Puig se aburría, excepto por las matinés en el cine. Se convirtió desde muy niño en un amante de las películas. Iba al cine con Quica ?la sirvienta? o con su madre, pero no podía ir con Quica y con su madre: así entendió pronto cómo funciona la estructura de clases en la sociedad. Su vocación era el cine. De su arribo a la escritura literaria declaró: ?Yo no elegí la literatura? La literatura me eligió. Nunca tuve fantasías sobre escribir ficción. Mi única fantasía sobre la escritura era que en la vejez, después de dirigir muchas obras maestras, escribiría mis memorias? . Se convirtió en el primer escritor pop del continente, ya que escribía apelando a recursos no literarios o provenientes de otros géneros, como el folletín, el cine, los medios de comunicación. Y renovó el género novelístico para siempre. Cada una de sus novelas es una denuncia sobre los prejuicios e hipocresías sobre los que se asienta la sociedad. Sólo que lo hizo con un estilo lleno de desparpajo y humor. Nadie puede leer a Manuel Puig sin conmoverse por su escritura. Nadie sale indemne de sus libros, quizás porque, como él mismo decía, ?escribir es un diálogo con otra persona?. En 1976 escribió El beso de la mujer araña , novela que se hizo famosa por la película que filmó Héctor Babenco con Raul Juliá y William Hurt. Mientras que muchos ignorarán quién fue el autor de la novela que inspiró la película, otros lo recordarán por eso. Para Puig habrá sido un deseo cumplido: ahora estaba en la pantalla grande, en Hollywood. Puig termina su novela Sangre de amor correspondido con esta frase: ?La muerte es lo peor porque la gente te olvida?. Es algo de lo que Manuel Puig está exento: con él no es posible el olvido. 

Leer más
profile avatar
22 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.