Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

TALLER LITERARIO VIRTUAL.- Ricardo Sumalavia ha convertido su…

TALLER LITERARIO VIRTUAL.- Ricardo Sumalavia ha convertido su taller virtual en una auténtica aula latinoamericana, en el cual me honra participar. Se trata de un taller intensivo, durante el mes de agosto, que según la nota de prensa: ?tiene como objetivos presentar y desarrollar los elementos fundamentales en la escritura de cuento y novela. Los escritores invitados, Edmundo Paz Soldán, Andrea Jefatanovic, Iván Thays y Alejandro Zambra, impartirán charlas sobre temas como la Verosimilitud, el Estilo literario, Erotismo y violencia en la narración, Personajes y estructuras narrativas, etc.? Puede informarse visitando los distintos apartados de la página web La Cueva o escribir directamente a lacuevatallerliterario@hotmail.fr

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

Alberto Barrera en inglés

Fotografía de Kimba Kuzas para la carátula Bajo el título The Sickness, la novela de Alberto Barrera Tyszka La enfermedad (ganadora del Premio Herralde 2006) ha sido traducida al inglés por McLehoss Pres. En el diario Irish Times hacen una reseña muy positiva sobre el libro. Dice la reseña:

André Miranda is a doctor, well used to dealing with the ill and the dying. But when test results belonging to his father confirm there is no hope, the doctor becomes a son incapable of dealing with the inevitable. Instead of breaking the news, he decides to lie even though it is obvious his father already suspects the worst. Dr Miranda?s personal crisis reduces another problem; an obsessive patient is now no more than a mere irrelevance. This insistent, eloquent novel from Venezuelan writer Alberto Barrera Tyszka is a prose sonata that gracefully peels away every layer of human vulnerability. The patient, Miranda?s widower father Javier, has dealt with his life?s grief, the shocking death of his wife in a very public aircraft disaster. It left him alone with the then 10-year-old Andreas. Even at that age, the future doctor was already given to pragmatic curiosity and had discovered an interest in how the body works ? and doesn?t. The father and son have had a close relationship but when the father expects to be told the truth about his illness, his son, although so experienced in such matters, can not discuss the facts. It is movingly described and all too believable. Tyszka?s remarkable novel is poised and human; through his direct, exact prose, meticulously rendered into English by Margaret Jull Costa, one of the finest international literary translators currently at work, he succeeds in making father and son sympathetic as both grapple with death. (?) Tyszka is a perceptive, original writer. He has brought an unusually sophisticated understanding to a wonderfully intense, little novel. No sentimentality, no polemic, just emotion at its most resonant.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

El artista y el rey

 

De todos lo que tienen como oficio atender las necesidades intempestivas de los humanos con prisa y dinero, los cerrajeros podrían ser los menos estudiados por la literatura y el cine, mucho más atentos al trajín de las urgencias de otros gremios estelares, como médicos, taxistas, prostitutas, abogados y repartidores de comida. Es tan grande la desigualdad, que casi es de temer que los expertos de guardia reclamen con urgencia justiciera algún precepto a la superioridad.

Mientras se arregla esa injusticia, cumple proclamar que los artistas de la cerrajería han dado a la humanidad grandes personajes históricos. Hubo uno en Versailles que se llamó François Gamain. Su pedigrí cerrajero remontaba al siglo XVII, cuando su abuelo llegó al suburbio atraído por los numerosos trabajos exigidos en el nuevo palacio y los hoteles en construcción. La habilidad de los Gamain en su oficio les atrajo el favor de la superintendencia encargada de mantener los edificios de Versailles. Y François Gamain ascendió a mantenedor de todas las cerraduras interiores del palacio. Así que andaba el hombre cacharreando en las puertas de acá para allá.

Un rey que no fuera Luis XVI habría ignorado al artista, pero este era un rey que tenía, no ya un palacio escamante y un rebaño sicofante, sino también una gran debilidad por la mecánica y la cerrajería fina. La fascinación ferretera le venía de su abuelo, Luis XV, que era habilidoso con las manos y pasaba reales horas torneando madera, marfil, plata y otras noblezas. 

En el desván del palacio, Luis XVI hizo instalar un taller con torno y herramientas. Allá pasó horas y años trabajando con Gamain, por quien se hacía explicar las honduras y misterios del oficio. Gamain era el típico cerrajero que, de haber sido rey, jamás habría alternado con un cerrajero. En eso, estaba de acuerdo con toda la corte. María Antonieta, que era burlona y leída, solía decir que se había casado con un Vulcano de quien no deseaba ser la Venus.

Entretanto, el rey aprendió el oficio y fabricó en su desván modelos de grúas, barcos y carros para utilidad del ejército, la marina y el comercio, cuya renovación se forjó en aquel desván versallesco. Para recompensar a Gamain, lo nombró “cerrajero de los gabinetes particulares del rey”, lo cual no pasó sin sustanciales provechos para el beneficiario.

Vino la revolución, aunque para la cerrajería todo siguió igual. El rey se fue a París, y Gamain perdió su alto cargo en el desván, aunque siguió manteniendo las cerraduras del palacio de Versailles.

Cuando, en abril de 1791, Luis XVI sólo pudo cumplir su precepto pascual de manos de un cura renegado, decidió huir de París. Como no podía llevar consigo todos los papeles y correspondencia, llamó a su antiguo compañero de trabajos manuales.

El rey condujo al cerrajero a un pasillo, quitó un trozo de zócalo de madera, y mostró a Gamain el agujero que había practicado en la pared. También una puerta de hierro fabricada por su regias manos en el taller que  había instalado en el entresuelo de las Tullerías. Faltaban los goznes, el bulón y la mortaja, labores delicadas que había reservado para Gamain. Éste se puso manos a la obra y, antes del alba, el trabajo estaba listo, el armario cerrado con los papeles dentro, y la llave escondida bajo una baldosa del fondo del pasillo.

Poco después, la revolución llegó a la cerrajería, y Damain fue nombrado miembro del consejo de la comuna de Versailles; y Luis XVI y su familia, encerrados en el Temple. Tras la proclamación de la república, Gamain recibió el encargo de “hacer desaparecer de todos los monumentos de Versailles las pinturas, esculturas e inscripciones que pudieran recordar la realeza y el despotismo”, labor que ejecutó con celo ejemplar.

Mientras tanto, el proceso contra Luis XVI encallaba. Cierto es que todos comprendían que se trataba de cortarle la cabeza, pero eso es menos fácil de lo que parece, porque primero había que armar el proceso, y no encontraban los papeles. ¡Haga usted la revolución, para que luego falten papeles  para cortarle la cabeza al rey! Era tan escandaloso que incluso Gamain, ocupado en labores borrosas, lo entendió con claridad, y se presentó ante el ministro del interior. Un mes más tarde, Gamain ascendió a oficial municipal, y Luis XVI perdió la cabeza.

El munícipe cerrajero siguió con su labor censora de estatuas e inscripciones, y denunció destrozos cometidos en el parque de Versailles en ornamentos que no eran despóticos. Su informe resultó sospechoso de connivencia con el despotismo, y Gamain fue cesado. 

Vejado y avejentado, decidió pasarse a la literatura y obtener la recompensa que pensaba merecer. Escribió una detallada petición a la Convención, donde contó la batalla del armario secreto, con un importante detalle: “En cuanto terminó el trabajo, Capeto trajo en sus propias manos un gran vaso de vino que entregó al ciudadano Gamain y le encareció que lo bebiera, porque hacía calor. Horas después de tomarse el vaso de vino, el ciudadano Gamain sufrió un cólico violento, seguido por una enfermedad terrible, que ha durado catorce meses, en los que ha tenidos los miembros baldados y ninguna esperanza de restablecimiento. Espero de vosotros, ciudadanos legisladores, que pronunciéis la pensión que el ciudadano Gamain espera tras veintiséis años de servicios y los sacrificios que ha hecho.”

El ciudadano Gamain retrasó la fecha de la ejecución del armario secreto un año, no fuera que alguien preguntara por qué tardó dos años y medio en revelar la información revolucionaria. Por fortuna, el ciudadano ministro del interior, suicidado en 1793, no podía recordarlo. La petición fue presentada por el diputado Joseph Musset, cura renegado, que predicó de maravilla: “Era poco, para el último de los tiranos, haber hecho perecer a millares de ciudadanos por el hierro enemigo. Veréis, en la petición que os voy a leer, que se había familiarizado con la crueldad más refinada y administró con su propia mano el veneno a un padre de familia, esperando ocultar así una de sus maniobras pérfidas”. 

El diputado Peyssard, del comité de Socorros Públicos y Liquidaciones, se sumó a la denuncia de la maldad del rey sanguinario: “Se le conocía cruel, traidor y asesino. El objeto de este informe es mostrarlo a Francia entera presentando con sangre fría un vaso de vino envenenado a un desdichado artista que acababa de emplear en la construcción de un armario destinado a esconder los complots de la tiranía. Pensaréis tal vez que ese monstruo había puesto los ojos en una víctima desconocida. Todo lo contrario, es un obrero empleado por él desde veintiséis años atrás, es un hombre de confianza, es un padre de familia al que asesina fingiendo interés y benevolencia. Un violento vomitivo conserva a Gamain en su familia. Su primer cuidado ha sido indicar el famoso armario. Ha cumplido su deber. Hoy, baldados todos sus miembros como consecuencia del veneno del rey, pide a los fundadores de la república los medios de sostener su dolorosa existencia.”

Los diputados aprobaron como un solo hombre el decreto cuyo artículo primero decía: “François Gamain, envenenado por Luis Capeto el 22 de mayo de 1793 (antiguo estilo), gozará de una pensión anual y vitalicia de la suma de 1.200 libras contadas desde el día del envenenamiento.”

  El artista ni siquiera era pobre, sino propietario de la casa donde vivía, en la rue de Maurepas, y de una de las empresas de cerrajería más importantes de la ciudad, en el boulevard de la Liberté, antes du Roi.


Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

Un gol del viejo periodismo

Nadie celebra los goles del adversario. La Casa Blanca de Barack Obama acaba de sufrir un severo revés de consecuencias todavía no calibradas de manos de un portal de Internet hasta ahora poco conocido del gran público, que ha desafiado los numerosos y severos controles sobre los documentos militares del Pentágono y ha colgado en la red más de 90.000 comunicaciones internas de los ejércitos de Estados Unidos en Afganistán. El presidente y sus portavoces han minimizado el enorme roto que significa para el prestigio y la seguridad de los militares y servicios de inteligencia norteamericanos, repitiendo la obviedad de que nada de lo revelado en esta vastísima documentación era desconocido.

Aunque cada uno de los documentos no aporte novedades sobre acciones y situaciones ya sabidas, el conjunto constituye una prueba acumulativa sobre la pésima situación en Afganistán, las numerosas bajas civiles, la efectividad y equipamiento de los talibanes y el ya sabido doble juego de los servicios secretos paquistaníes, que con una mano cooperan con Washington y con la otra compadrean con los talibanes. Su publicación es un golpe propagandístico en contra de la presencia americana y occidental en Afganistán, que percute sobre un calendario en el que Obama ya había señalado la fecha de 2011 para empezar el repliegue. Por más que el presidente asegure que los documentos son el material que confirma la necesidad del cambio de estrategia que se realizó el pasado diciembre, fecha hasta la que alcanzan los documentos filtrados, será difícil que su difusión no contribuya a la impopularidad de la presencia aliada en el país afgano. La revelación es en todo caso un hecho insólito, que tiene dificil parangón en cuanto a contenidos y calibre con los tan invocados Papeles del Pentágono. El voluminoso informe secreto sobre la guerra del Vietnam, de 7.000 páginas, filtrado en 1971 al New York Times por Daniel Elsberg, funcionario entonces del departamento de Defensa, era un trabajo encargado por el propio titular de la cartera, Robert McNamara, en el que quedaba probados ?el comportamiento inconstitucional de varios presidentes?. Los 91.000 wikileaks son la mayor colección de mensajes militares internos jamás publicada sobre una guerra, que abre un nuevo capítulo sobre el acceso a la información militar, obligará a los profesionales a replantearse cuestiones cruciales de sus sistemas de comunicación y ofrece una documentación valiosísima ahora para los periodistas y en el futuro para los historiadores. Papeles del Pentágono y wikileaks de Afganistán tienen en común su enorme volumen, su efecto sobre la percepción pública de dos largas guerras en las que está involucrado EE UU y la reapertura del apasionante y necesario debate sobre la libertad de información y el papel de los medios en la preservación de la transparencia en una sociedad democrática. Ahora, como entonces, junto a quienes minimizan los contenidos de la filtración surgen las voces que invocan la seguridad para perseguir a los filtradores e imponer nuevos sistemas de limitación a la información. Pero la gran diferencia es que hace 40 años fue un periódico impreso quien recogió las rentas de prestigio y ahora es en cambio un portal digital, Wikileaks, quien ha convertido la publicación en una formidable operación de relaciones públicas. Wikileaks ha sabido jugar, además, en dos tableros. De una parte, como en sus muchas filtraciones anteriores, ha funcionado en la línea de los wikis, es decir, portales informativos nutridos por las aportaciones del público o crowdsourcing. Pero de la otra, ha utilizado a tres grandes medios de comunicación de prestigio en los tres países políticamente de mayor peso e influencia para convertir su acción en un golpe informativo de primera magnitud. Con este doble camino, aparentemente contradictorio, ha reafirmado las virtudes de la web 2.0, que pone los contenidos de la información en manos del público o si se quiere de la demanda, convertida en fuerza de tracción y de organización de los medios, pero, a la vez, ha valorizado al viejo periodismo clásico de oferta, en cuyas manos ha dejado la tarea de jerarquizar, analizar y transmitir al gran público. En su golpe ha demostrado que ambos caminos no tienen por qué ser contradictorios. Wikileaks ha realizado la tarea más sucia de recibir los documentos y colgarlos en bruto de un portal que por el momento se halla legalmente protegido gracias a su ubicación en Islandia y con servidores también en países a cubierto de acciones internacionales. Pero han sido los periódicos de prestigio quienes han aportado el sello de garantía y la credibilidad de la comprobación. La Casa Blanca no puede celebrar el gol, pero como en 1971 sí lo debe celebrar también el viejo periodismo.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

LOS TOPOS de Sergio Bruzzone

RESEÑAS SIN PLUMAS por Iván Thays METAFORA DE LA DESAPARICION La imagen de topos escondidos bajo la tierra le sirve a Sergio Bruzzone para aludir a diversos significados. En primer lugar, nos conduce a los desaparecidos por la dictadura argentina, los hijos que perdieron a sus padres o los hermanos también desaparecidos de estos hijos. En segundo lugar, nos remiten a seres subterráneos, personajes que no han visto la luz, ciegos ante la luz incluso, pero que pueden andar muy bien en los canales construidos por ellos mismos bajo la tierra. El mundo oculto, el mundo de la no-identidad, brota desde un frontera sexual, que es el mundo travesti. La novela va insertándose en este mundo de apariencias poco a poco, pero de manera contundente, al mismo ritmo que ingresa también al de la violencia desatada. Puede resultar sintomático que no tengamos en cuenta la violencia desde el principio de la  novela, desde las primeras líneas incluso, cuando nos enteramos que el personaje es un hijo de desaparecidos y cuya novia, Romina, milita en el movimiento HIJOS, dedicada a reunir familias destrozadas por la dictadura, a pesar de no ser ella una hija de desaparecidos. Tomamos todas estas situaciones como un contexto, un referente, olvidando que son fruto de una situación concreta, real, más violenta que cualquier situación que suceda luego en la novela. Es muy significativo, además, que el narrador se niegue a militar en HIJOS, como se lo pide constantemente Romina, del mismo modo como luego se negará a amar a Romina o a tener un hijo de ella. La palabra ?aborto?, otra palabra que comulga con la violencia, aparece en el libro como anuncio de un giro hacia el origen del problema (abortar/desaparecer personas: maneras de manipular la vida). En el mundo de los topos cualquier idea de familia ha quedado destrozada y solo puede ser reemplazada por una caricatura. Romina y su amiga Ludo conseguirán ser madres solteras, amparadas por una suerte de comuna de ayuda mutua, mientras que el narrador sentirá una liberación tras las muerte de su abuela Leila, su último familiar consanguíneo, anciana obsesionada con la presencia fantasmal de otro hijo de la madre desaparecida. Un espectro que aparecerá constantemente en la novela, más allá de la muerte de Leila, como un rostro invisible que siempre encuentra la forma de salir a la superficie y ver la luz de manera insospechada pero contundente. En sus viajes hacia la casa de Romina, el narrador transcurre por una calle frecuentada por travestis. Se detiene ahí, conversa con ellos, poco a poco se va inmiscuyendo más, hasta que finalmente se involucra con uno de nombre Maira.  Si por Romina no sentía amor, quizá incapaz de creer en una relación horizontal y estable con una mujer que lo ama, por Maira empieza a sentir auténtica y arrebatada pasión. La travesti Maira también se engancha con él, aunque sin mostrarle sus debilidades ni ofrecer demasiado. Pronto, el narrador sabrá que Maira es su lado-b, su espejo oscurecido. Ella también es hija de desaparecidos y ofrece el sexo como carnada para llegar a ex militares de la dictadura y asesinarlos. A partir de Maira, la novela tiene un punto de inflexión que crece en intensidad (aunque, al mismo tiempo, la prosa se vuelve más escueta, más descriptiva) rumbo a la violencia descontrolada. El narrador abandona las pocas funciones que lo unen a la sociedad (como, por ejemplo, llevar un negocio familiar de fabricación de tortas de cumpleaños) y se obsesiona con el mundo del desapego, de los secretos ocultos, de las persecuciones y paranoias (llega a pensar que existe un complot anti-homosexual); es decir, el mundo de los topos, el de Maira y el travestismo. Los topos es una novela transgresora en su forma de relacionar el travestismo con la violencia política argentina, un engranaje donde el odio se responde con odio, y la sumisión con sumisión. Sin embargo, no es subversiva sino más bien convencional dentro del contexto de la narrativa latinoamericana al utilizar la sexualidad como símbolo o pretexto; más concretamente como metáfora política. El travestimos en la novela se asume como un modo ?desviado? de integrarse a la sociedad y de relacionarse sexualmente, una forma de ocultamiento y transfiguración que nace de la falta de identidad por culpa de ser parte del horror de los desaparecidos y víctimas de la dictadura. La identificación de los travestis con los hijos de desaparecidos, y de estos con ?topos?, incide en el código de virilidad (donde se inscribe la novela voluntariamente) donde la sexualidad bien encausada debe ser heterosexual y ?socialmente aceptada? como la que le propone Romina al narrador pero él no puede aceptar quizá porque no se considera un ser ?normal? por formar parte de ese desvío histórico de las desapariciones políticas que obliga a sus víctimas y a sus victimarios a una existencia marginal (una existencia de topo) dentro de la sociedad. El travestismo, entonces, no se manifiesta como una forma distinta, revulsiva o subversiva, del sexo, sino como un sometimiento y un ?desvío? del que participan los hijos de los desaparecidos como los militares corruptos. La de Bruzzone se suma a la lista de novelas latinoamericanas con el tópico del sexo como metáfora social y política. El narrador será abandonado por Maira (a quien encontrará luego, al final de la novela, en circunstancias distintas) y tendrá una nueva relación, esta vez no con un travesti sino con un homosexual que lo someterá a él como mujer y que será un nuevo punto de inflexión, en su vida y en la novela, pues a través de esa relación el narrador ingresará en el proceso de desaparición y nueva identidad. Así, terminará convertido en un travesti y buscará vengarse, a su vez, de un personaje violento y que abusa de su poder entre la sociedad de travestis callejeros, un ex militar apodado El Alemán. Se convierte así en el reflejo de Maira, cerrando el círculo de identificaciones, que incluye la posibilidad de que Maira sea su doble perdido, el hermano, el otro hijo de su madre, este sí desaparecido, que su abuela Leila tanto buscó hasta la muerte. ¿Se consuma finalmente la venganza? ¿O los subterráneos topos no tienen posibilidad de triunfar sobre el mundo real? La novela plantea una respuesta desoladora a esa pregunta cuando el narrador no solo se deja humillar sino incluso transfigurar por El Alemán, quien lo obligará a ponerse tetas en un paso más hacia la disolución de su identidad masculina y la asunción de su nuevo cuerpo y su nueva vida como travesti, sometido al poder brutal (y aparentemente sin límites) de su protector y abusador El Alemán. Un episodio de la novela sirve como indicativo del mundo topo y su incapacidad de realizarse en la superficie. El narrador descubre, un día, que la casa familiar vendida por su abuela está abandonada. Sin preguntarse por los compradores, ingresa en la vivienda y empieza a habitarla tratando de pasar desapercibido para los vecinos, a pesar de que contrata a una planilla de obreros para hacer algunas modificaciones en la casa vieja. La recuperación de la casa de familia, o si se quiere la ?apropiación? de esa identidad, concluye tristemente cuando los obreros descubren que los dueños son ancianos, que han muerto, que nadie va a reclamar ese sitio y que, por tanto, ellos se apropiarán del inmueble para sus familias. Expulsan así al supuesto dueño y patrón, quien no tiene más remedio que abandonar brutalmente el proyecto de habitar un lugar que pertenece a su pasado y reconstruirlo. Así, la novela transita no en los territorios del delirio, como podría creerse, sino de la realidad más brutal y dura que existe, del residuo que dejan las dictaduras y su ruptura del orden natural de los individuos y sus familias, obligando a sus víctimas a asumir una existencia ?desviada?, soterrada, vigente en el mundo de ciegos topos cuyas pequeñas cabezas, apenas intentan brotar a la superficie, son amenazadas con violencia hasta hacerlas sumergir otra vez en la realidad paralela, el submundo oscuro y de reglas retorcidas donde viven los topos. Sergio Bruzzone. Los Topos. Mondadori, 2008

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

Aquí América Latina

Josefina Ludmer. Foto: Fernando Alcalde En una mesa redonda ayer en la FIL Lima 2010, el narrador ecuatoriano Leonardo Valencia dijo que faltaba pensar en la literatura latinoamericana con un nuevo marco teórico, de una manera más profunda y menos sometida a los dictados de la ?nueva? literatura o cualquier división superficial (pronto nos dividirán en autores nacidos en el mes de julio, en agosto bromeó Leonardo).  Me pregunto si este ensayo, Aquí América Latina. Una especulación, de la estupenda Josefina Ludmer es lo que Leonardo Valencia estaba esperando. Ayer me encontré con la noticia en el blog de Daniel Link. 

Josefina Ludmer, en el ensayo más esperado de la década, deja de lado las categorías de la teoría literaria utilizadas hasta el momento en busca de nuevas articulaciones y nociones que recorran todas las divisiones actuales y permitan entender la configuración política, económica y social de los años 2000 en América latina. El resultado es una serie de esbozos teóricos que parten de un universo ?sin afueras, real virtual?, al que llama imaginación pública o fábrica de realidad. Un universo que no diferencia entre realidad y ficción, y cuya lógica es ?el movimiento, la conectividad, la superposición y la sobreimpresión de todo lo visto y oído?. La literatura es hilo conductor de la imaginación pública y la vía por la que la especulación entra en esa fábrica de realidad. Las temporalidades y los territorios que instalan las ficciones literarias latinoamericanas de los últimos años (como las de Fernando Vallejo, Horacio Castellanos Moya, Martín Kohan, Perla Suez o Diamela Eltit) definen una forma determinada de ?realidadficción?. Un libro decisivo, de una de las figuras más lúcidas de la crítica actual, indispensable para pensar la América latina del siglo XXI.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2010
Blogs de autor

Feliz descabello

El Parlamento de Cataluña ha dado el descabello a la fiesta taurina. Estaba muerta ya en Cataluña y en el deseo de algunos lo estará a plazo en toda España. En pocas ocasiones las instituciones del autogobierno catalán han merecido tanta atención y han recibido tantos ataques. La ocasión lo merecía: que Barcelona, histórica capital taurina, vaya a prohibir los toros, la ?fiesta nacional?, no puede ser leído en todo el mundo más que como un serio revés para el espectáculo. Algunos dentro y fuera proyectarán sin remedio la interpretación nacionalista de unos y de otros, sobre todo después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán. Pero la realidad es mucho más simple: ha sido fruto de una iniciativa popular, que ha exigido una compleja recogida de firmas; ha dado pie a un riquísimo debate, en el que todas las posiciones han podido expresarse y deliberar libremente; y al final los diputados catalanes han podido votar, con la peculiaridad de que los dos partidos mayores, CiU y PSC, les han dado libertad de votos, que han ejercido responsablemente.

Si algo ha quedado perfectamente avalado en todo este proceso ha sido el buen funcionamiento de la democracia en la España de las autonomías, donde las comunidades autónomas tienen competencias y capacidad de autogobierno suficientes como para llegar a tomar una decisión como ésta, juzgada de gran gravedad para una parte importante de la opinión pública española, hasta el punto de que algunos la identifican con la ruptura de España o como un ataque a sus esencias. Nadie impide a los taurófilos que promuevan una nueva iniciativa popular para legalizar de nuevo la fiesta y que intenten alcanzar una nueva mayoría en su favor en el futuro parlamento que saldrá de las urnas en las elecciones del próximo otoño. Los partidarios de mantener las corridas en Cataluña tienen muchas e incluso algunas buenas razones. Entre ellas, que no hacía falta una iniciativa de este tipo para que la fiesta corriera hacia su extinción en Barcelona, la única ciudad catalana donde todavía se celebran corridas. Pero el aprovechamiento político del envite ha permitido escuchar argumentos muy distintos, que responde a un preocupante resquemor frente a las instituciones democráticas. Los parlamentos son al parecer buenos cuando sus grupos votan disciplinadamente a los partidos que previamente han cocinado las leyes y las votaciones. Las autonomías tampoco están nada mal cuando sirven para dejar las cosas tal como son en el conjunto de España, sin salirse del carril de lo normal y lo correcto. Y las iniciativas populares, naturalmente, también son buenas cuando sirven a los intereses de los guardianes sempiternos de la moral. No me gustan los toros y prefiero no escribir los adjetivos que me vienen a la cabeza para expresar el disgusto que me produce el espectáculo. Tampoco considero que sea muy feliz legislar sobre esta materia. Pero respeto una iniciativa popular capaz de conseguir sus objetivos, como ha sido la de los abolicionistas. Y aplaudo calurosamente esta otra fiesta nacional, incruenta y civilizada, que nos ofrece el autogobierno catalán amparado constitucionalmente en la democracia española.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2010
Blogs de autor

o un vicio absurdo

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos?Vendrá la muerte y tendrá tus ojos-esta muerte que nos acompañade la mañana a la noche, insomne,sorda, como un viejo remordimientoo un vicio absurdo-. Tus ojosserán una vana palabra,un grito acallado, un silencio.Así los ves cada mañanacuando sola sobre ti misma te inclinasen el espejo. Oh querida esperanza,también ese día sabremos nosotrosque eres la vida y eres la nada.Para todos tiene la muerte una mirada.Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.Será como abandonar un vicio,como contemplar en el espejoel resurgir de un rostro muerto,como escuchar unos labios cerrados.Mudos, descenderemos en el remolino.  CESARE PAVESE Versión de Carles José i Solsora Óleo de Lucio Fontana

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2010
Blogs de autor

III. El beso de la reina

Y en eso ocurrió el milagro. Unos dedos golpearon con premura el vidrio de la cabina de transmisión, y aquella dama elegante detrás del vidrio, sin esperar respuesta ni permiso, entró rauda, nos envolvió en los efluvios de su perfume, ocupó uno de los asientos alrededor de la mesa, acercó con delicadeza el micrófono que tenía enfrente, y dijo, con inconfundible acento cubano, que mientras conducía su carro por Coral Way, venía escuchando el programa y oyó las cosas lindas que yo estaba diciendo, y que se había acercado a darme un beso, en recuerdo, además, de la vez que había estado en Managua en los años sesenta para cantar en la inauguración de un club nocturno.

 Y yo tardaba en acatar quién era aquella mujer tan dueña de sí misma y tan dueña del estudio al que entraba como a su casa, hasta que el conductor del programa empezó a llamarla Olga, y yo caí entonces en la cuenta de que aquella voz mágica, de estremecerse al oírla, era su voz, una voz que me hablaba desde la memoria, desde las roconolas de los bares, desde los tocadiscos de las fiestas juveniles, desde la radio encendida hasta altas horas de la noche en mi pieza de estudiante en León. La voz de la reina del bolero. La voz de Olga Guillot.

Entonces, la reina se quedó en el estudio con nosotros, y el programa derivó hacia la música, hacia el bolero, hacia sus canciones, Tú me acostumbraste, La noche de anoche, La gloria eres tú,  que yo le iba enumerando, y convertido en entrevistador entusiasta suyo le hice no pocas de las preguntas que siempre quise hacerle desde los tiempos en que le hablaba en sueños, que es como uno le habla a las diosas del Olimpo.

Nos reímos mucho, y bromeamos, como si nos conociéramos desde siempre, y el beso que me dio era un premio inesperado, y al volver al hotel en Coconut Groves qué otra cosa iba a decirle a Lichi sino: de lo que te perdiste, compadre.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2010
Blogs de autor

El fútbol

Escribí hace años un libro sobre el fútbol (El fútbol: mitos, ritos, símbolos. Alianza Editorial) con la intención de tratar de explicarme por qué a los seguidores de un equipo nos influyen tanto sus victorias y sus derrotas. Ahora, durante el tiempo en que se ha celebrado este Mundial, no son sólo los seguidores de un equipo particular sino los patriotas apegados a la  selección nacional  han vivido  con  tanto énfasis su  éxitos o sus fracasos  que la magia de esa gran explosión y gran depresión queda todavía por entender. Yo escribí entonces y lo he hecho muchas veces más ofreciendo teorías de todo tipo pero llego al día de hoy en que todo lo dicho -por mí y por los demás-  me parece del todo insuficiente para dar cuenta de lo que verdaderamente pasa.

Lo que pasa es tan exageradamente emocional y colectivo, contagioso y simbólico, que la vida, el mundo toma un aspecto u otro si  gana o pierde el equipo. Y no sólo el mundo exterior se altera violentamente sino la vida interior, la creencia en el destino personal y todo eso.

De los maltratos a niños, mujeres, ancianos o animales tiene responsabilidad el fútbol, de las actitudes afectivas bondadosas y altruistas  tiene responsabilidad el fútbol. Ser un apasionado seguidor de un equipo (no un simple aficionado) es equivalente a sumergirse en una atmósfera emocional de reacciones extremas. Y no se diga ya cuando esa integración  se potencia con el nacionalismo salvaje.

Ha terminado el Mundial y todo regresa casi de golpe a lo que era. Simplemente, los partidos han cesado y con su ausencia reaparece una cotidianidad demasiado mediocre, mala o buena, más bien mala que buena y, encima, experimentándola a solas, sin el clamor del estadio, las calles, los campos, las azoteas, el corazón multiplicado por millones de corazones multiplicados.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.