Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Cola loca

Se gritan de balcón a balcón y en un primer momento pienso que se insultan, pero no. La del edificio de la esquina le dice a la otra señora que han sacado ?cola loca? en la tiendecita de Boyeros y Tulipán. Ambas abren los ojos, gesticulan, ?es que estaba perdida?, ?no había en ninguna parte?, afirman. Me río entre dientes mientras miro la punta de mi zapato, necesitada también de ese pegamento instantáneo que las vecinas anuncian como si hubiera venido carne de res por la libreta. Si llego a tiempo para alcanzar un tubo de la mágica cola, podría pegar la tecla de la computadora que anda dando vueltas por ahí y el timbre de la puerta, que apenas lo escuchamos cuando alguien toca. En medio de mi enumeración de cosas rotas, me da por preguntarme si habrá estadísticas de cuánta cola loca se consume al año en esta Isla. No es un producto básico, pero intuyo que hay una relación entre la necesidad de reparar nuestras pertenencias y el grado de crisis económica que vive el país. Si no, por qué todo el mundo está corriendo detrás de un adhesivo que se anuncia como capaz de recomponerlo todo. Frecuentemente, tengo trozos de goma en los codos o sobre la ropa después de hacer uno de esos arreglos a los que la cotidianidad me obliga. La última vez que me dediqué a esas faenas se me quedaron pegados el índice y el pulgar, hasta que con agua caliente logré separarlos perdiendo un trozo de piel en el intento. En muchas tiendas, cuando abastecen con ese ?cemento de contacto? tal pareciera que hay rebaja de productos. La gente compra decenas de tubos, como si su gran poder adherente pudiera pegar una realidad resquebrajada por la frustración. No somos un pueblo excesivamente austero que no quiere desechar lo inservible, sino que entre nosotros es difícil hacerle caso a la fecha de caducidad que ponen los fabricantes. Cuando se rompe algo rara vez tiene sustituto. Por eso, dejo este post aquí y me voy a comprar mi porción de cola loca, mi necesaria dosis de instantáneo remiendo. Quizás unas gotas me sirvan para juntar los trozos de ese futuro que se nos ha caído al piso, regando añicos por todos lados.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2010
Blogs de autor

Mario y la buena niña mala

 

 

Es fácil sentirse bien cerca de Mario Vargas Llosa. He tenido la suerte de compartir historias, comidas, teatros, conversaciones, partidos de fútbol o largas sobremesas. Pero sobre todo soy uno más de esa inmensa tribu que practica un ritual ya bastante antiguo, uno de esa comunidad que recibe placer con la pagana comunión de ser su lector. Un viejo y renovado pecado que cumple ya tantas orgías como penitencias que consiguen hacer perdonar el recuerdo de algunos fracasos. Un gozo en el que no se han instalado las sombras ni en los momentos de mayores desacuerdos intelectuales, sociales o políticos. Su capacidad seductora es tanta que vence toda defensa. Mario está allí dónde toda prevención queda derrotada ante la verdad de sus mentiras.

La alegría de su premio me llegó en una ciudad que no le es ajena, Las Palmas. La ciudad  había recibido un poco antes la buena noticia de su paso adelante en la candidatura para capital cultural europea. Ciudad de artistas, escritores y poetas que celebraba- aunque fuera póstumamente- el Premio Nacional de Poesía a José María Millares, otro navegante. Otro pasajero de un mundo de crédulos en que el poder de la palabra nos puede servir para cambiar de opinión o para cambiar las instituciones. Alegres días de una ciudad que tuvieron su culminación con el premio Nobel al amigo Vargas. Horas en la terraza del Hotel Santa Catalina, con ese toque de lujoso lugar de un burgués barrio limeño o de algún lugar colonial del sur hermoso e injusto, un hermoso lugar para brindar con "piscos en hielo" en la compañía de los amigos cinéfilos de la Asociación Vértigo. Gentes que cada año por estas fechas se empeñan en hacer desaparecer las lejanías entre las dos orillas.

A la mañana siguiente, con nuestra suave resaca de piscos, nos acercamos a un sorprendente y hermoso lugar prehispánico de Gáldar que llaman "Cueva pintada". No hace mucho tiempo que fue visitado por Mario Vargas Llosa. Se interesó por la vida de aquellos antepasados de la Edad Media  que habían dejado la huella de sus vidas, de sus ritos y de sus policromadas pinturas. Y compartió su tiempo con los trabajadores y expertos en aquél lugar dónde vivieron unos trogloditas, nuestros semejantes, nuestros hermanos. Allí permanece el recuerdo de su visita en fotos con gorra de visitante a esos restos de lejanos habitantes prehispánicos. Y allí sigue su recuerdo fotográfico, sonriente y amable, en el recuerdo de todos los que conservan, cuidan y limpian los restos de esas vidas pasadas.

De todos menos de uno. De una. Ya no mirará su fotografía una de las trabajadoras de la limpieza. Ya no volverá esa mujer madura, presumida y preocupada por mantener su cuerpo moreno y sin grasas. Nadie se volverá a encontrar a la sonriente mujer de la limpieza que cada día limpiaba la foto de Vargas Llosa que sonríe desde las estanterías del laboratorio. Era una chica soltera, querida por sus compañeros, por su familia y por su perro. Todos la llamaban Yaiza, ese nombre prehispánico que eligió para borrar un pasado que no quería recordar. Todos la llamaban Yaiza menos la prensa, la policía y la burocracia mortuoria. Ellos se empeñaron en decir que era un hombre, un varón con otro nombre, con otra identidad y con otro sexo. Yaiza también perdió después de muerta. Yaiza, la que nunca olvidó la visita de Vargas Llosa, la que quitaba el polvo de su foto, la que hubiera querido ser como esa protagonista de sus "travesuras de una niña mala", era ahora ese "hombre ahogado en la costa". Yaiza, sin su perrito, con su secreto, su desnudez y su fatalidad, volvió a ser un "varón fallecido en Arucas".

Tenía cuarenta y cinco años, se bañaba y tomaba el sol a escondidas, avergonzada de ese sexo que nunca quiso, de esa parte masculina con la que nunca estuvo conforme. Estaba acostumbrada a buscar los lugares solitarios de la costa, las calas escondidas, los riscos dónde nadie se acercaba por temor a las olas. En un lugar de esa costa, cerca de su trabajo, de su casa, de la ciudad y su perro, cerca del mar dónde soñaba su viaje a Tánger, su próxima operación, su cambio de sexo para que nadie dudara que ella podía ser Yaiza, que ella podría ser una traviesa mujer madura y mala como de esa novela de Vargas Llosa. No pudo ser, el día que Vargas Llosa tuvo el Nobel, la mañana neoyorquina dónde Mario Vargas Llosa tuvo que cambiar la planificación de su día. Ese día no pudo escribir sobre el joven estudiante, el violinista suicida porque sus homófonos compañeros se habían burlado de su homosexualidad. Ese día fue también el último de Yaiza, que murió por huir de las risas, de las burlas de los que no entendían que su sexo no era el que parecía. Que ella, de verdad, siempre quiso ser como esa niña mala. La buena de Yaiza creía que el paraíso estaba en la otra esquina. Que se fue como en ese poema de Padorno, "cuando el mundo desconoce tu rostro y se hunde silencioso en el mar" 

Una historia que tengo que contar a Mario Vargas Llosa.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2010
Blogs de autor

Mario pasionario

 
 

El Premio Nobel hará que la obra de Mario Vargas Llosa sea, por fin, leida más allá de la política. Los que nos hemos peleado con sus ideas neoliberales nos sentimos reivindicados por el Nobel, que libera su obra literaria como tal. Como yo fui amigo suyo en su época izquierdista, cuando vivíamos en Barcelona, y nos perdimos de vista durante su época neoliberal, estoy feliz de poder recuperarlo, ya que su obra estuvo siempre a la izquierda de él mismo. Después de todo, hemos coincidido en la crítica de estos tiempos de corrupción y violencia, y compartimos el compromiso con los derechos humanos. Ya hace un par de años que finalmente nos reconciliamos.

 

En literatura soy de un optimismo permanente. Ceo que el ejemplo de MVLL como artista apasionado fomentará la lectura pero también el culto de la literatura, que él  encarna como pocos, y sin el cual no se puede llegar muy lejos. Espero, por lo pronto, que la nueva literatura peruana sea, por fin, tomada en serio por los lectores del español, más provinciano que nunca ahora que nos hemos vuelto globales. La clase política y gerencial que desgobierna el país (no olvidemos que, casi como en una novela de Mario, la corrupción actual es exactamente el otro lado del mito del mercado libre), confío que por fin acuda al menos a la Feria Internacional del Libro, en Lima, donde han exagerado su ausencia. En todos los paises civilizados las autoridades públicas asisten a las Ferias y hasta el Rey de España compra un libro. En el Perú, no han asistido nunca. La presidenta Bachelet fue a Lima a inaugurar el pabellón chileno de la Feria pasada, que el nuestro ignoró, una vez más, sin rubor

 

Hace tiempo que he propuesto que la obra de MVLL se puede leer como una arqueología del mal. Su famosa primera linea de Conversación en la Catedral ("en qué momento se jodió el Perú") se puede traducir bien a cualquier habla nacional ("en qué momento se chingó México," por ejemplo, o “en qué momento se corrompió Cataluña”) porque corresponde a la genealogía del origen del mal-estar. Aunque viene de más lejos, esa visión deriva, en América Latina, de Octavio Paz y su noción agonista de que somos hijos de una "violación," histórica y existencial. De modo que la frustración nos define por un mal de origen, que nos destina al fracaso. Esta visión catastrofista, muy fuerte en los años 50, fue contestada puntualmente por el utopismo de los años 60, pero la frustración de los proyectos nacionales pronto nos devolvió al escepticismo. Aunque Mariátegui recomendaba escepticismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad, lo cierto es que los peruanos tenemos una excesiva intimidad con el descreimiento. Hasta la palabra “yo” nos resulta un énfasis del español. Pero la obra de Vargas Llosa es, además, un exorcismo. No sólo la ilustración de la debacle social y política sino su purgación, sacrificio y conjuro. Funde el agudo análisis de Voltaire a la furia descarnada de Dostoyevski. Su radical escepticismo tiene fuerza política porque denuncia el poder corruptor que, como en el gran realismo del siglo XIX, es intrínsico a la sociedad misma. En la novela española no hay todavía una visión equivalente del mal, donde en lugar de una deuda de origen podría haber un presupuesto original.  Isaac Rosa, José Ovejero, Juan Francisco Ferré, Manuel Vilas están en ello, pulsando las entrañas del monstruo barroco, a punto de quemarse las manos.

 

No es casual, por ello, que MVLL haya elaborado la tesis de que todo artista es hijo de un desgarramiento. Esa extraordinaria deuda de origen define al escritor, que busca saldarla con renovado entusiasmo por la agonía de la purga. Los escritores felices, concluímos, no escriben buenas novelas; en cambio, los desdichados des-dicen el decir de que estamos mal-hechos.

 

De allí el extraordinario regusto en la derrota irredimible de personajes magníficos, cuyas heridas y cicatrices configuran su verdadero cuerpo heroico. Estos personajes viven el arrebato de su propia derrota, hasta convertirse en esperpentos deshumanizados. Se diría que MVLL ha explorado el asombro del dolor, que nos abre la mirada al horror despupilado de una verdad intolerable. Se trata de las estaciones de la pasión, sin consuelo ni promesas, del peregrinaje del hombre (el "hombre pobre" vallejiano, desamparado de los discursos reparadores), una y otra vez caído en su viacrusis social. Si en el lenguaje de Vallejo, Dios agoniza; en el de Vargas Llosa se ha ausentado definitivamente, y somos, como en la obra de García Márquez, “huérfanos de nuestros propios hijos.”

 

Aunque muchos de sus lectores hemos lamentado sus ideas políticas, hay que decir que Mario no sólo ha sido un formidable antagonista, cuya obra, está a la izquierda de su política; si no que ha mejorado el debate apasionado por las ideas y las certezas de la pasión. Al final, más allá de las posturas de la hora, esa vehemencia recorre su vida pública tanto como su escritura. Quizá, en una figura barroca de la agudeza, se pasó al otro lado de su obra para tolerar los demonios que la dictan. 

 

En una época corrompida por el egoísmo, diezmada por la mediocridad de los lenguajes al uso, cuando ya no se reconocen valores sin precio, la obra de MVLL es un fuego de la tribu, que alumbra esta noche negra del mundo en español.

 
Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2010
Blogs de autor

Devaluaciones competitivas

En las crisis, nada más fácil que fastidiar al vecino. Convertir al país de al lado en un mendigo es el camino más sencillo para sentirse grande y creer que se sale de la miseria. Con la salvedad de que el vecino a su vez intentará suministrarnos la misma medicina, en lo que se convierte muy pronto en una espiral inacabable de muy mal acabar. Tan mal que en los años treinta condujo a la Segunda Guerra Mundial.

La política de perjudicar al vecino se aplica sobre todo a la moneda y a las devaluaciones competitivas. Pero algo de estas prácticas podemos observar también en otros ámbitos. Hay gobiernos europeos que expulsan a ciudadanos de terceros países y dirigen los flujos de migración hacia los otros socios. Si llegara a producirse la emulación, a la que ya están contribuyendo Berlusconi y Sarkozy, en poco tiempo podríamos convertir Europa en un infierno. Esta espiral apela a los más bajos instintos y convoca a los peores sujetos para hacerse cargo de algo tan delicado y moralmente exigente como el cumplimiento de la ley y el mantenimiento del orden. Adicionalmente, además de perjudicar al vecino, produce vergonzosas rentas electorales a las que muy pocos políticos son proclives a renunciar. El caso más curioso es el de la política antiterrorista. El Gobierno de Estados Unidos ha advertido a sus ciudadanos de que, en caso de viajar a Europa, especialmente a Reino Unido, Francia y Alemania, tomen precauciones ante la posibilidad de un ataque terrorista. La alarma, muy verosímil, tiene al parecer su origen en la actividad de terroristas salidos de la zona fronteriza entre Afganistán y Pakistán. Pero lo sorprendente ha sido cómo han reaccionado los Gobiernos: el alemán, con escepticismo respecto a la necesidad de una advertencia tan genérica ante la que poco pueden hacer los ciudadanos. El de Reino Unido ha señalado el peligro de viajar a Francia y Alemania. Y Francia ha hecho lo propio respecto a quien viaje a Reino Unido. No se conoce con detalle el objetivo de estas alarmas. Hay expertos norteamericanos en seguridad que las consideran extremadamente interesantes, pues contribuyen a cambiar la cultura de seguridad de unas sociedades como las nuestras que deberán convivir durante años con peligros terroristas. Estos expertos aconsejan que personas y familias hagan planes de contingencia y cuenten con kits de supervivencia ante eventuales ataques. Otros, en cambio, denuncian que la alarma sobre la seguridad amplía los márgenes de actuación en Afganistán o de acción policial. Y como se ha visto, otros más las aprovechan para barrer su rellano y echar la suciedad escalera abajo sobre los otros inquilinos. Conclusión: hay competencia entre los europeos por devaluar, es decir, por echar a perder unos valores de los que podíamos estar orgullosos hasta ahora.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2010
Blogs de autor

Mario Vargas Llosa: Un Nobel largamente postergado

La literatura de Mario Vargas Llosa ha causado varios giros esenciales en mi vida. El primero fue hace 17 años, en un verano con apagones y crisis económica. Bajo el pretexto de conseguir ?La guerra del fin del mundo?, me acerqué a un periodista expulsado de su profesión por problemas ideológicos con el que todavía comparto mis días. Conservo aquel ejemplar de carátula deshecha y páginas amarillentas, pues decenas de lectores descubrieron con él a ese autor peruano censurado en las librerías oficiales. Después vino la universidad y mientras preparaba mi tesis sobre la literatura de la dictadura en Latinoamérica, apareció su novela ?La fiesta del chivo?. La inclusión en mi análisis de aquel texto sobre Trujillo no fue del agrado del tribunal que me evaluaba. Tampoco les gustó que entre las características de los caudillos americanos yo resaltara justo aquellas que también ostentaba ?nuestro? Máximo Líder. De ahí que por segunda vez un libro del hoy Premio Nobel de Literatura marcó mi existencia, pues me hizo darme cuenta de lo frustrante que resultaba ser filóloga en Cuba. Para qué necesito un título ?me dije? donde se anuncia que soy una especialista en el idioma y las palabras, cuando ni siquiera puedo unir frases libremente. Así que Vargas Llosa y su literatura son responsables, de una manera directa y ?alevosa?, de mucho de lo que soy ahora: de mi felicidad matrimonial y de mi aversión a los totalitarismos, de haber renegado de la filología y de acercarme al periodismo. Me estoy preparando desde ahora, pues temo que la próxima vez que un libro suyo caiga en mis manos su efecto durará otros 17 años o volverá a significar el portazo a una profesión.

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2010
Blogs de autor

VivAmérica con mala pata

Estoy invitado al Festival VivAmérica 2010, llegué a Madrid el lunes 4 por la tarde, un día antes de mi intervención (¿sueñan los escritores con ovejas eléctricas?), cómodamente instalado en mi hotel en la calle Recoletos después de un viaje realmente bueno. Dormí unos instantes, me duché, me preparé para ir a Casa de América y me resbalé con el agua sobre el parquet. Mi rodilla izquierda recibió el impacto y la rótula se desprendió de mis huesos, tenía la pierna partida en dos. ?Se acabó el Festival para ti? me dijo el sujeto que me atendió de primeros auxilios. En el Hospital me confirmaron la premonición: no hubo festival, solo el techo del hospital luego de una operación que duró dos horas, las visitas de los amigos de Casa de América y de Madrid, y el dolor agudo de las primeras 48 horas, que ahora ha cedido apenas.  Lo peor de todo es que mi voz interior me decía que no viajase, que todo iba a salir mal, pero como soy un necio, y tenía ganas de encontrarme con mis amigos, decidí viajar y así me fue. Nunca más dejaré de oír a mi voz interior. Nunca más dejaré de hacer caso a mis intuiciones y jamás, jamás volveré a creer en esa aquellos oráculos que pronostican éxitos cuando lo único que hay en mi destino es una cirugía a la rodilla y frustraciones, frustraciones y más frustraciones. 

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2010
Blogs de autor

Adiós a la verdad

Adiós a la verdad ha titulado Vattimo su último libro. Pero, realmente, ¿estuvo antes la verdad aquí y ahora se muda? Más bien podría decirse que con la verdad no se va a ninguna parte y si ahora, supuestamente, se borra del mapa habremos alcanzado por fin el territorio perfecto. Todas las utopías se basaban en una imaginación conscientemente irreal. Todo lo irreal no es mentira pero si la mentira niega la realidad no puede negarse su  parentesco.

El pasado jueves se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid una jornada sobre "La mentira y el autoengaño en la sociedad actual". El título es francamente anacrónico. No ha existido sociedad sin mentiras pero además poblada con las mismas mentiras que actualmente. Las mentiras son eternas precisamente para no incurrir también en ellas Dios mismo se vio obligado a decir escuetamente "Yo soy el que soy". Si hubiera añadido alguna explicación, por pequeña que fuera, se habría caído con todo el equipo. Habría caído con todo el equipo en el enredo de la verdad-verdadera y, en consecuencia, en la mentira y sus mentes. El máximo índice de la inteligencia divina radica, sin duda alguna, en no hablar, no hacerse ver, no dejarse tocar, no existir. En estas condiciones,  la verdad resplandece.

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2010
Blogs de autor

El décimo

Al décimo premio Nobel de la lengua castellana no le ha tocado la veleidosa lotería de Babel con la que tan a menudo nos sorprende la Academia Sueca.

El de Vargas Llosa es un premio ‘gordo', y en él sólo nos sorprende  -sólo un poco, la verdad- lo que ha tardado en cantarse.

Deseándolo (y ahora celebrándolo con todo entusiasmo), yo tenía muchos recelos, siempre que, al llegar la hora señalada del mes de octubre, se hacían cábalas y sonaba inevitablemente el nombre del autor de ‘La fiesta del chivo'. ¿Cómo van a premiarle, me decía a mí mismo, habiendo esos mismos señores suecos premiado poco tiempo antes a Elfriede Jellinek o a Dario Fò? 2010 ha sido un año fasto. Aún hay cordura en el mundo.

Nosotros no podemos quejarnos, en cualquier caso. De los diez escritores hispanos galardonados, al menos siete son excelentes. Me refiero, naturalmente, contando hacia atrás, a Octavio Paz, a Gabriel García Márquez, a Vicente Aleixandre, a Pablo Neruda, a Juan Ramón Jiménez y, ‘last but not least', a Don Jacinto Benavente, que escribió basura y cantó el ‘Cara al Sol' (¿no hizo lo recíproco Neruda?) pero tiene numerosas obras de teatro de una sorprendente modernidad. Dos de los diez son, si no compartibles, comprensibles: Gabriela Mistral, Camilo José Cela, éste premiado cuando ya era tarde, la chilena cuando no había más remedio.

Y queda Echegaray, un ‘conundrum' sin explicación posible. Yo tengo una. En 1904 la Academia aún no había aprendido a equivocarse, pero daba sus primeros palos de ciego.

 

El undécimo

Con las emociones de la noticia conté mal, yo que nunca he sido muy propicio a la aritmética. Vargas Llosa es, por supuesto, el undécimo autor de lengua castellana premiado con el Nobel, y mi olvido tuvo también quizá algo de lapso freudiano. El olvidado era Miguel Ángel Asturias, un autor que leí ‘dutifully' más que ‘willingly' en mi juventud de estudiante, y ahí se quedó. Monumental, meritorio, comprometido, y lleno de un color local hoy para mí un poco desvaído.

 

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2010
Blogs de autor

IV. Sobrevivir, o hundirse

Esa misma mañana de la conversación, los periódicos de México reproducen con estupor párrafos de un editorial de El Diario de Ciudad Juárez, publicado en su primera página, que dará mucho de qué hablar: "señores de las diferentes organizaciones que se disputan la plaza, queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos. Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto en esta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros sigan cayendo, a pesar de que reiteradamente se los hemos exigido".

Acababan de asesinar a tiros en Ciudad Juárez a Luis Carlos Santiago, un fotógrafo de apenas 21 años de edad, que trabajaba como becario desde hacia apenas seis meses en el periódico. Y no era el primero. Antes había caído, acribillado también por los carteles de la droga Armando Rodríguez, que solía apuntar en una pizarra la cuenta diaria de las víctimas de la santa muerte, hasta que su nombre pasó a sumarse a la lista.

Unos han visto el editorial como una claudicación. Otros, como un llamado de alerta. Pero ilustra mejor que nada lo que Alejandro Cossío llama "el punto de quiebre". Sobrevivir, o hundirse. Mientras tanto él ha regresado a Tijuana, imperturbable, a seguir haciendo su oficio de todos los días, el que la cámara y la santa muerte le deparan.

Leer más
profile avatar
8 de octubre de 2010
Blogs de autor

Vargas Llosa total

Hace algunos años se hizo una encuesta para elegir la mejor novela peruana del siglo XX. Cuando leí la noticia, me sorprendió descubrir que no había ganado Mario Vargas Llosa. Luego entendí la razón: seis de sus novelas estaban entre las diez finalistas. El jurado había dividido sus votos. La obra de este escritor es tan vasta, tan ambiciosa, tan diversa, que es imposible quedarse con un solo libro. Están, entre otros, La ciudad y los perros, con sus adolescentes intensos y el microcosmos asfixiante de un colegio militar que sirve para dar cuenta de las estructuras opresivas de toda una sociedad; La casa verde, que se atreve, exuberante, a soñar la novela total, a urdir un mundo y una geografía complejos en los que entran monjas y aventureros; Conversación en la Catedral, con su monumental estructura narrativa, una radiografía completa de cómo el poder es capaz de corromper todos los sectores de una sociedad; la apocalíptica La guerra del fin del mundo, que demuestra que, a veces, los sueños de la razón de Estado y los del fanatismo religioso pueden terminar mordiéndose la cola; La entrañable La tía Julia y el escribidor, que recupera al melodrama para la gran literatura; La fiesta del Chivo, un thriller político y también una de las mejores "novelas del dictador" que se han escrito. Están los ensayos, las novelas cortas, el teatro, los cuentos, sus memorias...

En los años noventa, los escritores que nos iniciábamos en América Latina encontramos un modelo en la literatura de Vargas Llosa. De todos los escritores del Boom, nos parecía que era el más completo y que su influencia podía disimularse mejor que la de García Márquez. Su realismo bebía de las fuentes decimonónicas (Flaubert, Victor Hugo) pero se abría a las grandes innovaciones formales del siglo XX (Joyce, Faulkner) y permitía escribir novelas de corte social sin que uno se sintiera obsoleto o panfletario. Al mismo tiempo, en esa década, la gran mayoría rechazó una faceta vargasllosiana, la del intelectual público que interviene constantemente en los grandes debates de su tiempo; atraía más el estilo del escritor norteamericano, que se dedicaba en privado a su obra y casi no intervenía en la esfera pública. También hubo un distanciamiento con respecto a sus posturas cada vez más liberales.

La década pasada le perteneció al huracán Bolaño. Apareció una nueva generación latinoamericana que rechaza la idea de la "novela total" y defiende, por un lado, estéticas minimalistas, y por otro está embarcada en proyectos menos deudores del tronco principal del realismo. Así, daba la impresión de que Vargas Llosa comenzaba a correr la misma suerte que García Márquez hace quince años: la de un escritor muy leído y admirado, pero que ya había dejado de hacer escuela. Sin embargo, mi intuición es que los fervorosos bolañianos de hoy son también, aunque a veces no lo sepan, vargasllosianos (2666 cumple todos los requisitos novelescos del escritor hispano-peruano). Y que la influencia también existe cuando uno es un antimodelo: así como García Márquez mostraba estar muy presente cada vez que un escritor joven atacaba todo lo que significaba Macondo, hoy Vargas Llosa está muy presente en cada escritor joven que rechaza la idea de la "novela total". Con el premio Nobel que se le acaba de conceder, estará aun más presente.

(Letras Libres, 7 de octubre 2010)

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.