Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El año literario en Francia

Houellebecq ¿el flop del año francés? Vía el blog The Literary Saloon me entero de este artículo de L`Express donde un grupo de críticos literarios escogen el Top, el Flop y el resumen del año. Las respuestas son polémicas. En especial las de André Clavel y Jerome Dupuis. Clavel destaca a Coetzee, se lamenta por Easton Ellis (y por la mayoría de editados norteamericanos) y destaca sorpresas como la maravillosa Claire Keegan (editada en castellano por Eterna Cadencia):

Top: L?été de la vie (Seuil), de J.M. Coetzee, un autoportrait magistral où, comme Houellebecq dans La carte et le territoire, le Nobel 2003 imagine sa propre mort, mais de façon autrement plus inventive et plus ludique que notre Goncourt 1010.  Flop: Suite(s) impériale(s), de Bret Easton Ellis, chez Laffont, un polar-nanar raté, plein de tics, d?esbroufe gratuite, d?auto-parodie, et sans intrigue véritablement construite.  En résumé: Quatre ténors américains m?auront déçu. Non seulement Ellis mais Paul Auster (Invisible chez Actes Sud, roman sans âme sur une trame inutilement labyrinthique), Thomas Pynchon, enlisé dans un remake sixties surchargé (Vice caché au Seuil) et aussi Don DeLillo, dont le Point Oméga (Actes Sud), une pseudo-réflexion sur la guerre, tourne en rond et assomme. Un cinquième larron, Jim Harrison, n?était pas non plus au mieux de sa forme dans ses Jeux de la nuit(Flammarion).  Les vraies surprises sont venues d?inconnus, l?américain-vietnamien Nam Le (Le Bateau Albin Michel), l?Islandaise Audur Ava Olafsdotir (Rosa Candida chez Zulma) ou l?Irlandaise Claire Keegan (L?Antarctique chez Wespieser), sans parler de Sofi Oksanen (Purge, Stock), très prometteuse. 

Por su parte, Jerome Dupuis (igual que Emmanuel Hecht) lamenta la mediocridad del Goncourt de Houellebecq:

Top: Le regard délavé et envoûtant d?Arthur Rimbaud, à Aden, en 1880, sur la fameuse photographie retrouvée par deux libraires parisiens.  Flop: L?attribution, seize ans après la parution de son premier (et meilleur) roman, Extension du domaine de la lutte, douze ans après avoir raté Les particules élémentaires et neuf ans après n?avoir pas couronné Plateforme, du prix Goncourt à Michel Houellebecq, pour son médiocre La carte et le territoire. 

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2010
Blogs de autor

La vida de un Rolling Stone

cubierta del libro Life de Keith Richards fue elegido como uno de los 10 libros del año según Michiko Kakutani, más allá del premio recibido por Patti Smith. Rodrigo Fresán confiesa que no le interesan los Rolling Stones como grupo musical, sí acepta que la biografía de Richards le ha llamado la atención. La reseña apareció la semana pasada en el ABCD las Artes del diario ABC. Dice la reseña:

Vida, de Keith Richards (destilado a partir de conversaciones con James Fox), resulta muy atractivo y divertido aún para quien no comulga con el mito. Lo que no deja de ser muy meritorio; porque aun los que no se sienten miembros del culto ya conocen buena parte de lo que aquí se cuenta. Las idas y vueltas de The Rolling Stones son ya -después de casi medio siglo- carne y hueso de leyenda urbana y de culebrón rock. Y Richards (Dartford, 1943) lo cuenta y lo recuenta con honestidad y entrega y malicioso buen humor. De acuerdo: Vida no tiene en sus páginas la sabiduría y la sorpresa de las Crónicas: Volumen I de Bob Dylan o la mística mitómana y encendida de Patti Smith en Éramos unos niños. Pero entre los varios méritos de Keith Richards se cuenta el de no tomarse en serio con absoluta seriedad. Y a su manera. De ahí que otro de los grandes logros de Vida (y de Fox) sea el de haber conseguido preservar en la página el fraseo y el gruñido de Richards, que recuerda al de una especie de Bogart noir consciente de ser su propio Halcón Maltés y que hubiera convertido Rick´s en un antro mucho más movido de lo que ya lo era en Casablanca. También se disfruta aquí de su método sinuoso para saltar de un tema a otro como si se deslizara por el nutrido repertorio de su pasado, donde en más de un momento se tiene la impresión de estar remontando un aluvión de lugares comunes del género y del negocio. Domador de leones Sexo, drogas y rock and roll y todo eso, sí. Aunque enseguida comprendemos que todos esos lugares comunes fueron -en principio y finalmente- inventados por el propio Richards, quien, si imita a alguien, es a sí mismo sabiéndose inimitable pero tantas veces mal imitado. Y así su alargada sombra de domador de leones a la vez que payaso del rock and roll circus se proyecta desde la punta de sus botas, pasa por This Is Spinal Tap, sigue la actitud y gestualidad de Slash o del dúo Pereza, crece como respetuosa caricatura en el rostro dibujado de Murdoc Niccals en la cartoon-band Gorillaz, y alcanza a ese chico anónimo con sueños de gloria que hoy mismo, por primera vez, pellizca el riff de Start Me Up en el garaje de su casa. Y queda claro que cuando Richards se enciende se hace difícil apagarlo. A diferencia de Mick Jagger (quien devolvió un adelanto millonario por su autobiografía al descubrir que no se acordaba de nada), Richards -¡sorpresa!- parece disfrutar de una memoria fotográfica y auditiva. Esto no significa que, a menudo, esa misma memoria parezca un tanto selectiva y cortada a medida. Pecado tolerable que no resta placer a volver a revisar -esta vez de la mismísima boca del caballo- los mismos viejos hitos sonando ya como esas mismas viejas canciones y, por momentos, derivando hacia el territorio y los modales de un curtido stand-up comedian sabedor de que el suyo es material del bueno, que nunca nos cansará del todo, y por qué no oírlo otra vez. Y, como piedras que ruedan, allá vamos: la infancia de posguerra; su relación de odio/amor con Brian Jones y de amor/odio con Jagger (Richards apunta con certera acidez que su socio jamás imaginó que dejaría las drogas y que el «levantarme de entre los muertos tras haber sido leído mi testamento» supuso una complicación para los planes empresariales que el cantante tenía para The Rolling Stones); su cariño sin límites por el batería Charlie Watts y el teclista Ian Stewart; su turbulento romance con Anita Pallenberg y la muerte del hijo que tuvieron juntos; sus correrías artísticas con Gram Parsons; la admirada rivalidad con The Beatles; los pormenores de la legendaria grabación del legendario Exile on Main St. y alguna que otra intuición musical más bien básica y derivativa (admitiendo, más allá del invento de su afinación personal de cinco cuerdas, que si hay algo derivativo y básico, ese algo es la música de The Rolling Stones); sus múltiples adicciones (su consejo es solo meterse sustancias controladas de la mejor calidad) y sus problemas con las autoridades de todo tipo y nacionalidad. Sonrisa torcida En este sentido -advertencia a padres y tutores-, Vida es un libro tan peligroso para los pichones de rocker como La universidad desconocida, de Roberto Bolaño, lo es para los cachorros de poeta. He aquí un virtual manual de instrucciones para ser un perfecto maldito y no morir en el intento cuya lectura confundirá a espíritus ingenuos con el espejismo y el error de que se puede llevar la vida de Richards y vivir para contarla y cantarla. De ahí que no esté de más señalar la excepcionalidad de Richards -su mala salud de hierro, su cuerpo de juguete irrompible y la sonrisa torcida con cigarrillo colgante del viejo gato que siempre cae parado- como excepción; e insistir con un: «Niños, no intentéis hacer esto en vuestras casas». Hacia las últimas páginas, uno siente esta Vida un tanto cansada y repetitiva. Igual que se siente -cabe pensarlo- el mismo Richards. Justificado, perdonable: ha sido una larga historia y el aquí y ahora parece resumirse en una sucesión de álbumes intrascendentes, el duelo infinito con el manipulador y eternamente descontento e insaciable Jagger, un par de recientes hazañas (aquella caída de un árbol con derrame cerebral incluido y el esnifar las cenizas del propio padre muerto) y giras multimillonarias a lo largo y ancho de un planeta al que no se le deja de sacar la lengua. La historia dirá -ya lo dice- que The Beatles lo inventaron todo y que, sin quedarles nada por crear, inventaron el separarse. Lo único que inventaron The Rolling Stones es no separarse hasta que la muerte los separe. Mientras tanto y hasta entonces, aquí va esta Vida: inesperado y sorpresivamente satisfactorio best seller alabado por la crítica internacional y firmado por quien -de tanto tocar aquello de «No puedo alcanzar la satisfacción»- parece haber acabado siendo uno de los hombres más satisfechos que jamás actuaron sobre la faz de ese escenario que es el mundo.

Leer más
profile avatar
25 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Los del 68 empiezan a jubilarse

Nadie ha pautado mejor los relevos generacionales que la sociología norteamericana. Según una de las más destacadas instituciones de investigación social estadounidense, el Pew Research Center (PRC), el primer día de 2011 se producirá un acontecimiento generacional de resonancias históricas: el más viejo de los miembros de la Generación del Baby Boom cumplirá 65 años, todavía edad de jubilación en muchos países. Con tal motivo, la institución ha publicado un retrato sociológico de esta cohorte de edad en Estados Unidos que no tiene desperdicio. Los babyboomers de la otra orilla del Atlántico son los sesentayochistas europeos, la última generación que tuvo pretensiones de transformar el mundo y a la que desde hace un tiempo se quiere endosar buena parte de las culpas por los desastres de nuestra época, desde el individualismo y la crisis de valores hasta el multiculturalismo y el declive occidental.

Los babyboomers sesentones creen que son exactamente nueve años más jóvenes y hasta los 72 no consideran que empiece la vejez. Tanto optimismo cronológico no se corresponde con su sentimiento vital: son los más pesimistas e insatisfechos de todos los grupos de edad respecto a sus vidas y a la marcha de su país. Probablemente así eran cuando tenían 18 años. Pero ahora se sienten más afectados por la actual crisis ?la Gran Recesión le llama el Pew? que sus padres, pertenecientes a la Generación Silenciosa y nacidos durante la Gran Depresión. Como siempre ha sucedido, los del 68 se han hecho muy conservadores. Votaron más a Obama que McCain, aunque por poco, pero en las últimas elecciones legislativas sus sufragios fueron mucho más republicanos que demócratas. Pero todavía son más progres, menos religiosos y más tolerantes que sus padres y no ven sus relaciones con los más jóvenes en términos de conflictos generacionales. De hecho, con quienes sintonizan mejor es con la generación del Milenio, los que llegaron a la mayoría de edad a partir del 2000. Los babyboomers, hijos de la abundancia, se encuentran ahora con la Gran Recesión que les despide de su vida laboral. También en esto sintonizan con quienes encuentran el paso cerrado a su incorporación al mundo del trabajo, como les sucede a los milenios. La llegada de la entera generación de los babyboomers a la edad provecta cambiará la sociedad estadounidense, que se hará más gris: en 2030 un 18 por ciento tendrá más de 65 años, en vez del 13 por ciento actual. Todo el mundo desarrollado experimentará el mismo cambio. También China, recién incorporada como emergente, sufrirá este fenómeno. ?Redefinirán la vejez en EE UU, al igual que han marcado la cultura adolescente, la juvenil y la de la edad madura?, dicen los investigadores del PRC. Es decir, los del 68 todavía van a seguir dando guerra. Como toda su vida.

Leer más
profile avatar
25 de diciembre de 2010
Blogs de autor

El bien de la especie

 

En la escritura Lineal B y en la cuneiforme, hay numerosos testimonios de que, en la guerra, los hombres de las ciudades vencidas se mataban, y las mujeres eran llevadas como esclavas. En las tabletas de Pilos y de Tebas se mencionan listas de mujeres traídas de las ciudades saqueadas, y en la Ilíada se narra que Aquiles saqueó Lesbos, mató a los hombres, y se llevó las mujeres al campamento griego. También en la conversación de despedida entre Héctor y Andrómaca se puede ver el destino establecido para el hombre y la mujer del bando derrotado: él morirá, ella será esclava de los vencedores. Hoy los antropólogos conjeturan que los neandertales “intercambiaban” hembras para evitar la endogamia. Parece una teoría muy comedida, porque hay mejores indicios de que era más prestigioso robar una mujer, y quizá también era mejor para la especie, ya que hablamos de ella. El viejísimo motivo del rapto no sólo aparece en la peripecia de Helena, sino que se representa todavía en ciertas bodas de rito antiguo. Y del inveterado uso de llevarse como esclavas a las mujeres del enemigo ha quedado la violación masiva como acción de guerra. Por ejemplo, cuando los rusos conquistaron Alemania al acabar la Segunda Guerra Mundial, violaron todas las mujeres que pudieron, porque el uso civilizado ya no permitía que volvieran a Rusia con un par de millones de esclavas. Las violaciones en el Congo son del mismo género atávico que, dicen los antropólogos, mira por la salud de la especie. Da no sé qué colgar esto el día de Navidad, pero ha surtido así.


Leer más
profile avatar
25 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Los feriados de vuelta

Ir a trabajar el 25 de diciembre, tener clases el mismísimo día de Noche Vieja o estar en un trabajo voluntario mientras el año llegaba a su fin. Todo eso era posible en la Cuba del fervor ideológico y de los extremos ateístas, del falso ascetismo y la subestimación de las festividades, que nos llevaron a esas Navidades ausentes, grises, en voz baja. Las últimas semanas de 1980, 1983 o 1987, fueron tan repetidamente aburridas, tan idénticas en su falta de colorido, que se me mezclan en los recuerdos como una sola. Pasé varias de esas jornadas sentada en un pupitre, mientras en otras partes del mundo la gente compartía con la familia, abría los regalos, celebraba en la intimidad de sus hogares. Tal parecía que las vacaciones de Navidad nunca más iban a establecerse en las escuelas cubanas, que los estudiantes sólo tendrían receso durante las celebraciones patrióticas o de corte ideológico. Sin embargo, poco a poco, sin anunciarse en ninguna parte ni aprobarse en nuestro peculiar parlamento, los propios alumnos comenzaron a recuperar esos feriados. Al principio, en cada aula sólo un tercio de la matrícula faltaba a la escuela por esos días, pero lentamente el virus del asueto comenzó a contagiar a todos. Las ausencias durante las últimas semanas del año se elevaron tanto en las escuelas que al Ministerio de Educación no le ha quedado más remedio que decretar hasta una quincena de pausa en las clases. Es de esas pequeñas victorias ciudadanas que ningún periódico reporta, pero que todos evaluamos como un terreno arrebatado a la falsa sobriedad que nos quieren imponer desde la tribuna. Hoy, mi hijo Teo se ha levantado tarde, no irá a la escuela hasta el próximo año. Sus colegas llevan desde el miércoles sin presentarse en el preuniversitario. Verlo dormir hasta las diez, hacer planes para los próximos días de descanso, me ayudan a compensar mis aburridas navidades infantiles. Me hacen olvidar todas aquellas Noche Buenas que pasé sin percatarme siquiera que había un motivo para celebrar.

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

II. Primeros ladrillos del muro

Por otro lado, dos obispos de la Conferencia Episcopal, el de Granada, monseñor Solórzano,  y el Obispo Auxiliar de Managua,  monseñor Báez, han denunciado el robo de sus computadoras, obra de ladrones muy expertos que no se han llevado otra cosa que esas computadoras. Ya se sabe cuál es la posición de los obispos, de denuncia constante en contra de la reducción de los espacios democráticos en Nicaragua, y la burla a las instituciones que cada vez más parecen caricaturas de un estado de derecho. ¿Son éstas formas de amedrentar? ¿De conseguir información acerca de lo que los obispos piensan y escriben?

            Bajo el pretexto de una protesta sindical, grupos de personas que responden al gobierno ponen sitio  muy de madrugada a las instalaciones del diario La Prensa para entorpecer la salida de los ejemplares del periódico, sin que la Policía Nacional intervenga, y también se pone sitio a la casa del gerente del diario, Hugo Hollman. Todo esto atenta contra la libertad de prensa. ¿Habrá un momento en que La Prensa y El Nuevo Diario circularán con dificultad, o ya no podrán circular, debido a métodos semejantes?

Hay algo que se llama el estado policíaco. ¿Son estos los primeros ladrillos  para construir el muro asfixiante del estado policíaco?

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Ruby Rompecorazones y el Gran Mandíbulas

En mi infancia no era propio de los niños que disfrutaran con los payasos. Me causaban cierta aprensión cuando no directamente temor, en especial aquellos tipos entre tristes y malcarados que llevaban la cara embadurnada con pintura blanca y amonestaban continuamente a todo el mundo. Pero el peor de todos era un individuo que se propuso hacernos reír en las fiestas veraniegas durante un par de años. Lo llamaban, o se hacía llamar, el Gran Mandíbulas, y aparte de la condición física de la que se deducía el nombre, tenía los ojos pequeños, los dientes muy blancos y una acentuada calvicie que disimulaba pegando con gomina en el cráneo los cuatro cabellos que le quedaban. Nunca vi a ninguno de los atemorizados niños reír con las gracias del Gran Mandíbulas, pero él, por el contrario, debía de creerse extremadamente ingenioso pues gritaba todo el rato como si la aprobación de sus palabras fuera general. En realidad él era el único que reía sus propios chistes, si bien es verdad que lo hacía con tanto convencimiento y griterío que parecía que el auditorio se rendía a sus pies.

Como tantas otras cosas de la infancia olvidé al Gran Mandíbulas durante años hasta que hace poco lo rescaté, reencarnado en un contemporáneo bien conocido. Estaba en Italia y vi en un diario una foto de Silvio Berlusconi riendo de forma ostentosa. De inmediato una presencia cruzó mi cerebro y me dije: ¡el Gran Mandíbulas! ¿Cómo no había reparado antes en el asunto? Me fijé en los detalles de la foto de Berlusconi a toda plana (el diario era de su propiedad, como tantos) y todo coincidía. Las mismas mandíbulas, los mismos ojitos, la dentadura blanquísima, la gomina impecable. Y, por encima de todo, esa risa indefiniblemente siniestra y ese gesto en que lo falso se viste de espontáneo. ¿Cómo podía habérseme escapado que Berlusconi era únicamente un avatar del Gran Mandíbulas?

¿De qué reía ese día el avatar de El Mandíbulas? Otro periódico, que no era propiedad de Berlusconi, informaba de la cuestión: se suponía que el presidente del Gobierno italiano había tenido algún tipo de relación con una muchacha siciliana de origen marroquí que respondía al vistoso apodo de Ruby Rompecorazones. La historia ha sido suficientemente aireada por los medios de comunicación y no vale la pena volver sobre ella. Más interesante y conmovedor es el testimonio del padre de Ruby, a quien los periodistas han acechado hasta conseguir una declaración. Mohamed el Mahroug es un vendedor ambulante de vestidos en la provincia siciliana de Messina. De sus palabras es fácil hacerse una idea de cómo su dignidad se ha visto afectada con el revuelo que ro-deado su vida. Está avergonzado. De Ruby Rompecorazones, su hija, solo es capaz de sugerir que "está enferma de televisión".

No es poco. Parece un diagnóstico demasiado simplista pero es muy posible que Mohamed el Mahroug haya dado en el clavo para explicar cómo un país con la enorme tradición cultural de Italia gire, desde hace 20 años, en torno a un personaje que no es sino avatar del Gran Mandíbulas. Al igual que este Berlusconi siempre está dispuesto a reír sus chistes, y a su alrededor hay otros que hacen lo propio, como el ministro de Economía, Giulio Tremonti, quien al ser preguntado por el derrumbe de la Casa de los Gladiadores en Pompeya ha contraatacado diciendo que la cultura no sirve para comer: "pruebe a hacerse un bocadillo con la Divina comedia" es su histórica frase, toda una declaración de principios sobre la civilización en los mismos días en que Ruby Rompecorazones suspira por ser presentadora de televisión.

Y, desde luego, es mucho más probable que Ruby alcance su objetivo, que no que el avatar del Gran Mandíbulas lea un verso de Dante. Este ha sido el gran triunfo de Berlusconi: su contrarrevolución de la sensibilidad. A finales del siglo XVIII, Friedrich Schiller, partidario al principio de la Revolución Francesa pero desencantado luego por el Terror, escribió un opúsculo decisivo, Cartas sobre la educación estética de la humanidad. En él sostenía que toda revolución futura estaba condenada necesariamente al fracaso, si no venía antecedida por una revolución de la sensibilidad. De acuerdo con sus principios, Schiller abogaba por una educación ilustrada que al modificar el modo de sentir abriera el camino a ulteriores cambios en el terreno social. Ya sabemos que las revoluciones de los siglos XIX y XX no hicieron demasiado caso de sus consejos.

Pero Berlusconi, sí. Berlusconi, quien es muy probable que nunca haya oído hablar de Schiller, ha logrado llevar a la práctica un programa sistemático de contrarrevolución de la sensibilidad en un sentido contrario, por supuesto, al promovido por el poeta alemán.

Al final del camino lo escandaloso es que nada sea lo suficientemente escandaloso para una sociedad anonadada, ni las apariciones de Ruby Rompecorazones ni las mucho peores manifestaciones bufonescas del poderoso ministro de Economía, Giulio Tremonti, corresponsable de la destrucción, por desidia, de lo que el Vesubio conservó. Ahí, en esta contrarrevolución de la sensibilidad, es en donde encuentra su lugar el diagnóstico de Mohamed el Mahroug. "Mi hija está enferma de televisión" es un último y desesperado intento por librar a Karima el Mahroug -nombre real de la muchacha- de esa epidemia de la sensibilidad que los Berlusconi y Tremonti llaman felicidad o éxito y en la que Rudy Rompecorazones cree fervientemente, constituida por una avalancha de grosería espiritual y vulgaridad vital que acaba aplastando cualquier resistencia.

Berlusconi -quizá por ser el avatar del Gran Mandíbulas- vio con clarividencia hace tres décadas que no valía la pena hacerse con el poder político si no podía apoderarse al mismo tiempo del alma de la sociedad italiana. Así empezó esa peculiar historia de mefistotelismo de masas que, si bien se extiende en todos los países, en Italia se hace extraordinariamente transparente. Una vez obtuvo el práctico monopolio de la comunicación, nuestro grotesco Mefisto ya estuvo en condiciones de dar el golpe de gracia que ha arruinado la vida pública de Italia a lo largo de los años. Se puede resumir en pocas palabras: no hay alternativa a la feliz banalidad de Berlusconi porque vosotros, italianos, tal como os muestra mi televisión, también aspiráis a una feliz banalidad. O, como diría, Mohamed el Mahroug: "estáis enfermos de televisión" (como en España, desde luego).

Lo peor de este último episodio de mefistotelismo de masas es que ahora que Berlusconi parece deslizarse hacia su final no hay opciones claras para el relevo. Si exceptuamos a personajes como Gianfranco Fini, político competente aunque con un pasado demasiado peligroso. La maravillosa Italia está aturdida tras tantos años de prestidigitación y griterío, aunque afortunadamente es un país que siempre sabe reinventarse a sí mismo. También el Gran Mandíbulas nos dejaba aturdidos en aquellas veladas veraniegas. Sus risotadas, sus aspavientos, sus horribles chistes nos acababan hundiendo en la melancolía. ¡Qué pesadilla tener que escuchar a un pésimo payaso, y qué delicia librarse de él!

El País, 05/12/2010

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

2.5 kms de documentos vendidos

Carmen Balcells Los dos kilómetros y medio de documentos que guarda Carmen Balcells, que incluye correspondencia, contratos, fotografías y manuscritos, entre otras cosas, han sido vendidos al Archivo General de Alcalá de Henares. El precio: 3 millones de euros. ?Mucho menor que el precio que se pidió al comienzo? aclaran, para no parecer dispendiosos.  ¿Qué se descubrirá luego del titánico trabajo de archivo? Un pedazo de la historia de la literatura contemporánea, desde luego, que incluye los entretelones de tres premios nobeles: García Márquez, Pablo Neruda y Mario Vargas Llosa. Dice la nota:

La operación se empezó a gestar hace un año y ayer los cinco tráilers que transportaban los miles y miles de documentos que la agente literaria más importante de este país ha almacenado en estos 50 años de trabajo llegaban a las instalaciones del Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares. Se trata de manuscritos, cartas y fotografías hasta ahora almacenados en dos naves industriales en Cervera (Lleida) y en la sede de su agencia en Barcelona.  2010 ha sido un mal año para muchas cosas, menos para negociar a la baja. Las entretelas de hasta cinco premios Nobel de Literatura (Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa) quedarán de esta manera al descubierto para los investigadores, así como las de los cientos de representados por Carmen Balcells. Pero también los no representados, porque todos los manuscritos que le han ido llegando también los guardaba y que ahora ha vendido. Todo lo que haya pasado por sus manos desde el año 1954 hasta nuestros días.

A sus 80 años de edad, Carmen Balcells está de retirada y quiere dejarlo todo atado y bien atado. Y ha empezado por dejar en buenas manos la mayor de sus obsesiones: su memoria. Con la venta de su archivo, ayer se desprendía de su propia historia, de los papeles que forman su mejor novela, para que los investigadores puedan contrastar cuáles fueron los caminos de los títulos que pasaron por sus manos: desde el original al producto filtrado por los editores, pasando por el podado de la censura franquista. Pero con sus secretos no sólo se descubrirá el lado académico de los libros. También se darán a conocer las cartas personales que Balcells mantuvo durante estos años con sus autores, en las que se desmenuza el resto de cuestiones personales que hacen que los mitos de letras impresas en tapa dura bajen a la tinta china en sobre. No hay que olvidar que Balcellsfue la pionera en garantizar los derechos de los autores en este país.  Ella puso fin al contrato indefinido entre escritor y editorial, por el cual el autor estaba condenado a perder todos los derechos sobre su obra para siempre. Convirtió así en protagonistas a los escritores y sentó las bases para el modelo de gestión de los derechos de autor. Ahora, todas aquellas negociaciones están al descubierto. 

Leer más
profile avatar
24 de diciembre de 2010
Blogs de autor

El hotelito

El alojamiento hospitalario fue construido en un terreno donde una vez se fundieron piezas prefabricadas para crear la ciudad del hombre nuevo. Como tan quimérico individuo no se logró y tampoco había recursos para edificar nuevas viviendas, el sitio quedó vacío por décadas. Con el surgimiento de la llamada Batalla de Ideas, en aquel lugar comenzaron a colocarse los cimientos para un hotel con más de un centenar de habitaciones. Las grúas y los camiones llegaron a una velocidad asombrosa para las construcciones en Cuba y apenas en dos años levantaron las paredes, instalaron las ventanas de aluminio e inauguraron el lugar. Con los recursos hurtados en aquella obra, muchas familias de la zona pintaron sus fachadas, se hicieron con aires acondicionados para sus habitaciones y remodelaron sus baños. Conocido como el hotelito de Tulipán, fue destinado a servir de albergue para enfermos latinoamericanos que venían a curarse en nuestra Isla. En los momentos de mayor actividad de la llamada ?Operación Milagro?, la amplia entrada del lugar se llenaba de ómnibus que descargaban a decenas de pacientes cada semana. Después, cuando fue mermando el número de los que venían por motivos de salud, se veía en él a grupos que recibían preparación político-ideológica para implementar el ?Socialismo del siglo XXI? en sus respectivos países. Los vecinos ?desde el muro exterior? curioseábamos sobre la transformaciones que se operaban en aquel alojamiento y aventurábamos algunas hipótesis de cuál sería su destino final. Hubo hasta algunas apuestas de si lo entregarían a los militares o llevarían a vivir a él a los damnificados del último huracán. Sin embargo, hace unos días, apareció un cartel con una oferta de una ?cena de Navidad? en el otrora exclusivo comedor del hotelito. Pocas semanas antes, los jóvenes del barrio habían podido mirar el partido entre Barcelona y el Real Madrid, desde los mullidos asientos del lobby, por 2 pesos convertibles la entrada. Ahora, las empleadas de la carpeta aseguran que cualquiera puede alquilar una habitación y ya no es necesario ser extranjero para acceder al hermoso patio central. Sin dudas, es una clara señal de que la Batalla de Ideas ha sido sepultada definitivamente y de que el verdadero ?milagro? que hoy se propone el gobierno es el de recaudar algo de divisas, hacer rentable lo costoso. A ver si el país no se hunde en el abismo, como temía Raúl Castro en su último discurso.

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2010
Blogs de autor

Feltrinelli asumirá dirección de Anagrama en el 2015

Feltrinelli comprará progresivamente Anagrama Finalmente, se corrió el velo sobre una de las incógnitas más importantes del mundo editorial español: la compra de Anagrama. Se dijeron muchas cosas, se propusieron muchas hipótesis, y se desestimaron muchos chismes. Ahora, ya no hay más que decir. Anagrama ha enviado una nota de prensa a los medios en la que dice que Feltrinelli comprará, durante cinco años, poco a poco, las acciones de la editorial española y en el 2015 comprará el resto. Por lo que Jorge Herralde estará al frente de la editorial solo hasta ese año. Dadas las características y el catálogo de Feltrinelli, que comulga bien con las ideas de Jorge Herralde, no cabe duda que esta es noticia tranquiliza a los colaboradores y autores de Anagrama. Dice la nota de prensa:

En la Feria de Frankfurt de 2009 se llegó a un acuerdo verbal entre Carlo Feltrinelli y Jorge Herralde para una progresiva entrada de capital de  Giangiacomo Feltrinelli Editore, una de las editoriales independientes más importantes de Europa, en Editorial Anagrama. En diciembre de 2010  se ha firmado el acuerdo entre ambas editoriales que refleja las negociaciones iniciadas en la primavera de este año. En el momento de dicha firma, Feltrinelli adquiere el 10% de Anagrama e irá aumentando su participación hasta el 49% a los cinco años de su ingreso. Durante este periodo el control y la dirección editorial estarán a cargo de Jorge Herralde y Eulalia Gubern. Una vez cumplidos los cinco años,  se producirá la adquisición total de las acciones por parte de Feltrinelli, excepto  una participación muy minoritaria de Jorge Herralde. En palabras de Jorge Herralde, ?después de 41 años de satisfactoria navegación independiente, se planteaba, por razones obvias, la búsqueda de la continuidad de Anagrama y, teniendo en cuenta los largos años de amistad, sintonía y complicidad con Feltrinelli y las características de dicha editorial, estoy convencido de que la decisión tomada es la más deseable para el futuro de Anagrama?. Por su parte, Carlo Feltrinelli afirma: ? Me siento muy feliz y honrado de poder colaborar con un editor que aprecio mucho y de que el primer paso de la Editorial Feltrinelli fuera de las fronteras de Italia sea con una editorial histórica e independiente como Anagrama.? La editorial Feltrinelli pertenece a la familia del mismo apellido, capitaneada por Carlo Feltrinelli, que también es propietaria de las librerías Feltrinelli ( actualmente 103 en Italia). Carlo Feltrinelli Jorge Herralde

Leer más
profile avatar
23 de diciembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.