Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (5)

Lo peor es que no quiere reconocer que no son las ideas de su juventud las que le repugnan, sino la pasión y el entusiasmo con que las defendía.

Su castigo: ya no tiene pasión ni entusiasmo ni siquiera para atacar sus propias ideas juveniles. Hay que tener paciencia y comprensión con esos achaques. Sólo hay otros peores todavía: los ataques de integridad y de congruencia.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2011
Blogs de autor

IV. Curiosos del mundo, uníos

Antes de la era cibernética, hacerse de un cuarto de millón de documentos confidenciales o secretos de la hasta entonces primera potencia mundial, habría sido una tarea bastante más que difícil para una sola persona como el raso Manning. ¡Cuánto debe añorar el papel de verdad la señora Clinton! Sacarlos de los archivos, fotocopiarlos, transportarlos ocultos fuera de las instalaciones oficiales, necesitaría meses, sino años. Hubo, por supuesto, otras filtraciones antes de la llegada de las computadoras, la más célebre de ellas la de los famosos "papeles del Pentágono" acerca de la guerra de Viet Nam, revelados por el New York Times en 1971. Pero se trataba de un solo documento, entregado a un periodista por uno de sus autores, Daniel Ellsberg, y no de una multitud de informes diarios remitidos desde decenas de embajadas, como en este caso.

Para los curiosos del mundo, entre los que por supuesto me cuento, la lectura de los documentos del Departamento de Estado hasta ahora revelados por WikiLeaks, es todo un banquete. Y como buen curioso, sentado como don Cleofás en la atalaya al lado del diablo cojuelo, me gustaría ver también levantados los techos del Kremlin en Moscú, y del Zhongnanhai en Pekín, al menos, para saber cuáles son los chismes y verdades que cuentan los diplomáticos rusos y chinos acerca de los gobernantes de Estados Unidos, y de los dirigentes mundiales, y si corroboran el aserto de que el coronel Muammar el Gadafi se implanta botox en la cara para paliar sus incontables arrugas. En cuanto a las orgías de Berlusconi, parece que no hay nada que corroborar.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2011
Blogs de autor

Rubem Fonseca reseñado

Rubem Fonseca La editorial chilena Tajamar ha decidido publicar dos libros del gran narrador brasileño Rubem Fonseca. Uno de ellos es la reedición de una colección de relatos de fines de la década de los 70, El cobrador, que es realmente extraordinario. Otro es su última novela, escrita casi a los 80 y más años, llamada El Seminarista.  La reseña aparece en La Revista de Libros de El Mercurio:

El cobrador contiene 10 relatos y el que da nombre al volumen nos introduce en un personaje que se repetirá en el resto de la producción de Fonseca: un asesino en serie que se siente con derecho de matar a quien le da la gana, debido a razones que serían plausibles, aunque broten de una mente enferma. Los límites entre normalidad y anormalidad, delincuencia y respetabilidad, son inexistentes. El protagonista no busca el pago de cuentas, ya que piensa que todo el mundo le debe algo: en consecuencia, dispara al dentista que lo atiende o a un potentado, porque ?me enferman esos tipos que andan en Mercedes?. El héroe posee características que veremos en todos los actores creados por Fonseca: un apetito sexual insaciable, que lo lleva a relacionarse (habría que decir copular) con una, dos, tres, cuatro, cinco mujeres? ?Mandrake? resulta una intriga policial perfecta. Paulo Mendes, abogado, vive con Berta, quien, aparte de su atractivo, es imbatible en el ajedrez; mientras no ejerce en el foro, Mendes oficia como detective privado y se entiende por igual con el hampa o la policía. Cuando hay varios muertos, se ha bebido sin parar, han desfilado alusiones al cine del pasado, la trama se complica y Fonseca nos ha paseado por Río de Janeiro, el narcotráfico, la corrupción y el caos urbano, surge una repentina pista y el desenlace es digno de Chandler. ?Once de Mayo? transcurre en un asilo de ancianos, lugar que se presta especialmente para el pesimismo radical de Fonseca en la paranoia del hablante, quien establece comparaciones irrefutables entre el hogar y un campo de concentración nazi. El seminarista se lee sin respiro y es una de las ficciones superiores dentro del último período narrativo del escritor, una proeza si se piensa que fue escrita a los 84 años. José es conocido bajo el apodo de Especialista y ?el Despachante me dice quién es el cliente, me da las coordenadas y yo hago el trabajo?. Esto consiste en ultimar, mediante pistolas automáticas, a cualquiera que se le mencione. Al llegar a la página 20, han pasado a mejor vida cinco sujetos. Antes de transformarse en sicario, José estudió para sacerdote y gracias a su dominio del latín tenemos citas de Horacio, Séneca, Cicerón; Kirsten, su pareja, traduce del portugués al alemán, lo que nos lleva a Rilke, Pessoa, Blake, sin contar con los pasajes gastronómicos, las referencias musicales, las evocaciones históricas y muchas otras, que otorgan un sabor único a todo lo que escribe Fonseca, asombrosamente liviano, profundamente culto. El final de El seminarista es demasiado exagerado, porque después de una serie de bárbaros crímenes parece redundante agregar tortura y mutilaciones. Pero un lunar no empaña un texto de calidad y, en conjunto con El cobrador tenemos dos muestras de este notable narrador.

Leer más
profile avatar
7 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (4)

Filósofos jorobados por el peso creciente que soportan, incansablemente cargándose de razón desde su más tierna juventud.

Rechaza las ideas de juventud pero soporta la visión de aquellas risueñas fotografías del pasado: vaya incongruencia. O vaya forma de autoengaño. Así es cómo se ve todavía nuestro narciso ideológico: el rostro de ayer y las ideas de hoy. La mayor prueba de piedad ideológica debe ser con uno mismo, con las ideas erradas de la propia juventud. Pero hay que pasar la prueba cuando estas ideas son ya propiedad de otros, de los hijos por ejemplo.

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2011
Blogs de autor

Cuando no existían los vascos (II): La lengua indoeuropea más antigua de la Península

 

La escritura ibérica fue descifrada por primera vez en 1925 por Manuel Gómez-Moreno (1870-1970). La naturaleza semisilábica de las inscripciones y una primera lectura del plomo de Alcoy, descubierto en 1921, se impusieron como prácticamente indiscutibles, y la confianza en la identidad vasco-ibérica decreció notablemente, pese al prestigio de ilustres figuras, como Menéndez Pidal (1869-1969), que continuaron postulando una remota ecuación ibérico-vasca en la práctica totalidad de la península, y especialistas como Antonio Tovar (1911-1984) que habían mostrado un entusiasmo menor ante la hipótesis vascoiberista, pero que se inclinaban por la aceptación de la existencia de cierto grado de parentesco basado en listas comparativas que revelarían correspondencias notables. 

El corpus de las inscripciones ibéricas fue por primera vez susceptible de una lectura sistemática tras la publicación por Jünger Untermann de Monumenta Linguarum Hispanicarum (1975-1997).

A mediados del primer milenio a. C., se escribieron los textos más antiguos conocidos en España. La escritura es semisilábica y sólo se ha descifrado muy parcialmente. La lengua es tartésica, sin relación aparente con el ibérico ni el indoeuropeo, y se desarrolló en una civilización avanzada de tipo mediterráneo situada en Andalucía occidental.

Los textos inmediatamente posteriores son de la segunda mitad del primer milenio a. C. La escritura todavía es silábica en gran parte, procede de la fenicia y la griega, y hoy se puede leer casi en su totalidad. La lengua, por su parte, es ibérica y continúa siendo desconocida. El idioma ibérico se utilizó a lo largo de la costa mediterránea, desde Andalucía hasta el norte del Pirineo, y se extendía hacia el centro peninsular por las cuencas del Ebro, el Júcar y el Segura. Los griegos pusieron nombre a los iberos haciéndolo derivar de la denominación de su río principal, el Hiber, que hoy llamamos Ebro.

A lo largo de los siglos III-I a. C., se escribió en celtibérico en la cuenca del Ebro y alrededores. La escritura es la ibérica levantina, con algunas adaptaciones, y es legible casi en su totalidad. La lengua celtibérica es indoeuropea y puede interpretarse con fiabilidad muy alta. Hay una enojosa semejanza entre celtibérico e ibérico que puede originar alguna confusión: celtibérico es el celta que se habló en la península ibérica y, aunque aparece escrito en signos ibéricos, no tiene nada que ver con el ibérico, que no era indoeuropeo. 

Es preciso retener por qué el ibérico o el tartésico, pese a estar escritos, no responden a las exigencias que permiten descifrar una lengua desconocida. La fórmula “escritura ignorada” + “lengua conocida” autoriza todas las esperanzas. El mejor ejemplo sería el Lineal B, descifrado por Ventris y Chadwick: es cierto que el micénico es un griego antiguo, muy diferente del homérico, pero no dejaba de ser una lengua básicamente conocida y la escritura desconocida que la “recubría” acabó por ser leída. 

En cambio, la fórmula inversa de “escritura conocida” + “lengua ignorada” es un callejón sin salida que sólo puede producir elucubraciones. De modo que mientras no aparezca una piedra de Rosetta del ibérico o el tartésico, que permita un anclaje comparativo en lenguas conocidas, su comprensión no está a nuestro alcance.

Ahora vamos a tratar de identificar la lengua indoeuropea más antigua de la península ibérica. Durante el primer milenio a. C., la escritura y la civilizacion avanzada se extendieron desde el sur hacia el este y el norte. Sin embargo, el conocimiento y la interpretación de sus lenguas han seguido la direccion contraria por una circunstancia crucial: la romanización empezó en el Ebro y tenemos más noticias históricas de esa zona, y también ahí se escribieron los primeros textos conocidos en indoeuropeo, lengua cuya gramática y vocabulario ya conocemos en alguna medida.

La primera lengua indoeuropea escrita en España fue el celtibérico, la lengua que los celtas desarrollaron en la Península durante más de medio milenio. Pero el celtibérico no fue la primera lengua indoeuropea en la región, porque mil años antes llegó otra. 

El lusitano es una lengua prehistórica que recibe su nombre del hecho de haberse hallado sus últimas inscripciones, antes de desaparecer, en la zona de Cáceres y el centro y sur de Portugal. 

Pero el nombre no debe engañar respecto a su antigüedad y extensión. Se trata de una lengua coetánea del micénico y el hitita. Sus restos y huellas, en forma de préstamos en otras lenguas, particularmente el aquitano y el ibérico, la muestran como representante del extremo suroccidental del indoeuropeo, en una comarca que se extendía desde los Alpes al golfo de Cádiz, y abarcaba como mínimo la Narbonense, Aquitania, toda la península ibérica y la italiana, donde dio lugar al osco-umbro y al latino-falisco. Como suele suceder en las lenguas situadas en un extremo de su familia, conserva notables rasgos arcaicos que, en su caso, presentan paralelos mucho más septentrionales y orientales que lo estudiado y esperable hasta ahora por la preceptiva indoeuropea.

 La datación de la llegada del lusitano es problemática. Si ya es difícil establecer una fecha para la llegada de los celtas a la Península, mucho más lo es hacerlo con una lengua que debió vivir al final de la edad de Bronce, al menos desde mediados del II milenio a. C.

Desde la época de Oihenart, la correspondencia del ibérico ili con el vasco iri, con significado de “ciudad”, ha sido el caballo de batalla y más firme puntal del vasco-iberismo. La forma original ili se registra en aquitano, que es una lengua desaparecida en el siglo I d. C. En vasco, el término presenta las formas de evolución dialectal (h)iri, iri, uli, uri. Es decir que la correspondencia, si la hubo, fue entre el aquitano y el ibérico.

¿Cuál pudo ser la palabra que tomaron como préstamo el aquitano y el ibérico y de qué lengua procedía? La primera candidata con cierta apariencia es la palagra griega polis, en homérico ptolis, que también significa “ciudad”. Pero en la época donde hubo de suceder el contacto entre la antigua lengua indoeuropa, que llamamos lusitano, y las lenguas no indoeuropeas aquitano e ibérico, el griego aún no se había formado, y su antecesor, el micénico, presenta en Lineal B una forma po-to-ri (ptolis) que se corresponde mal con el “ili” que conocemos en aquitano e ibérico.

Si nos fijamos en el radical indoeuropeo bhergh, con significado de elevación, que es la reconstrucción hipotética de donde parecen provenir todas las formas indoeuropeas, incluyendo el polis y el pyrgos griego, los berg y brig gemano-célticos, el fortis latino, y el púr sánscrito, notamos que las lenguas indoeuropeas occidentales han mantenido la /b/ inicial. En cambio, presentan una /p/ inicial las lenguas más orientales, desde el griego hasta el tocario. Esa observación es más o menos válida para el I milenio a. C., pero el testimonio del lusitano, que conservó la /p/ inicial, muestra que antes no era así. Y también invalida el axioma paleohispanista que consideraba la ausencia de /p/ un rasgo propio de las lenguas prerromanas de la Península.

La forma original que tomaron como préstamo el aquitano y el ibérico hubo de tener esa /p/ inicial. ¿Cómo lo sabemos? Porque el aquitano y el ibérico rechazaban la /p/ como inicial de palabra y, por lo tanto, no la mantenían en aquellas palabras que tomaban como préstamo. En cambio, si hubiera sido /b/, la habrían mantenido de algún modo. La forma ili que asimilaron el aquitano y el ibérico tuvo que sonar pilis en lusitano.

En baltoeslavo, que es una rama indoeuropea que tiene aproximadamente la misma edad que el lusitano, y presenta con éste llamativos paralelos, existe en efecto la forma pilis, con significado de “ciudad”, y preservada en lituano.

Eso no quiere decir que gente baltoeslava bajara hacia el suroeste europeo y contactara con aquitanos e íberos, sino más bien que el baltoeslavo y el lusitano proceden del mismo lugar eurasiático entre el mar Negro y el Caspio, y se desplazaron por la misma época en dirección al oeste europeo. A la altura aproximada de los Alpes, aquel movimiento masivo de hablantes indoeuropeos se separó en dos, unos fueron hacia el Báltico, y originaron la rama baltoeslava, y otros se encaminaron hacia el suroeste, para establecerse en toda la región comprendida entre los Alpes y el golfo de Cádiz, o sea, la Galia Narbonense, Aquitania, y las penínsulas ibérica e italiana. La lengua de estos últimos hablantes indoeuropeos era la que llamamos lusitano. Como vivió unos mil años, hay que dar por hecho que en ese tiempo el lusitano cambió y se derramó en dialectos.

Con la aparición del testimonio lusitano, la ecuación aquitano = ibérico, también acogida y mantenida con cariño hasta hoy por los más modernos vascoiberistas, se revela como de nula consistencia. En ibérico aparecen las variantes il(t)ir, il(d)ur, il(t)u, il(d)u… donde la /t/ y la /d/ eran mudas para el oído latino, que transcribía ili-, ilu-… pero sin duda no lo eran para el ibérico, donde tenían un valor que se nos escapa. Sólo en la adaptación de un préstamo tan simple como “pilis”, el aquitano y el ibérico demuestran haber sido lenguas muy diferentes entre sí.

El significado original de polis, pilis, pyrgos, púr, brig, burg y el resto de formas indoeuropeas emparentadas no es ciudad, ni comunidad política, sino elevación fortificada.

La fecha en que este préstamo entró en el aquitano representa, al mismo tiempo, un terminus post quem para la formación de la lengua vasca.  Es decir, el vasco aún no existía cuando el aquitano contactó con el lusitano. Mientras en la lengua aquitana, que despareció en el siglo I d. C., se mantuvo ili, en la vasca, que procede de aquélla, se registran las formas iri, uri, uli y otras, que se han formado en época histórica. 

La segunda ecuación más frecuentada por el vascoiberismo es la correspondencia entre el ibérico beles, -bels y el aquitano belex, -bels, que está apoyada por el vasco beltz , que significa “negro”. 

En el radical indoeuropeo bel- que significa “fuerte, pavoroso” está el evidente origen del término que ha engendrado los superlativos balista y beltistos, en sánscrito y griego —que significan “el más fuerte” y también “el más temido”—, el término latino belua, que quiere decir “cosa monstruosa”, y el frigio beleya, epíteto de la diosa madre. Un grupo muy importante de los celtíberos se llamaban los Beli y también Belici “los fuertes”, y son muy significativos los dioses celtas Belistos y Belisama.

En vasco, beltz significa en efecto “negro”, pero también es muy patente su significado acromático de terrible o desmesurado. Itsaso beltza quiere decir “mar arbolada”, y se llama horma beltza a la helada fuerte que se prolonga bajo cielo nublado. También es notable la afición al uso de ese radical para la formación de nombres propios en vasco, con inveterada intención jactanciosa e intimidatoria. Baste como ejemplo el término beldur “miedo”, procedente de la misma raíz.

No hay, hasta ahora, medio de saber qué significaban beles y -bels en ibérico, pero no cabe duda que el préstamo procedió del lusitano.

Hay otros vestigios lusitanos en las lenguas prerromanas de la península ibérica. Por ejemplo, Perkunetae, que figura en la primera línea del primer bronce de Botorrita, escrito en celtibérico, y que es uno de los textos más largos e importantes conservados en esa lengua. La palabra deriva de un dios Perkuno (cfr. en lituano el dios Perkunas o las antiguas Nymphae Percernae en la Galia Narbonense), es decir, “de las encinas”, cuyo santuario estaba en un trescantos o trifinium, o sea, un lugar que marcaba la frontera entre tres territorios, ya desde la edad de Bronce. Como testimonios inconfundibles perduran los nombres del Val de Percuñal y la localidad de Percuñar, en la margen derecha del Ebro, a la altura de Caspe, en la provincia de Zaragoza.

Con el mismo origen lusitano figura en vasco la palabra ezkur, que significa “árbol” en general y también “bellota”, y es matriz de numerosos topónimos como Ezkurdi, Erkuden o Eskurtsa.

También el radical narb-, que significa “terreno pantanoso” y es visible en Narbarte o Narbona, pertenece al estrato indoeuropeo más antiguo registrado en el extremo suroccidental de la familia lingüística.

Así como la raíz ken-, con el significado de “vacío”, que aparece en  el armenio sin “vacío”, el griego kenoo “vaciar”, y el vasco ken “quitar”, “sustraer”.

Los vestigios lusitanos en las lenguas hispánicas prerromanas, y también en las posteriores, han de ser numerosos y no cabe duda que estudios sistemáticos revelarán otros muchos paralelos con el indoeuropeo precéltico, más antiguo y oriental.

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2011
Blogs de autor

Mark Twain con y sin censura

Mark Twain Mark Twain dictó su autobiografía con la firme intención de que se publicase 100 años después. De esa manera no se auto-censuraba nada de lo que quería decir. Luego de su centenario, se ha publicado al fin el libro de Twain. El libro tiene 760 páginas y con sus 300,000 ejemplares, es el número uno de ventas aunque no hay mayores revelaciones. En la Revista Ñ comentan algunos pormenores del libro:

Twain muestra su estilo: ?Nací el 30 de noviembre, 1835, en el casi invisible pueblo de Florida, en el condado Monroe de Missouri. El pueblo tenía cien personas y yo aumenté en un 1 por ciento su población. Lo cual es más de lo que muchos de los mejores hombres en la historia han hecho por sus lugares de nacimiento? , bromea.

Criado entre esclavos, anota que ?el color y la condición interponían una línea sutil? entre él y sus compañeros de juegos en la granja donde creció. ?En mis días de escolar, no tenía aversión a la esclavitud. No era consciente de que hubiera algo malo en ella? , recuerda en el libro. También le dedica varias páginas a su debut como ?hombre literario?. Fue en 1866 y Samuel Clemens ?su nombre real? colaboró con la revista Harper´s Monthly, con una crónica sobre náufragos en Hawaii. Fue la primera vez que le vino a la mente el nombre de Mark Twain. ?En la imprenta se equivocaron y el artículo apareció con el nombre de Mike Swain o MacSwain (no me acuerdo cuál) Me convertí en un hombre literario, pero en uno oculto?. Sin embargo, a pesar de su obsesión por el reconocimiento, despreciaba a los críticos de arte. ?Creo que el oficio de crítico, en literatura, música y el teatro, es el más degradado de todos los oficios y que no tiene ningún valor real. Pero es la voluntad de Dios que debamos tener críticos, y misioneros, y congresistas, y humoristas, y debemos sobrellevar esa carga? , dispara.

Pero mientras que su autobiografía no es censurada, sus libros reeditados sí están sufriendo ahora una censura de lo políticamente correcto. Su célebre novela Las aventuras de Huckleberry Finn ha sido editada por NewSouth Books, pero la palabra ?nigger?, es decir ?negro? o ?negrato? ha sido cambiada por ?esclavo?. Dice la nota en El País:

En 219 ocasiones aparece en el texto la palabra ?nigger ? (?negrata? sería la traducción literal; en España se tradujo como ?negro?). Una palabra hoy en día peyorativa que al profesor de inglésAlan Gribben, de 69 años, responsable de esta nueva edición, le parecía ofensiva y racista. Y la ha sustituido por ?esclavo?. La editorial NewSouth Books tiene prevista una primera tirada de 7.500 ejemplares en febrero, incluyendo en el mismo tomo otro libro del autor, Las aventuras de Tom Sawyer, donde ya aparece el personaje de Huckleberry Finn (y la palabra ?nigger?, aunque no tanto). Gribben, profesor en la Universidad Auburn(Alabama), propuso la edición retocada el pasado verano después de pasar varias décadas leyendo a sus alumnos el libro cambiando el epíteto racial sobre la marcha. La palabra ?injun? la forma ofensiva de denominar a los nativos norteamericanos, también será cambiada por ?indio?. ?No estoy de ninguna manera expurgando a Mark Twain?, ha dicho Gribben a la revistaPublisher Weekly. ?Las críticas sociales agudas están ahí. El humor está intacto. Simplemente tuve la idea de alejarnos de la obsesión con esta palabra, y dejar que las historias se mantengan por sí mismas?. ?Las razas son importante en las tramas de estos libros. Es una cuestión de cómo expresarlo en el siglo XXI?, ha dicho el profesor. Gribben ha expresado su pesar porque el libro ya no se lee en las escuelas, algo que achaca a palabras como ?nigger?, y dice que esta nueva versión estará dirigida a gente joven y lectores en general, no académicos. ?Mi hija fue a un colegio público y una de sus mejores amigas era afroamericana. Odiaba este libro, apenas podía leerlo?, ha dicho Gribben. ?Es una pena que una sola palabra sea una barrera entre una experiencia de lectura maravilloa y un montón de lectores?, ha dicho Gribben. La noticia de la publicación de esta versión retocada ha creado gran polémica en los foros y redes sociales de Internet. La editorial y el profesor Gribben ha sido acusada de ?censora? y de alterar un clásico de la literatura.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2011
Blogs de autor

El año nuevo del antiprogre (3)

Fue sectario en su juventud con los viejos y es sectario en su vejez con los jóvenes. Pero más sectario es todavía con los que no saben virar en la misma dirección e incluso velocidad.

El cambio ideológico es mayoritariamente dextrógiro. De ahí que los virajes más asombrosos sean los que se producen en la dirección contraria a la que nos conducen la naturaleza, la vida y el tiempo. Escasos y portentosos virajes los de estos personajes que tuvieron una adolescencia negra y fascista y se acercan luego a la tumba cada vez más envueltos en banderas rojas y revolucionarias.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2011
Blogs de autor

El colapso de la socialdemocracia (III): el papel de los gobiernos

En un artículo reciente, Joaquim  Muns, ex- Director ejecutivo del Banco Mundial y del FMI, en referencia a ciertas proclamas gubernamentales con rescoldo socialdemócrata,  advierte  que la tentación  "de maniatar a los mercados con una nueva regulación impuesta y no negociada no llegará muy lejos".

El economista (además de lo dicho Premio Príncipe de Asturias) critica sin embargo la "filosofía" thatcheriana y reaganiana  según la cual "la solución para hacer frente a la fuerza de los mercados financieros internacionales era dejar que estos funcionaran con la máxima libertad, porque se consideraba que eran instituciones eficientes que se autorregulaban solas".

¿Solución al dilema? Nos la da el propio articulista:

"Los mercados financieros necesitan a los gobiernos para que les garanticen un marco regulatorio que les permita realizar su labor con pocos obstáculos".

Pocos obstáculos en  el arte de rapiñar al débil, garantizando a la vez su supervivencia a fin de  que la maquinaria pueda seguir funcionando. No estoy de ninguna manera haciendo una crítica al profesor Muns, que se limita a describir el estado de la cuestión determinado...por la relación de fuerzas.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2011
Blogs de autor

Madrid sin tilde

 

Felicidades a todos, ya estamos en el 2011. Este año la conjunción de Júpiter y Urano augura nuevos tiempos y más cambios. Una anticipación algo vaga, pero después de todo lo que nos ha pasado, después de todo lo que hemos visto, después de tantas decepciones, es más de fiar la astrología que los visionarios de la economía y que los que manejan el dinero, porque a estas alturas de la crisis nadie me ha dicho con claridad si tengo que consumir o ahorrar. No sé qué hacer. Por un lado en cualquier comercio en que entremos se nos quejarán de que no se vende nada, como consecuencia reducción de plantillas, bajada de sueldos, un auténtico drama. Por otro se nos pide moderación en el gasto (¿o eso fue antes?), me hago un lío. La verdad es que el gasto se modera solo, porque se puede o no se puede cambiar de coche, se llega o no se llega a fin de mes. Los nuevos recibos de la luz y del gas se encargarán de que no derrochemos, de que nos metamos pronto en la cama y disfrutemos del calor del edredón. Mientras tanto, el mundo paralelo del lujo sigue su curso, a ellos no les afectan las subidas de los precios y no tendrán que estar pendientes de apagar la luz. Por poco que tengan tendrán mucho.

No tengo nada contra los ricos ni contra los pobres mientras no sean como los controladores aéreos. Esta gente ha logrado atraer las mayores antipatías de un país que ha demostrado un grado de civismo exagerado. Creo francamente que si a mí me hubiese tocado estar en Barajas esos días terribles del parón aéreo habrían tenido que detenerme y sacarme a rastras como a ese chico con rastas al que se llevó la policía o los guardias de seguridad de mala manera. Perdería los nervios, ¿cómo no? Lo que no es natural es tanta resignación. Lo que no es natural es que al chico de las rastas lo arrastraran por el suelo y que el representante ese de los controladores se pasee (parece que tiene mucho tiempo libre) por los platós de las televisiones vomitando tonterías que sacan de quicio y encima aumentan sus arcas. Por dios, siempre están con eso de las vidas que tienen en sus manos. También el que conduce un autobús tiene las vidas de los pasajeros en sus manos y el taxista y el que lleva un barco y el cirujano que trasplanta un hígado.  No será para tanto cuando para ser controlador ni siquiera se exige carrera superior. Con la de jóvenes licenciados sin trabajo, seguramente con más idiomas que ellos, que están esperando una oportunidad. Bien por el Ministro de Fomento, alguna vez había que romper ese círculo vicioso.

            Ha habido otras lindezas este año que es preferible no remover para que no nos amarguemos. Es preferible centrarse en un asunto que ha levantado polémica y mucha conversación de sobremesa: los acentos. La reforma ortográfica del español de la RAE ha saltado a la calle, y personas que han sido capaces de dormir en un saco en el aeropuerto sin protestar no han soportado que guion ya no se acentúe y que a la “y” se la llame ye. Es como si les hubiesen hurgado en las entrañas. Puedo perder los billetes de avión, el dinero del hotel, las vacaciones, pero que no me toquen mi acentuación de toda la vida. Ha sido muy bonito ver cómo la preocupación ha llegado a un punto en que los académicos se han visto obligados a explicar públicamente sus decisiones. ¿Se recuerda algo parecido? De pronto en este país todo el mundo es lingüista, todo el mundo se conoce la gramática al dedillo. Precisamente en este país en que la preocupación por las tildes es nula, donde es muy raro encontrarse con un escrito (que no sea literario o académico) decentemente acentuado, ha levantado una gran polvareda el que el adverbio “solo” pueda ir sin tilde. Estas encantadoras reacciones ocurren en la era de la agramaticalidad más absoluta, marcada por Internet y los móviles. De hecho, es regla que las direcciones de correo electrónico no se acentúen. En los email todo vale y no se espera que nadie se entretenga en usar acentos y mayúsculas. Por supuesto los sms están tecleados, no redactados. La rapidez ha dejado atrás la norma gramatical más básica sin que nadie se despeine. Pero hay esperanza, el que en medio de la crisis y de un año tan revuelto al ciudadano le hayan preocupado los pronombres, acentos y mayúsculas quiere decir que no está todo perdido. Por eso en mi ciudad, Madrid, que no lleva tilde se entrecruzan todos los acentos.

 

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2011
Blogs de autor

III. Lady gaga al teléfono

Son los famosos cables que estamos destinados a conocer hasta veinte años después de haber sido escritos y remitidos, cuando las leyes federales de Estados Unidos permiten revelarlos porque pasan a ser materia histórica, en muchos casos con abundantes tachaduras como para volverlos inútiles por ilegibles. Ahora, el diablo cojuelo de WikiLeaks nos salva de la espera tan larga, y nos permite leerlos al poco tiempo de haber sido escritos, y enterarnos no sólo de estilos de trajes y peinados, y de las maneras que algunas celebridades políticas tienen de anudarse la corbata, sino también de sus problemas mentales, de sus conflictos matrimoniales cuando las parejas comparten el poder, de la corrupción a gran escala que se cocina en los palacios presidenciales, de la mecánica de los golpes de estado en los países aún bananeros, de orgías y desmanes, de artimañas y complicidades

La modernidad de los tiempos facilita al diablo cojuelo satisfacer nuestra innata curiosidad, más grande en lo que se refiere a los entresijos del poder y sus vicios, que en lo que hace a la vida privada del vecino a quien su mujer le pone los cuernos. Assange tiene en su poder 250.000 despachos secuestrados de los archivos del Departamento de Estado, pero se trata de archivos electrónicos, que caben en un simple disco de los que sirven para grabar música; la documentación, mucho más abundante,  acerca de la guerra de Irak, llegó a sus manos a través de un soldado raso del ejército de Estados Unidos llamado Bradley Manning, quien la copió de una computadora de acceso restringido, en un disco de la cantante pop Lady Gaga, previamente borrado, mientras tarareaba Teléfono, una de las canciones del disco. Cosa de minutos, asunto de un simple clic.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.