Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Andreas, 8 años

BEAUTIFUL BOY (Darling boy) Close your eyes, Have no fear, The monsters gone, He?s on the run and your daddy?s here, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Before you go to sleep, Say a little prayer, Every day in every way, It?s getting better and better, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Out on the ocean sailing away, I can hardly wait, To see you to come of age, But I guess we?ll both, Just have to be patient, Yes it?s a long way to go, But in the meantime, Before you cross the street, Take my hand, Life is just what happens to you, While your busy making other plans, Beautiful, Beautiful, beautiful, Beautiful Boy, Darling, Darling, Darling Andreas. JOHN LENNON Feliz día, Andreas

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

El optimismo verdadero

En un ensayo que Isaiah Berlin en realidad nunca escribió porque es la edición de unas conferencias, pero que lleva por título Las raíces del romanticismo (Taurus), establecía estas tres proposiciones sobre las que, decía, se fundamenta la civilización occidental:

Primero: Toda pregunta puede responderse, pero si no puede responderse es que no es una pregunta o está mal formulada. O lo que es igual, hay una diferencia entre lo verdadero y lo falso que puede indagarse, no en la respuesta, sino en la formulación misma de la pregunta.

Segundo: Que se puede enseñar y aprender a formular las preguntas adecuadas. O lo que es igual, que no sólo hay un acceso a la verdad sino que ese acceso es transmisible y no es necesario empezar siempre de cero.

Y tercero: Que las respuestas describen un orden y no un caos. O lo que es igual, que no son contradictorias entre sí y cuando lo son deben corregirse antes de darlas por buenas.

En resumidas cuentas, Berlin creía que hay un uso correcto de la razón (o del entendimiento) y múltiples usos incorrectos. Que el uso correcto era demostrable y admitía una pedagogía. Y que los innumerables usos incorrectos eran también denunciables pedagógicamente.

Todo lo cual tiene un fundamento que es el fundamento del fundamento, a saber, que el ente que llamamos mundo (o Naturaleza) es asequible al conocimiento aunque sea de forma parcial. Dentro del orden del mundo entran las cuestiones morales y políticas en igualdad con los ornitorrincos y los estratos geológicos.

Evidentemente este optimismo, que es el de la ilustración (no la histórica, la del siglo XVII y XVIII, sino la que arranca en Grecia) está hoy muy mal visto por la opinión publicada. Lo atacan todos los relativismos y lo niega airadamente la corrección política. Ahí coinciden, una vez más, derechas e izquierdas, dos etiquetas que cada día son más borrosas.

Por la izquierda está, por ejemplo, el respeto (dicen) a otras culturas como las islámicas, que tienen el mismo acceso a la verdad que las occidentales. Por la derecha se puede negar a Darwin porque no coincide con la Biblia. Ambos, derechas e izquierdas, carecen del optimismo de Berlin y creen que el acceso a la verdad es un efecto mediático o un derecho social, cuando no una reivindicación de las minorías oprimidas cada una de las cuales tendría "su" verdad.

La política actual es indudablemente de ese tipo confuso y desesperado. Cree que la realidad es un producto de los medios de masas. Y como así lo cree, se esfuerza en construirla hasta que eso que llaman "la crisis" aparece como un espantoso fantasma a estropearles el programa en prime time.

La irrupción de lo real en el mundo ficticio de la política se parece a esas imágenes románticas en las que lo ignoto de ojos candentes toma asiento sobre el estómago de la durmiente y la atormenta hasta matarla.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

Poder letal

Ni las ideas ni las palabras pueden matar. Ni siquiera pueden las armas por sí solas. Tampoco suele producir efectos letales que alguien atiborre las mentes de los locos de ideas locas a través de palabras locas: a lo más puede conducir a una pelea de borrachos o a una tertulia de Intereconomía. Lo que suele producir efectos letales con preocupante frecuencia es que los locos atiborrados de locas ideas por palabras locas puedan comprar libremente armas automáticas de repetición en la tienda de la esquina.

Los locos de las ideas y de las palabras no tienen culpa alguna de la matanza, es cierto. Menos culpa tiene todavía la etiqueta del conservadurismo americano que pretende acogerles. Pero alguna reflexión debieran hacer quienes, además de difundir locas ideas y palabras locas, defienden el derecho constitucional a pasear con una pistola Glock 19 por los mítines políticos de la competencia. La política vive en todo caso de los accidentes de recorrido. Gestionarlos es el arte en el que sólo los más consumados equilibristas consiguen sobrevivir. Sarah Palin tiene ahora algo más cuesta arriba su candidatura a la presidencia: en el futuro deberá cuidar un poco más sus metáforas y sus imágenes. Las ha utilizado ella y lo han hecho también otros políticos demócratas. No se puede marcar a los adversarios con dianas como hacen los etarras con sus enemigos. Las tropas desordenadas del Tea Party también deberán cuidar un poco más su retórica. Los republicanos moderados sacarán provecho de la tragedia: con candidatos lunáticos no tienen nada que hacer frente a Obama en 2012. El momento de reflexión abierto por la tragedia de Tucson les ayudará en este distanciamiento. El trauma puede favorecer a Obama y a los demócratas. A menos que quieran aprovecharlo, porque entonces les perjudicará. Por eso ya se les ataca desde el lado contrario. Y por lo mismo deben evitar toda contribución a la polarización: lo es insinuar las responsabilidades del Tea Party y de Sarah Palin. El calendario político ya ha quedado alterado. Y no hay poder alguno capaz de mantenerlo. Un acto de violencia política tiene efectos políticos por más que nos repugne rendirnos a las imposiciones de la violencia. Al loco solitario no le llamamos terrorista porque no tiene organización, ideología, objetivos políticos y continuidad en sus acciones. Pero es como un átomo libre y único del mismo tipo de elemento que compone las células y las organizaciones terroristas. Por eso un atentado como el de Tucson requiere el mismo tratamiento que el terrorismo: hay que evitar que alguien, incluso desde el antiterrorismo, saque provecho de la violencia.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2011
Blogs de autor

Antonio José Ponte en "Matalamanga"

carátula del libro Excelente noticia. Uno de los mejores libros que ha publicado un autor latinoamericano último, Las comidas profundas, del cubano Antonio José Ponte será publicado por la editorial independiente peruana Matalamanga. A diferencia de sus cuentos y de la novela que editó en Anagrama, este pequeño libro es casi inhallable a pesar de ser una de las reflexiones más audaces e inteligentes sobre La Habana contemporánea. Ojalá Matalamanga lo distribuya en el resto de América Latina. Dice la nota de prensa: 

La Editorial Matalamanga anuncia la creación de su nueva colección de ensayos, que inaugura con la publicación de Las comidas profundas del escritor cubano, exiliado en Madrid, Antonio José Ponte. Ponte (1964) es considerado como una de las voces literarias más importantes de Cuba y de Hispanoamérica surgidas en los años noventa. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y es objeto de estudio en universidades de todo el mundo. Fue director de una de las revistas más importantes en temas cubanos, Encuentro de la cultura cubana, y actualmente es vicedirector de Diario de Cuba, con sede en la capital española. Las comidas profundas, híbrido entre el ensayo y la ficción a la manera de Borges, nos transporta desde una mesa vacía, producto de la escasez en La Habana de los años noventas, a un universo en el cual la comida se transforma en tema literario y adquiere una carga metafórica.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

El país de las sombras largas

Hay dos hombres en la esquina. Uno lleva un audífono, mientras el otro mira hacia la puerta del edificio. Todos los vecinos saben muy bien por qué están allí. En uno de los pisos vive un disidente y los dos miembros de la policía política observan quién entra y sale del lugar; mantienen el auto cerca para seguirlo a dondequiera que vaya. No intentan esconderse, pues quieren hacer notar que ese sujeto de opiniones críticas está fichado, de manera que los amigos se alejen para no terminar cayendo ellos también en la redes del control, en la telaraña de la vigilancia. No es un caso aislado. Aquí cada inconforme tiene su propia sombra o grupo de ellas que lo persigue. Los llamados ?segurosos? usan, además, sofisticadas técnicas de supervisión que van desde intervenir la línea telefónica, colocar micrófonos en las viviendas o rastrear la ubicación del objetivo a través de la señal de su propio teléfono celular. Son tan devastadores los efectos en la vida personal y social de quienes sufren uno de esos operativos, que hemos dado en llamar a la Seguridad del Estado con nombres terribles como ?el Aparato?, ?el Armagedón? o ?la Trituradora?. Pero ni siquiera estos militares vestidos de civil pueden escapar del escarnio popular. Hay varias bromas acerca de la desmesurada proporción de segurosos que rondan alrededor de cada opositor. En un tono bajo y mirando por sobre el hombro, muchos apuntan con sorna: ?Con tantos brazos que hacen falta en la agricultura y mira a estos aquí, vigilando todo el día al que piensa diferente?. Pues sí, qué contraste se notaría si, en lugar de penalizar la opinión, se dedicaran a labores productivas; si en vez de proyectar su larga sombra sobre los críticos del sistema la dejaran caer sobre una plantica de lechuga o de tomate, sobre ese surco ?hoy vacío? que ellos podrían ayudar a sembrar.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

La comezón

A la manera en que se presentan los primeros indicios de una enfermedad o las pistas de felicidad en vísperas de un reencuentro, la pulsión hacia pintar  tira del cuerpo y de la cabeza, del pecho y del cerebro hacia la relación con el lienzo. Este tirón, además, nace con una promesa de gozo que responde a una carencia. ¿A una carencia de gozo?' Evidentemente puesto que la recompensa se halla a unos pasos y todavía no se han recorrido. Esta distancia es la carencia. Pero también la promesa de gozo tiene que ver exactamente con la satisfacción de una droga que si un momento antes no pasó por la mente ahora no hace sino establecer su fantasma sobre el deseo y el deseo no parece obedecer a ninguna reclamación presente. Es así la comezón de pintar una sintomatología parecida al absentismo en la adicción y aunque menos intensa es, sin embargo, más plácida. En ella se advierte su mandato pero se trata de un mandato sin efectos secundarios sino que por el contrario todo se presenta bueno (salvo fracasos) en el proceso que ha desencadenado esta ansiedad del pensamiento. El pensamiento que opera como un ser vivo y deseante y vivo y sanador (santificante) a propósito de que su impulsión sobreviene para ofrecer un plus de vida feliz, una dosis agregada sin desventaja alguna. Ser pintor de nuevo gracias a la llamada de la pintura es como convertirse en un yo mejor y ajeno a un tiempo. Yo pintando y pintando el yo que nos admira sobre todo porque hace de nuestra presencia una ausencia y de la ausencia del cuadro una presencia admirada. No en donde yo me reconozco sino precisamente en la que yo traspaso la frontera entre mi conocimiento y el otro conocimiento inabarcable, inexplicable, indescifrable del yo pintor. Esa oportunidad de descasar de sí en un lugar desconocido. Ese lugar que es en sí el gran espacio donde descansar. Deshacerse del propio cansancio a la vez que desvestirse del yo y, en su lugar, contemplar el asombro de una obra sin fatiga que se hace y deshace a su antojo un segundo y ajeno yo, aquél que no somos continuadamente y sólo de vez en cuando nos visita altruistamente, alternamente, alteramente, desde un  invisible lugar ilocalizable lugar que en nada podría ser mi residencia habitual, mi domicilio. O es, exactamente, mi soñado exilio.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

El arte de acabar

Tres veces han negociado con la pistola encima de la mesa. Tres veces han roto las negociaciones para demostrar su voluntad de muerte a sus interlocutores. En esta nueva ocasión no iban a cambiar las cosas. ETA acaba de declarar un alto el fuego, calificado de ?permanente y de carácter general?, pero no ha querido escribir la única palabra que se esperaba de ella, y que esperan incluso los vascos identificados con la izquierda abertzale, deseosos como están de participar con normalidad en las elecciones y en la vida política. Quiere negociar de nuevo y por cuarta vez, pero de nuevo con la pistola encima de la mesa.

La declaración de ETA, acompañada como es habitual para esos casos de la truculenta escenografía de capuchas, txapelas y banderas adornadas con viejas runas, fue difundida en inglés y en español, leída ante las cámaras y atrajo la mayor atención de los medios de comunicación internacionales como si de la desaparición de la banda armada se tratara. Los dirigentes etarras conocen con tanta precisión el estado de inanición en que se encuentran que no pueden sustraerse a un amago de autodisolución y tejen una frase que incluye las palabras ?definitivo? y ?final de la confrontación armada? e incluso se comprometen en ello. Probablemente nunca habían llegado tan lejos. Pero este paso de gigante que no terminan de dar se elude tajantemente con la idea de un proceso: ?Este es el compromiso firme de ETA con un proceso de solución definitivo y con el final de la confrontación armada?. Se les pide que dejen de una vez las armas para que la izquierda abertzale pueda existir legalmente y comparecer a las elecciones y empiece a resolverse la situación de presos políticos. Y ellos responden, como han hecho en otras ocasiones, con una trampa semántica que les permite seguir manteniendo el revolver cerca de la mano. Es verdad que el proceso es ?definitivo?: entendamos todos que lo que ahora ha empezado conducirá algún día a la paz y la disolución de ETA. Pero el alto el fuego no lo es. Es la palabra que falta y que probablemente nadie se atreve a escribir en ETA porque quien ha dedicado todas sus energías a sacar partido de la violencia intenta incluso sacar partido de ella cuando se decide a abandonarla. Es difícil que haya nuevos atentados, pero quienes han redactado la declaración de ayer quieren precisamente evitar cuidadosamente que se sepa. Les interesa incluso que cunda el temor a una violencia que pueda reproducirse descontroladamente precisamente en el mismo momento en que se avance hacia la paz. Los datos que tiene el Gobierno español indican lo contrario: la debilidad de ETA es extrema, bordeando la desaparición. Lo que queda de su estructura está organizando el desfile de la derrota para intentar darle una apariencia de victoria. ETA se ha esforzado especialmente con este comunicado para intentar la internacionalización del conflicto. Llevan el reloj atrasado no de una sino de dos o quizás tres épocas. Han superado el fin de la guerra fría, la llegada del megaterrorismo y la crisis de la globalización y todavía siguen impasibles en el mismo sitio. Fijémonos que cada una de las treguas (1989, 1999, 2006) corresponde a momentos cruciales de cada una de las etapas recientes de la historia del mundo. ETA ya casi no interesa en España, apenas interesa en Europa y globalmente y sólo puede aspirar a convertirse en protagonista legítimo de la historia el día en que firme el comunicado que ponga el punto final a su historia. Cuando diga claramente que esto se acabó. Para siempre. Es evidente que cuesta mucho renunciar al poder que se tiene, por más que se vaya encogiendo de un día para otro. Pero, si no se dan prisa, este poco poder que creen tener se lo llevará la lluvia y desaparecerá sin que ni siquiera puedan anunciarlo al vecino de enfrente.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2011
Blogs de autor

Murió María Elena Walsh

María Elena Walsh Aunque ganó más celebridad como compositoras de canciones para niños (como ?la pájara pinta?) y alguna para adultos como ?Como la cigarra?, María Elena Walsh escribió muchos poemas y crió a varias generaciones de niños en América Latina. El diario Página 12 comenta así su muerte:

La artista María Elena Walsh falleció ?luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban?, según indica el parte emitido desde la Dirección Médica del Sanatorio de la Trinidad. Los restos de esta figura de la cultura argentina serán velados entre las 17 y las 24 en Lavalle 1547, sede de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), y serán inhumados mañana desde las 11 en el Panteón que la entidad posee en el Cementerio de la Chacarita. Nacida en Ramos Mejía en 1930, Walsh publicó su primer poema a los 15 años y su primer libro, ?Otoño Imperdonable?, con 17. Escribió más de 40 libros infantiles y compuso temas que fueron interpretados por algunos de los más populares cantantes iberoamericanos, como Mercedes Sosa o Joan Manuel Serrat. En la década del ?50 se exilió en París con su compatriota Leda Valladares, con quien formó el dúo ?Leda y María? y grabó el disco ?Le Chant du Monde? (?El canto del mundo?). Durante sus cuatro años en la capital francesa, comenzó a escribir poemas y cuentos para niños, un trabajo que la convirtió en una reconocida figura de las letras infantiles en América Latina. Entre las décadas de 1960 y 1970 publicó el grueso de su producción infantil, como ?El reino del revés? (1965), ?Cuentopos de Gulubú? (1966) y ?Versos tradicionales para cebollitas? (1967), ?Pocopán? (1977), ?Manuelita ¿Dónde vas?? (1997) y ?Canciones para Mirar? (2000). En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (International Board on Books for Young People).

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

Colapso de la socialdemocracia: esbozo de repuesta a objeciones

Las columnas sobre la socialdemocracia han provocado varias reacciones críticas, alguna  como la inmediata  de mi amigo Felix de Azúa, a través de correo personal, otras expresadas aquí mismo. Un lector que  firma un socialdemócrata hace por su parte  duras objeciones a mi primer escrito, que se solapan con las de otros lectores o interlocutores y que encuentra un apoyo en el escrito del lector que firma vaya. He aquí un esbozo de respuesta a unos y otros

Empiezo por la  pregunta final de un socialdemócrata:

"¿nos podría indicar exactamente en qué lugar del evangelio se cita la frase que Ud. señala que es evangélica? Teniendo en cuenta la numeración del texto bíblico será muy fácil hacérnosla encontrar, aunque supongo que le costará un rato ya que al parecer se la ha sacado de la chistera sin más." La chistera  en este caso es más bien la de  Mateo 25, 14-30. Transcribo:

‘...Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y

recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a

 banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses.

Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los

diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará;

pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo

inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el

rechinar de dientes." (Al final de este escrito presento el texto completo que es presentado como parábola sobre el  reino de los cielos)


Me  señala el lector que "la libertad está por encima de cualquier ideología, sistema político y religión". No puedo estar más de acuerdo. Simplemente estimo que es casi un sarcasmo hablar de libertad  si se hace referencia a la vida de la inmensa mayoría  de personas, ciudadanos de países en los que nunca ha existido el llamado "socialismo real", por lo que en consecuencia no cabe achacar tal miseria a ese sistema. Pero también constituye un sarcasmo decir que es libre la vida de los afectados en Europa por las actuales medidas impuestas por los mercados.

Precisa un socialdemócrata que "la libertad estaría por encima de esa igualdad imperativa y uniforme que adocenaba, anestesiaba, manipulaba y anulaba a todo individuo en el sistema comunista", y me atribuye el sostener que  "el comunismo es la gran panacea a la crisis actual"

En absoluto propongo tal "panacea", simplemente porque si por comunismo entiende el lector el sistema desmoronado hace veinte años,  no creo viable un retorno al mismo. Otra cosa es seguir considerando que la Revolución de Octubre encarnaba los grandes idearios de emancipación de la gran tradición ilustrada.

Y desde luego intento no confundir la "máxima subjetiva de acción" que movía a luchar por el ideario comunista, de las razones múltiples por las que  el sistema de los soviets degeneró en estalinismo y control paranoico de la población. Me parece  parcial intentar reducir este fracaso a motivos internos, y no en parte a la relación de fuerzas que hacía cada vez menos viable la universalización de la Revolución. En cualquier caso sigo considerando que los discursos que homologan fascismo (o franquismo) y comunismo son vejatorios para millones de personas y precisamente por la diferencia entre la "máxima subjetiva de acción" que movía a los que se reconocían en uno u otro ideario. Por decirlo llanamente: el fracaso de la Revolución de Octubre (su degeneración en estalinismo y posterior hundimiento) es una tragedia, un fracaso de los idearios racionales. El fracaso del fascismo (si realmente ha fracasado) constituye sin duda un bien para nuestra condición.

Respecto a las propuestas del ex-ministro de finanzas del Líbano, que yo citaba en mi texto un socialdemócrata  señala "lo que habría que hacer es favorecer que estas condiciones sociales a las que él apunta pudieran ser viables facilitando a este respecto una política y acción posibilista, ¿no le parece?".  Me parezca a mí o no, le pregunto, ¿tiene algún indicio de que esas "condiciones sociales" de posibilidad de dan o tienen visos de darse?

Último apunte: los calificativos que utiliza un socialdemócrata en su escrito, ¿son una  muestra de cómo -a su juicio- habría que tratar en la sociedad de libertades por el preconizada a los que difieren de la propia opinión?

                                                        ***

Felix de Azúa  señalaba que en mi texto faltaba la consideración de una variable importante, a saber, que el auge de países como China, India o Rusia supondrían una desestabilización del sistema económico mundial y un inevitable empobrecimiento de Occidente, al cual estaríamos denominando crisis. Los tijeretazos actuales serían medidas imprescindibles para adaptarse a la situación de menor riqueza, que no podría seguir tolerando el mismo nivel de consumo.

No tengo objeción mayor. Simplemente señalo que estos recortes se hacen de tal manera que afectan en proporción inversa a la altura en la pirámide social (cuanto más abajo mayores "sacrificios") y que ello ocurre simplemente porque la socialdemocracia no se encuentra ya en condiciones de evitarlo.

Felix de Azúa me señalaba asimismo que hoy en día la economía no la gobiernan los estados sino lo que él califica de "mafias"   Y  precisa que el futuro "es negro , no porque el capitalismo sea el mal, sino porque el capitalismo ha sido vencido por el crimen organizado". Mi pregunta es: las agencias de valoración que de la noche a la mañana hunden la credibilidad de un país, ¿son parte del crimen organizado? Cuando el Señor Soros modificaba el estatus de la libra esterlina, ¿estaba realizando un acto criminal? Todo depende  de qué entendemos por crimen. Estoy de acuerdo en que hoy los estados ya poco pintan, pero esta curiosa forma de anarquismo (¡qué lejos tanto del comunismo libertario como de la etapa final del socialismo, según el ideario de la Revolución de Octubre!) no significa superación del capital sino expresión del devenir de éste y de su tendencia a su concentración. El Señor Soros y unos pocos más  sirven al dinero en lugar de servirse de  él. Su poder constituye, en la lógica del sistema, pura justicia.

Los estados revelan hoy su impotencia a introducir algún tipo de norma correctora en los mercados y sólo parecen subsistir en la medida en que se ponen al servicio de los mismos. Pero ¿es esto realmente sorprendente?   ¿No es lógico asociar esta impotencia de la legalidad a la vieja tesis de que abandonado a su propia dinámica el capital genera inevitablemente desorden, que puede suponer su propia destrucción? Obviamente Marx se hubiera quedad o estupefacto al ver que la contradicción no conduce a una involución social, sino a la emergencia de clanes y casi a la lucha de todos contra todos, a la barbarie y concomitante terror. Pero claro, esto ocurre tras el fracaso previo de las tentativas de cambiar realmente el orden en conformidad a ideales ilustrados, tras el fracaso del llamado socialismo real.  La Revolución de Octubre fue realmente una suerte de parapeto, lo que en francés se designa con la expresión "garde fou". Y una vez vencida (entre otras cosas por caer en una forma de locura ella misma) la locura es ya universal "regla". Y con la locura inevitablemente la violencia y el miedo.

 

                                            ***

El lector que firma "Vaya" indica   en  mensaje dirigido " a un socialdemócrata":

.
"La cita evangélica es de Lucas 8, 18. El señor Pin no sólo la saca de contexto, sino que la manipula a su antojo, no se sabe si por ignorancia o por puro oportunismo.
La frase evangélica se refiere a la enseñanza de la verdad de Cristo. En el
 versículo completo se empieza exhortando a los discípulos para que conozcan bien la doctrina de Cristo y la practiquen. Luego se dice esto, que significa que el conocimiento del Logos encarnado es progresivo y requiere un inicio; por contra, el descuido en ese conocimiento reportará una ignorancia total: "...se le quitará aun lo que cree tener
".

No tengo  delante el texto de Lucas, y no voy pues a pronunciarme sobre si significa o no lo que Vaya con tanta seguridad indica,  pero a fin de que los lectores puedan juzgar por si mismos sobre  el de Mateo, que yo sí citaba,  transcribo la parábola  en totalidad.

"El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al

ausentarse, llamó a sus siervos y les encomendó su hacienda: a uno

dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su

capacidad; y se ausentó.

Enseguida, el que había recibido cinco

talentos se puso a negociar con ellos y ganó

otros cinco. Igualmente el que había

recibido dos ganó otros dos. En cambio el

que había recibido uno se fue, cavó un hoyo

en tierra y escondió el dinero de su señor.

Al cabo de mucho tiempo, vuelve el señor de

aquellos siervos, y ajusta cuentas con ellos.

 "Llegándose el que había recibido cinco

talentos, presentó otros cinco, diciendo:

‘Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes otros cinco que he ganado.'

 Su señor le dijo: ‘¡Bien, siervo bueno y fiel!; en

lo poco has sido fiel, al frente de lo mucho te

pondré; entra en el gozo de tu señor.'

 "Llegándose también el de los dos talentos

dijo: ‘Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes otros dos que he

ganado.' Su señor le dijo: ‘¡Bien, siervo bueno y fiel!; en lo poco has

sido fiel, al frente de lo mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor.'

 "Llegándose también el que había recibido un talento dijo:

‘Señor, sé que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste

y recoges donde no esparciste. Por eso me dio miedo, y fui y escondí en tierra

tu talento. Mira, aquí tienes lo que es tuyo.' Mas su señor le respondió:

 ‘Siervo malo y perezoso, sabías que yo cosecho donde no sembré y

recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a

los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los

intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los

diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará;

pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo

inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el

rechinar de dientes."

Mateo 25, 14-30

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Blogs de autor

El anti-turista

Cincuenta años antes de que los sociólogos y los políticos hablaran del choque y la alianza de civilizaciones, un norteamericano de aspecto frágil había empezado a escribir relatos de gran vigor sobre ese choque traumático, sobre la atracción y el miedo a ‘los otros', sobre la convivencia forzada en los límites y abierta al exceso. El hombre era Paul Bowles, un músico que un buen día de 1949, al publicar ya cerca de los cuarenta años su primera novela ‘El cielo protector', "se convirtió en el-escritor-que-también-compone-música, después de haber sido el compositor-que-también-escribe-literatura", en palabras de Ned Rorem, su amigo y colega en ambas disciplinas.

     ‘El cielo protector' sigue seguramente siendo -gracias en gran medida a la estupenda película de Bertolucci- el libro más aclamado de Bowles, pero esa distinción es injusta con el resto de su obra de ficción. No hay en toda la literatura francesa de los años 1940/50, fuente innegable de la inspiración de Bowles, una narrativa ‘existencialista' tan rica y tan honda, e incluyo en la comparación no sólo las novelas angulares de Sartre sino también las que más impacto hicieron en el norteamericano, ‘El extranjero' y ‘La peste' de Camus, cuya carrera quedaría truncada por el accidente de coche que le mató en 1960. Bowles fue un hombre longevo, aunque no por ello prolífico: solo cinco novelas y varias colecciones de cuentos, ahora recopilados en una voluminosa selección por Alfaguara, coincidiendo oportunamente con el centenario de su nacimiento, que tuvo lugar en Nueva York el 30 de diciembre de 1910. En este libro, organizado y en parte traducido por su discípulo Rodrigo Rey Rosa, están las grandes piezas del más breve Bowles, quien, tras un arranque tímido como fabulador de fantasías gótico-moriscas, dio ya en 1945, con el extraordinario relato ‘Un episodio distante‘, la medida de su talento y el signo de sus obsesiones.

     El viaje sin rumbo, los territorios desérticos o salvajes, el brote inesperado de la violencia, los deseos, no pocas veces soterrados, el artificial paraíso del alcohol y los alucinógenos. Sobre esas constantes se desarrolla su obra novelesca, en una articulación refinada y llena de ecos internos que dio, cuando su autor  -cumplidos ya los ochenta-  parecía agotado, un último y poderoso brote de misteriosa crueldad y pasión oculta en la novela corta ‘Muy lejos de casa‘ (1992).

    Todas las criaturas de Bowles tienen la vocación de la pérdida, en la doble acepción del término; una indolencia o fuerza interior les inclina a perderse en el largo camino de sus travesías, arrastrando asimismo la conciencia de una carencia irremediable. Nunca hay en sus libros finales felices.

     A Bowles  -como a sus protagonistas, que suelen ser expatriados europeos o estadounidenses- el paisaje exótico o excéntrico es el que más le inspira, guiándose en esas localizaciones ficticias por sus propias experiencias como modélico viajero atento, demorado, curioso y nunca depredador: el paradigma del anti-turista. Centroamérica, por la que viajó con frecuencia en la primera parte de su vida, da escenario a su tormentosa y absorbente novela ‘Por encima del mundo', que cuenta con una singularísima galería de antagonistas. Y en el Caribe sucede uno de sus cuentos crueles más memorables, ‘Páginas de Cold Point‘, delicadamente procaz.

     Es sin embargo África el territorio ‘natural' de la obra, por no hablar de la vida, de Bowles, quien situó entre el Magreb y los confines del Sáhara una mayoría de sus novelas y cuentos. Nada complaciente en su descripción de la pobreza y los rudos hábitos de los nativos, el autor, implacable igualmente con sus ‘occidentales', nunca toma partido ni condena, dando un protagonismo heroico a dos de sus personajes norteafricanos, el Amar de la novela de Fez ‘La casa de la araña' (1955) y la también adolescente Malika del extenso cuento ‘Aquí para aprender' (1979), embarcada en un picaresco ‘tour' por Europa y América.

    ‘Déjala que caiga' es, para mi gusto, su obra maestra, y yo diría que uno de las grandes novelas del medio siglo XX. Siguiendo una peripecia ligada estrechamente a la ciudad de Tánger, Bowles traza uno de sus habituales descensos al infierno, mientras retrata con un estilizado verismo las distintas capas sociales y el turbio ambiente de la ciudad cuando aún era zona internacional.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.