Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Una defensa de María Kodama

 

Le debo a Borges la amistad de María Kodama. Los conocí a ambos en 1982, cuando visitaron la Universidad de Texas, en Austin, donde él había sido profesor visitante en 1961, y en 1968 había dictado una memorable conferencia sobre el Quijote, que finalmente recuperé y acaba de ser publicada por Claudio Pérez Míguez en Ediciones del Centro con el título propicio de Mi amigo Don Quijote. Lamentablemente, la presentación del libro, que contó con María, ha sido interrumpida por una serie de falsas imputaciones y malentendidos que me veo obligado a responder.  María, hay que decirlo, es víctima de la poca fe periodística, pero  no puede pasarse la vida respondiendo a las falsificaciones sentimentales de la obra de Borges, los errores de información sobre su papel de albacea de la herencia de su marido, y las agresiones que, de pronto, alguien le dirige sin concederle el derecho a réplica.  La obra de Borges estuvo pésimamente editada (hay erratas hasta en la edición de Alianza Editorial), y a cuidar su larga  restauración ha dedicado pasión atenta. Ha dado también batalla contra un penoso poema que se le atribuyó a Borges y circuló en el Internet hasta que, por fin, parece que ha dejado de ser observado.  Gracias a la Agencia Andrew Wylie la obra borgeana está mejor editada en inglés y en francés.  Borges recibía 200 dólares por una conferencia, sus derechos de autor fueron modestos, y por demás austera su vida. Sólo al final conoció cierto alivio, lo que le permitió elegir el lugar donde morir.  María tuvo que dar otras largas batallas legales para que su matrimonio, que algunos pretendieron no reconocer, fuese ratificado.  El juicio tomó seis años, cortes distintas y varios países. Quienes disputaban la herencia querían declarar senil a Borges, pero en cada lugar donde buscaron pruebas los desmentía su legendario ingenio vivo. Dedicó ella no pocos años, yo creo que demasiados, a refutar los errores y disparates en las biografías, memorias, usos y abusos del hombre y su nombre. Y los derechos que por fin Wylie puso en orden, los fue ella utilizando en esas batallas de amor perdidas, porque aun si las ganaba todas, los difamadores no valían la pena.

Ha ido, por otra parte, comprando manuscritos de Borges, de los que hay muy pocos, aunque han ido siendo vendidos por los amigos y parientes que se quedaron con ellos, y hay quien ha ofertado hasta la corbata de Borges. Es cierto que Borges regaló algunos de sus manuscritos, que fueron ofertados, y gracias a ello la Biblioteca Nacional de Madrid atesora el original de “El Aleph,” al que he dedicado muchos años; y en Austin, en el Ramson Humanities Center, encontré “Los Rivero,” tres páginas de lo que bien pudo haber sido la única novela de Borges. Horrorizado de esa posibilidad, Borges abandonó el proyecto, según mi lectura. Seguramente de la Biblioteca saqueada de Victoria Ocampo provienen las primeras ediciones de los primeros libros de Borges, que hoy venden los anticuarios de Boston a 45 mil dólares el ejemplar.

Hasta Bioy Casares editó o se dejó editar un Diario estrafalario de sus conversaciones con Borges, que yo leí como un prolijo acto de parricidio. Cada página dice que Borges “comió en casa,” sin reparar que ya Borges había dicho que era preciso acompañarlo a la mesa, aunque en esa casa se comía mal. Bioy  fue un hombre moralmente de mal gusto; Borges estuvo hecho en la pasión ética.

No, de ninguna manera el celo de María Kodama se debe a los derechos de autor, lo que sería de justicia, sino a una causa más noble. Borges le dedicó sus años más felices, ella le dedicó la vida. Uno no puede menos que agradecérselo. Extraordinariamente, sobre todo en Buenos Aires, no ha sido fácil reconocerle esa grandeza de ánimo.  Y no siempre por mala fe, también por ignorancia, que primero ignora toda delicadeza. He coincidido con María en Caracas, en Nueva York, donde le hicimos un reconocimiento memorable a su trabajo fecundo, en Providence, en Rosario, en Paris, casi siempre al azar de coloquios y congresos. Nunca ha reclamado un pasaje, ni honorarios, ni derechos. A veces, con sus millas ha logrado pasar a clase preferente, como si hubiese ganado la lotería. Y siempre de buen humor travieso. He publicado una edición crítica de “El Aleph” en El Colegio de México y el mismísimo Wylie me  autorizó a hacerlo, por órdenes de María, aunque no hubiesen derechos de autor. Y nadie ha cobrado una peseta por las dos ediciones artesanales que ha hecho Ediciones del Centro en Madrid.  En un mundo literario donde cualquiera espera paga por reseñar libros que no ha leído, y donde no pocos duplican sueldo a costa del erario, la rara integridad de María Kodama supongo que es casi incomprensible. Espero que María me excuse el énfasis, pero estoy rompiendo una lanza.

De manera que el leve escándalo desatado por algunos blogs respecto al libro de Agustín Fernández Mallo, El hacedor (de Borges), Remake (Alfaguara, 2011)  anda descaminado si presume que es por dinero que María Kodama ha protestado la reapropiación ingeniosa de AFM.  La idea del homenaje le gustó, lo que no le gustó es el libro. Pero tampoco viene de allí su queja. El juego de reescritura que plantea AFM es intrigante porque de antemano está condenado al fracaso: es improbable hacer otro El hacedor  y, en efecto, él no lo pretende sino que ensaya lo que va del original a la copia, pasando por la glosa, la reescritura, la intervención, la reapropiación, operaciones todas que privilegian el artificio. En algunas páginas el libro logra la rara agudeza de la prosa de AFM, que convierte al texto en la huella del lenguaje de paso, en una suerte de objeto excéntrico,  como un fragmento salvado de la saturación de la lectura. Aunque este no es el mejor libro de AFM, me interesó ese procedimiento y el riesgo del asedio, que felizmente culmina demostrando que es capaz de otra cosa que el catálogo algo escolar de las copias beatas.  Pero no es la glosa ni la reescritura lo que descorazonó a María: es el hecho de que el libro tenga como prólogo casi el mismo prólogo de El hacedor de Borges y como epílogo buena parte del epílogo de Borges.  Además, claro, de que lleve los mismos títulos de los textos de ese libro. Este marco es más literal  (a lo Pierre Menard) que borgeano (formatos descentrados), y probablemente acotan la “puesta en abismo” de la textualidad borgeana; pero requerían de una advertencia gráfica (¿comillas?, ¿facsímil?, ¿otra tipografía?) y de una aclaración más explícita de las fuentes en la sección de notas, que es suficientemente prolija como para incluir la advertencia de que “todo parecido con Borges no presupone la inocencia del lector.”

Se lo he comentado a María, y hasta he apelado a las operaciones de traslado que Borges practicó sobre la Enciclopedia Británica a propósito de Historia universal de la infamia, tanto como he lamentado que la editorial no tuviera un lector más alerta, que hubiese propuesto al menos encomillar lo ajeno.  Pero quisiera, ahora, proponer una alternativa en el espíritu compartido de la inteligencia borgeana para imaginar otro libro de AFM, en verdad ya previsto por su lucidez formal. Este nuevo libro es, claro, el mismo, sólo que lleva una página suelta, escrita por el lector, quien busca dirimir cual es la parte de El hacedor que le toca rehacer en este debate de curiosos pertinentes.  Esa página propone a la consideración de los conjurados lo siguiente:

 

Posdata de 2012

Excusa, lector, las evidencias: si hay una frase digna de la memoria literaria no es mía, es de Borges o, como dijo él, tuya en tu lectura. Este libro es un homenaje personal a Borges, un taller de leer  El hacedor, una glosa gozosa, su reescritura menardiana. Pero, sobre todo, presupone en ti la lectura del  Quijote de Cervantes y de El hacedor de Borges. En verdad, la lectura de la literatura misma, esa vida imaginaria, porque todo gran libro ya no es nuestro, ni mucho menos de quien lo rehace. Es, tal vez, de quien ha pagado por el, y ya corre a que le devuelvan el derroche. Esto es, inevitablemente se pone a escribir otro tomo de la Comedia de la lectura. Por lo mismo, no te extrañe que el título de cada texto de este Remake venga directamente de El hacedor de Borges, así como el Prólogo y también el Epílogo, en buena parte. Son conjuros al empezar y al despedir tu lectura, en memoria de quien está en el recomienzo del afán de rehacerlo todo en este español que, gracias a Borges, nos ha tocado.

El otro, el mismo,

AFM

 

Posdata predatada. En la tesis del Remake cabría firmar este Epílogo con cualquiera de los varios nombres del autor, ­­­pero lo puede firmar el lector que se anime a reescribirlo como otra voluta logo-excéntrica.  Naturalmente, el juego sería ya una liberación de la penuria de estas polémicas, allí donde solo debería haber admiración. Si algún lector se anima a enviarnos su propio Epílogo, que sea por favor epifánico.

 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2011
Blogs de autor

Los 7 años de Estruendo Mudo

La edición de Los ríos profundos con que se celebra el aniversario La editorial Estruendo Mudo cumple 7 años el día de hoy. Parece increíble que una hoja impresa por los dos lados, repartida gratuitamente en librerías, se haya convertido en la editorial alternativa más célebre y con mejor backlist del Perú. Mérito enorme de Alvaro Lasso y de la gente que ha sabido convocar a lo largo de estos siete años. Para celebrarlo ha decidido presentar una edición especial de José María Arguedas (en su centenario) y su novela más importante: Los ríos profundos que incluye textos críticos. La presentación (con celebración incluida) será hoy a las 9.00 pm en el Centro Cultural de España (Jr. Natalio Sánchez 181. Frente a la Plaza Washington). Hay que confirmar la invitación. Pueden enterarse más en esta página de Facebook. La nota dice así:

Los ríos profundos en edición especial, que conmemora los 100 años del nacimiento de José María Arguedas, incluye un dossier con las bellísimas fotografías aparecidas en la edición  de INIDE de 1972  y otras inéditas, imágenes de portadas de ediciones del libro en otros idiomas, y un conjunto de textos críticos en que participan Oswaldo Reynoso, Luis Hernán Castañeda, Chalena Vásquez, Dora Sales y Peter Elmore quienes nos regalan inteligentes perspectivas, lúcidos estudios y conmovedoras semblanzas acerca de la novela y su celebrado autor. Editado por Estruendomudo y con el auspicio del Centro Cultural de España. A esta presentación se suma la celebración de los 7 años de intensa labor de Estruendomudo, Álvaro Lasso director de la editorial ha invitado a todos los escritores que en este tiempo han publicado a una firma masiva de libros. La obra de José María Arguedas es uno de los testimonios artísticos más auténticos de nuestra literatura. En ella, además de la admirable mirada del antropólogo, confluyen el fuego y la nostalgia de sus primeros años, de su vida compartida con los campesinos de Andahuaylas, que le enseñaron no solo el quechua, sino también ?hicieron mi corazón semejante al suyo?. Su ficción transmite la misma guerra entre lenguas y espíritus que luchó en la vida, tensión que ha mantenido viva su literatura y ha motivado esta nueva edición de Los ríos profundos. A propósito del centenario de su nacimiento, proponemos nuevas lecturas del clásico arguediano, de manera que continúe el diálogo que el autor planteó a lo largo de su creación: el de comprender la identidad de un país como el Perú.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Ejemplo no azaroso

Supongamos que, enfrentado a los retos de la kantiana Crítica de la Razón Pura e inmerso en los párrafos  sobre la universalidad del principio de causalidad (asunto que separaba a Kant de Hume),   el estudiante o estudioso de filosofía se entera de que la Mecánica Cuántica tiene razones para sostener que en determinadas circunstancias (concretamente en ausencia de lo que los físicos llaman una preparación) la medición  de un mismo atributo físico, realizada exactamente en las mismas condiciones  sobre múltiples copias absolutamente idénticas de una misma partícula y excluida la  intervención de cualquier variable perturbadora... no da necesariamente como resultado un mismo valor cuantitativo. Inevitablemente ese estudiante encontrará que se tambalea un principio regulador  tranquilizante para nuestro comercio con el orden natural,  la polémica de Kant con Hume adquirirá para él una inesperada  resonancia,  querrá estar al tanto de este asunto de manera precisa  y con ello se apresta a una dificilísima aventura.

Pues aunque sea cierto que en ausencia de concepto propio de la cosa una metáfora ya es mucho, en materia de ciencia la metáfora deja insatisfecho. Las explicaciones "cualitativas" de algunos de los tremendos (filosoficamente hablando) asuntos  de la Mecánica Cuántica no hacen otra cosa que avivar el apetito. La exigencia de intelección cabal se impone, y esta se hace imposible sin un mínimo de recursos técnicos. Habrá aquí también una inflexión en sentido contrario a la arriba señalada. Tenga o no  el estudiante  de filosofía  previa formación matemática, se sentirá en todo caso obligado a actualizarla en un sentido concreto. No se tratará en absoluto (como Hegel decía en  su crítica de la tentación pitagórica en materias  filosóficas) de "someter al espíritu a la tortura de convertirse en máquina", es decir de sustituir la vida (excitante precisamente  porque perturbada y llena de equívocos) de los conceptos por la asepsia de los números, sino de hacer de los números auxiliares que participan de la energía misma de aquello a lo que auxilian.

 

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2011
Blogs de autor

II. Caballos bailarines

En la misma Epístola, Rubén nos dice, además:

                                   Me complace en los cuellos blancos ver el diamante.
                                   Gusto de gentes de maneras elegantes
                                   y de finas palabras y de nobles ideas.
                                   Las gentes sin higiene ni urbanidad, de feas
                                   trazas, avaros, torpes, o malignos y rudos,
                                   mantienen, lo confieso, mis entusiasmos mudos...

            Éste es un sibarita retratado de cuerpo entero, que en el mismo poema se confiesa un nefelibata, término este último que designa a quien camina siempre entre las nubes, con los pies lejos de las asperezas del suelo terrenal, en busca de capearse de ser herido por las mezquinas intrigas que, como en el caso de Rubén, llegaban a buscarlo hasta el refugio de su piso de la rue Marivaux en París, donde vivía cuando escribió esta confesión autobiográfica que es la Epístola. A pesar de todas sus precauciones, cuando se trata de toda esa caterva de intrigas, rencores, envidias, se confiesa siempre indefenso. Un sibarita nefelibata, dos palabras que son parte de la pedrería del lenguaje modernista.

            Los sibaritas, que nos heredaron el vocablo, se dice que fueron los habitantes de Sibaris, un pueblo griego tan inclinado a regalarse con placeres, que había enseñado a bailar a sus caballos de guerra al son de la música, afición de la que tomaron ventaja sus enemigos para derrotarlos, pues durante una encarnizada batalla no hicieron más que allegar una orquesta y ponerla a tocar aires festivos, con lo que al oír aquel concierto de trompetas, chirimías, cornos y tambores, los caballos rompieron filas y encantados de la vida se pusieron a bailar, sin cuidarse de los jinetes que fueron lanceados a gusto.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Los límites de Evo Morales

Hace poco más de un mes, el 15 de agosto, cuando se inició la marcha indígena convocada en protesta contra la construcción de una carretera, el presidente Evo Morales dijo: “Cuando se presentan este tipo de problemas, para mí no es nada. Algún ministro se asusta”. Después de que esa marcha fuera reprimida por la policía el pasado domingo, con el saldo de varios indígenas detenidos, la protesta popular creció tanto que quizás Evo se haya asustado un poco. Dos días más tarde, dos ministros renunciaron y  se  anunció que diez parlamentarios indígenas abandonarían la coalición del MAS (sin esos parlamentarios Evo perdería los dos tercios necesarios para aprobar leyes sin debate, como lo ha venido haciendo). No solo eso: en mensaje a la nación Evo anunció que suspendería la construcción de la carretera mientras se hicieran consultas a la población. Para entonces, el movimiento se siente con la fuerza suficiente para exigir la cancelación del proyecto, lo que obligaría a buscar otra ruta para la carretera.

El conflicto indígena ha obligado a Evo a retroceder por segunda vez en menos de un año. El pasado diciembre, el gasolinazo –alza del precio de la gasolina para que esta se adecuara a su costo en países limítrofres-- fue otra medida que llevó a la gente a la calle y asestó un golpe duro a la popularidad del presidente (nueve meses después, aun no se ha recuperado: en una encuesta reciente, recibe un 36% de apoyo). Lo novedoso de estas crisis ha sido que la protesta proviene sobre todo de los movimientos sociales afines al partido de gobierno; en el último caso, el añadido simbólico es que son indígenas quienes dicen no sentirse representados por Evo.

La carretera motivo de la discordia iba a dividir el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), creado en 1990, sin que los pueblos indígenas que viven en esa región hubieran sido consultados, según lo manda la propia Constitución impulsada por el gobierno de Evo. Para muchos, se cayó la máscara ecologista e indigenista de Evo, mostrando que él es, antes que nada, el líder sindical de los productores de coca del Chapare (los más beneficiados con la construcción de la carretera).

Las crisis de los últimos meses muestran que Evo ha encontrado los límites de su poder. Hubo un momento en que su inmenso capital político le permitió “refundar” el país aprobando una nueva Constitución, arrinconar los deseos de autonomía de departamentos económicamente poderosos como Santa Cruz y burlar las leyes a su antojo para desmantelar cualquier intento de oposición a su gobierno. Y muestra que el estilo autoritario, centralista, bajo el viejo molde del caudillismo latinoamericano, puede gobernar pero no construir un Estado. Sin instituciones sólidas, el caudillo termina siendo víctima de las mismas fuerzas que lo encumbraron. Evo recibió un Estado en crisis; su carisma, su capacidad de convocatoria, maquillaron esa crisis, pero no la trascendieron. Su discurso etnopopulista de izquierda, además, trazó una serie de coordenadas de las que no puede desviarse; se sabe que, tarde o temprano, el gobierno debe dejar de subvencionar la gasolina y aumentar el precio, pero esa medida es vista más como de un gobierno neoliberal –las cosas deben costar lo que dice el mercado que cuesten-- y no como de uno que se debe al pueblo; se sabe también que quizás se necesiten más carreteras para vincular internamente al país, pero éstas no pueden hacerse sin la venia de las comunidades indígenas a las que se les ha prometido autogobierno. Así, el modelo desarrollista de Evo naufraga en medio de sus contradicciones internas.   

El TIPNIS traerá cola. Por lo pronto, la oposición ha aprovechado para tomar la iniciativa, se ha reinventado como defensora de derechos indígenas que antes criticó duramente y busca responsables de la decisión de usar la fuerza para reprimir la marcha (los policías dicen que actuaron siguiendo órdenes de un fiscal, los fiscales dicen que no dijeron nada, el ministro de Gobierno acusó a  su viceministro, el viceministro dice que no sabía nada, el presidente dice que de él no partió la orden…). A pesar de eso, la oposición carece de liderazgo visible. Si ese hecho tranquiliza a Evo, sí deberían inquietarle los movimientos sociales que lo llevaron al poder; son ellos quienes, ante un sistema institucional que su gobierno ha debilitado, podrían hacerlo tambalear cualquier rato. De hecho, ya lo están haciendo.  

(El País, 29 de septiembre 2011)

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2011
Blogs de autor

La dueña de Borges

¿Y cuándo censura Kodama los aceites de oliva Borges? Solo era cuestión de tiempo. María Kodama, la dueña de la marca Borges (por decirlo de algún modo) ha exigido que se retire de librerías el libro de Agustín Fernández Mallo, que es un remake de El Hacedor. De nada sirven las explicaciones, los sampler, la intertextualidad, la obra misma de Borges (quien juega con la posibilidad de recrear libros escritos anteriormente, y lo hace incluso cuando ?samplea? Vidas imaginarias de Marcel Schwob) lo que sea? ella es la puta dueña -como diría Pep Guardiola- de su ex esposo y hace lo que quiere. Dice la nota:

María Kodama ha forzado a retirar El Hacedor (de Borges). Remake de Agustín Fernández Mallo de las librerías, según nos informan fuentes cercanas al autor. El libro, y damos eco a continuación a la información recibida, dejará de existir tal y como ahora está concebido. Por cuestiones legales, no se puede contar con detalles más específicos. Lo que aquí se está censurando no es un plagio, sino una técnica literaria, similar a la que se valen los dj cuando samplean una trompeta de Charlie Parker para una sesión (algo que, por cierto, también está siendo criminalizado). Aunque aún no hemos podido contrastar a fondo la información con Agustín Fernández Mallo ni con la editorial Alfaguara, queremos hacernos eco de este atropello. Resulta tristemente paradójico que esto suceda con una obra que revisita y homenajea a Borges, un autor que siempre gustó de investigar el tema del plagio y el juego de espejos que se produce entre los textos de los autores a lo largo de la historia. Que María Kodama haya dado este paso nos parece triste, incongruente y condenable.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Una leyenda

En la Rúa de Tudela se alza este palacio renacentista, siento no tener una foto mejor, en cuyo blasón se inscribe esta leyenda

BERITAS OMNIA VINCET

Los avezados latinistas desaprobarán, como un solo hombre, la mayúscula falta de ortografía en la descarada B inicial de esa palabra sacrosanta que, según inveterada preceptiva, tendría que haberse escrito “VERITAS”. Puede que también desaprueben el “VINCET” inusual, que sustituye al mejor reputado “VINCIT”. 

Esta inscripción ha gozado de la incomprensión y la indiferencia seculares, pero no deja de ser una excelente muestra del gusto por lo conceptuoso que estuvo de moda en aquellos esforzados siglos. Sin apuro ni miramiento, esta leyenda puede ser considerada insuperable precursora à la lettre del arte conceptual. Como pieza de género, está más lograda que todos los esfuerzos denotadores y didácticos de Duchamp y Magritt en su búsqueda del verdadero aserto que se prueba a sí mismo. Además, el matiz final —vincet es futuro, o sea, “vencerá”— la libra de todo mal.  

No estaría mal que alguno de nuestros historiadores locales nos allegase alguna noticia del premeditado ingenio que redactó la demostración de que, pese a los mayores defectos de forma, y hasta escrita por quien no sabe escribir, la verdad vencerá. Ahora, entretanto, ¿es o no verosímil que solo sea una falta de ortografía? 

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2011
Blogs de autor

El charco y la poza

Jorge Herralde, Andrés Neuman y Alan Pauls. Foto: Daniel Mordzinski Es más fácil cruzar el charco, publicar en España y llegar a América Latina, que tratar de nadar en las aguas estancadas, esa poza, que es el circuito literario latinoamericano. Ese será el tema de la FIL Guadalajara de este año, con esa lista de los secretos mejor guardados de la literatura de sus países, que mencioné antes. Pocos autores que no han sido publicados en España pueden saltar de un país a otro, salvo a través del boca a boca y con libros traídos por amigos en maletas. Una realidad absolutamente cierta de la que un editor como Jorge Herralde, de viaje en Buenos Aires, es consciente y así lo declara para TELAM, además de anunciar, entre otras cosas, la reedición de la novela Bahía blanca Martín Kohan, el bestseller que significa El pasado de Alan Pauls y su fe en la literatura de Guadalupe Nettel, quien presenta a fines de octubre una nueva novela. Dice la nota:

En el circuito de ventas editoriales ?hay una complejidad que hace que España esté más conectado con Latinoamérica que los países latinoamericanos entre sí?, dice a Télam el director de Anagrama, la editorial independiente -así se lee en el sitio de Internet- que él creó en 1969.?Creo que ahí persisten compartimentos estancos entre los diversos países que hacen difícil el intercambio editorial dentro del continente?, sostiene Herralde, de visita al país tras tres años de ausencia con la intensión de revisar las propuestas argentinas de cara a los lanzamientos de fin de año y 2012.Este es uno de los motivos por los que ?Historia del dinero?, novela inédita de Alan Pauls que completa una trilogía con ?Historia del pelo? e ?Historia del llanto?, se lanzará el año próximo en Argentina y España simultáneamente.México es el único país latinoamericano postulado como posible candidato para recibir la nueva novela de Pauls en el continente, ?pero todavía no se sabe?, aclara Herralde.Esa realidad que describe Herralde será uno de los ejes de análisis de la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que se celebrará en noviembre próximo en México.Allí Anagrama desembarcará con publicaciones argentinas que además de un gran reconocimiento le significaron ?un éxito de ventas? -señala el editor-, como ?Blanco nocturno?, de Ricardo Piglia; y ?Ciencias morales?, de Martín Kohan.Para Herralde ?no es una empresa fácil `aggiornar` el mercado editorial: vivimos la paradoja de que viajan más los escritores que los libros, con la cantidad de ferias, coloquios y encuentros que celebran por todas partes del mundo?, asevera.De hecho los escritores que presentarán en Guadalajara pertenecen a la región. Estos son los mexicanos Juan Villoro y Guadalupe Nettel, ?una de las grandes esperanzas de la literatura Latinoamericana?, según Herralde.Además del venezolano Alberto Barrera Tyszka, autor de ?La enfermedad? y ?Rating?, ?una novela sobre los culebrones que él mismo escribió para poder comer?, explica, que llegará a Argentina.Kohan, Pauls y Piglia son algunos de los argentinos que el año próximo presentarán cuentos y novelas inéditas en el país de la mano de la editorial, que ?está incrementando el número de libros impresos en Argentina y pretende mantener las quince novedades alcanzadas este año?, señala Herralde.En este marco adelanta que, ?Bahía blanca?, su ?novela preferida de Kohan?, saldrá en enero próximo y a lo largo del año se editará el segundo tomo de las obras de Copi, (Raúl Damonte, Argentina 1909-1982), que tendrá tres títulos y empezará por ?El baile de las locas?.Pauls ?es un auténtico `best seller`? de ese sello junto al estadounidense Paul Auster, el chileno Roberto Bolaño y el irlandés Mc Ewan, remarca Herralde. Su novela ?El pasado? va por doceava edición anual.En otro orden, Herralde consideró ?difícil combinar el libro electrónico con el placer de la lectura. Pero como el futuro es tan mutante es muy arriesgado hacer pronósticos sobre la coexistencia entre la electrónica y el papel?, advierte.En Europa el papel ocupa un 90 por ciento del mercado -asegura-, Anagrama se encuentra en la plataforma virtual Libranda (formada por grandes grupos y editoras independientes) pero de momento las ventas son escuálidas y reflejan mucho la lista de best sellers, Piglia entre ellos, y alguna rareza?.?Nuestra expectativa como editorial independiente es mantener nuestra participación en ese formato con la esperanza de tener la cintura suficiente como para acompañar los signos de los tiempos?, resume.Aunque la definición de independiente ?es complicada y discutible?, se corrige: ?yo diría que las editoriales independientes que me gustan son aquellas que entre el binomio literatura y negocios ponen mucho más énfasis en la calidad literaria?.?La independencia es muy relativa, me gusta más, casi, llamarla editorial vocacional: un emprendimiento cuyos puntos principales son la búsqueda de la excelencia, la curiosidad intelectual, el descubrimiento de nuevas voces y rescate de clásicos olvidados o inhallables editados de una forma bella y pura y promocionados apasionadamente?, concluye.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Catálogo del cambio

Las mujeres tunecinas van a votar el 23 de octubre en las primeras elecciones democráticas que contarán con listas paritarias y servirán para conformar la Asamblea Constituyente. Las mujeres saudíes no votan en las elecciones municipales que se celebran hoy y deberán esperar a 2015 para gozar del sufragio activo y pasivo en los comicios locales. La caída de Ben Ali decapitó los proyectos de sucesión dinástica organizada por los familiares del dictador, al igual que ha sucedido en Egipto y en Libia. En Túnez no eran los hijos los candidatos sino la propia esposa de Ben Ali, la todopoderosa Leila Trabelsi, quien aspiraba a sucederle. En Arabia Saudí las mujeres apenas aspiran a conducir el automóvil, delito por el que una señora de Yeda ha sido castigada a recibir diez latigazos.

Entre la revolucionaria Túnez y la contrarrevolucionaria Riad, se extiende el catálogo del cambio que se ha producido en el mundo árabe desde el 14 de enero cuando Ben Ali se fugó a Arabia Saudí, donde vive ahora exiliado. En toda la geografía árabe la oleada ha producido unos efectos internos en cada uno de los países, desde el cambio de régimen hasta el anuncio del sufragio femenino. Y otros externos, desde los bombardeos de la coalición internacional para apoyar la revolución contra Gadafi en Libia hasta la intervención militar de Arabia Saudí, junto a los países del Consejo de Cooperación del Golfo, para reprimir a los revolucionarios en Bahréin. En este amplio abanico encontramos de todo: dos transiciones en marcha con elecciones democráticas ya programadas, una guerra civil a punto de concluir, dos largas revueltas de horizonte incierto, varias reformas constitucionales, remodelaciones de gobierno o simples medidas económicas para aplacar las protestas. La factura de sangre no es liviana, sobre todo donde hay guerra como en Libia, una represión desenfrenada como en Siria, o ambas cosas, enfrentamientos civiles y represión como en Yemen: son millares los heridos y muertos por efecto de la represión y de los enfrentamientos, hay cárceles que se vacían y cárceles que se llenan según los países, y policías que dejan de torturar, policías que siguen torturando y policías que torturan más que nunca. Cada uno de los casos permite identificar un modelo de comportamiento frente a las protestas, aunque también un aprendizaje por parte de los gobernantes. Ben Ali y Mubarak creyeron que bastaría la promesa de abandonar el poder en las siguientes elecciones y de renunciar a una sucesión familiar. Gadafi dedujo que debía aplastar la revuelta antes de pensar en ceder en algo. Ali Abdalá Saleh combinó ambas estrategias: ha prometido todo, no ha cedido nada y sigue reprimiendo, aunque ha estado a punto de morir en los enfrentamientos. Ha quedado demostrado algo que ya se sabía, desde Maquiavelo al menos: que los príncipes hereditarios proporcionan más estabilidad que los príncipes nuevos. Mohamed VI decepcionó al principio y avanzó algo más en las reformas en cuanto percibió la profundidad del tsunami, para acotar luego el perímetro del cambio con el objetivo de no perder el control patrimonial del Estado, que es lo que intentan todos los monarcas. El rey saudí Abdulá Abdulaziz tenía un esquema claro: el inmovilismo, pero también la contrarrevolución. Si hay que hacer cambios, que sea en proporciones microscópicas. Hay que rechazar el comportamiento desagradecido de Washington y de los europeos con Ben Ali y Mubarak. También para evitar que cunda el mal ejemplo: solo faltaría que todos los descontentos del mundo derrocaran a quienes deben obediencia. Y si hace falta, se manda los tanques para asegurar la estabilidad en la Península Arábiga, donde los vecinos se rigen con los Saúd por la doctrina Breznev de la soberanía limitada: véase Bahréin y Yemen. Fuera del catálogo también cuentan tres países que ni son árabes ni están directamente afectados por esa primavera. El primero es Israel, entreverado con los árabes y acogido a la vía inmovilista de los saudíes: mejor que nada hubiera cambiado y en todo caso vamos a seguir como si nada haya cambiado. El segundo es Irán, totalmente ambivalente. Su esfera de influencia chií le llama a temer la caída del régimen amigo de Siria, pero a la vez a promover las revueltas chiíes en su zona de influencia. Teme que la revolución erosione al régimen de los ayatolás pero el régimen revolucionario islámico debe apoyar a los revolucionarios. El tercero es Turquía, que empezó arrastrando los pies como los occidentales, pero aspira a convertirse en la potencia regional decisiva. Es un catálogo abierto, del que solo conocemos las primeras páginas. Desmiente a los escépticos del cambio. Han cambiado todos los países internamente y ha quedado modificado el entero mapa geopolítico. Pero solo es el comienzo. Dentro de pocos meses este catálogo necesitará muchas más páginas y empezaremos a saber cuál es el color dominante.

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Blogs de autor

Dos tazas

La respuesta es siempre la misma. Llueva o haga sol. Para responder a la violencia o para enfrentarse a una iniciativa pacífica. Cuando negocia y dialoga o cuando rompe relaciones. El gobierno de Israel va a autorizar la construcción de 1.100 viviendas adicionales detrás de la línea verde, la antigua demarcación que separa al territorio reconocido internacionalmente de los territorios ocupados en 1967. Si los palestinos no querían caldo, Israel les va a dar dos tazas. Construir en territorio conquistado y seguir poblando fuera del perímetro de sus fronteras legales es lo único que saben hacer los gobiernos de Israel en cualquier circunstancia.

El nuevo anuncio es la respuesta a Mahmud Abbas por su petición de reconocimiento internacional, pero también es la respuesta a Obama, cuya administración ya ha condenado la iniciativa. Para que sepa que el apoyo incondicional recibido del presidente estadounidense no genera obligación alguna de facilitarle las cosas. Al contrario: habilita a Netanyahu a seguir torciéndole el brazo. También es una respuesta astuta a quienes desde la derecha de Netanyahu, la ultra derecha, claro, piden directamente la anexión de Cisjordania: que no se quejen, algo les han dado. Las nuevas viviendas estarán emplazadas en Jerusalén Este, donde cualquier asentamiento recibe una doble legitimidad para el expansionismo israelí: estamos hablando de la capital eterna de los judíos. Estas viviendas traducen un patrimonio espiritual en propiedades inmobiliarias, un elemento central en la cultura judía en una pieza clave de la política israelí y un mensaje inconfundible de la diplomacia de Netanyahu: es el rechazo sin paliativos a la fórmula de los dos Estados. Dos tazas de colonización, pero un solo Estado, el israelí. La razón, la ley o la justicia no tienen nada que ver con esto. Menos todavía los valores morales y religiosos judíos. Solo atiende este caso a una dimensión: la fuerza. Quien más tiene es quien gana. Al menos de momento. Israel tiene el ejército más poderoso de Oriente Próximo, el arma nuclear y el apoyo incondicional de Estados Unidos, la mayor superpotencia militar de la Historia. Por eso puede seguir colonizando cuando la lógica más elemental aconsejaría paralizar los asentamientos, incluso sin reconocerlo. Pero no: a Netanyahu tampoco le basta con el fuero, quiere el huevo. Lo quiere todo, el poder y la gloria. Pero debe ir con cuidado: los excesos y la falta de mesura suelen terminar mal. Quien lo quiere todo, puede terminar con nada

Leer más
profile avatar
28 de septiembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.