Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cabezas cortadas

La ristra de los decapitados es memorable: Yorgos Papandreu, Brian Cowen, José Luis Rodríguez Zapatero, Silvio Berlusconi, José Sócrates, Nicolas Sarkozy? Ahora la cabeza de Mariano Rajoy está también encima de esa mesa de póquer donde se juega la partida del euro. David Cameron, aunque está fuera, teme también por la suya. Todos se la juegan en esta endiablada partida. No se entiende la obstinación de Angela Merkel si no anduviera por medio la integridad de su cuello en el próximo año electoral.

Las únicas cabezas seguras están en el Kremlin y en Zhongnanhai. Allí las urnas no dan sustos: se usan de otra forma, bajo estricto control y sin márgenes ni veleidades para que se exprese la diversidad, y menos todavía para que se introduzca la indeterminación, es decir, la libertad, entre las palancas de quienes detentan el poder soberano. El año de elecciones y cambios que es 2012 tenía unos signos fijos, sin oxígeno para imprevistos: Vladímir Putin ha ejecutado su gambito con Dmitri Medvédev, y Xi Jinping y Li Keqiang tomarán en otoño el relevo como presidente y primer ministro respectivamente de Hu Jintao y Wen Jiabao en la quinta sucesión generacional después de Mao Zedong. El vendaval es de tal fuerza que el temor se extiende incluso entre quienes tienen más sólidamente asentadas sus testuces. No todo ha sido un camino de rosas para Putin, a quien le creció la rebelión ciudadana contra sus pucherazos electorales y sus modos despóticos. Tampoco los dirigentes chinos han escapado a unas turbulencias políticas que revelan el creciente nerviosismo de una casta dirigente temerosa de perder sus privilegios y tan ávida de dinero y lujo como muchos de sus homólogos occidentales. El huracán que está trastocando la geometría del poder en el mundo es político, pero su ojo más devastador es económico. A sus efectos letales se debe esa magnífica colección de cabezas cortadas que se nos ofrece, probablemente incompleta, como expresión de uno de los momentos de cambio más espectaculares de la historia. No olvidemos que también caben en la exposición las cabezas de la cosecha árabe de 2011: Ben Ali, Hosni Mubarak, Muamar el Gadafi y Alí Abdulá Salé, a la que pronto habrá que añadir Bachar el Asad. Ahora la principal incógnita del momento histórico consiste en saber si a esta exposición de cabezas insignes decapitadas por la guillotina de la crisis se añadirá la mayor y más apreciada de todas, la de Barack Obama, el primer presidente afroamericano y el más estimado por los europeos. La lenta recuperación de la economía estadounidense nos dice que le será difícil sostenerse sobre su cuello. Y la crisis bancaria española nos añade que la puntilla puede llegarle precisamente de Europa, donde más se le admira.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El partido inolvidable

Luciano Galletti celebrando el 3-2 contra el Real Madrid, que tanto emocionó a Martínez de Pisón “El Cultural”, con la piel metida en la Euro2012 que empezó hoy (con goleada de Rusia contra República Checa) ha convocado a once escritores españoles para que comenten cuál es el partido que más recuerdan. Algunos textos son estupendos.

Historia de una traición El partido de mi vida -recuerda el poeta y narrador César Antonio Molina, que acaba de publicar Donde la eternidad envejece (Destino)- fue el que enfrentó al Deportivo de La Coruña con el Inter de Milán en el decano de los torneos estivales de fútbol, el Teresa Herrera, que se celebra en mi ciudad, La Coruña. Era la década de los años sesenta y visité Riazor con la ilusión de ver ganar a mi equipo y con el aliciente de volver a ver a nuestro futbolista más ilustre, Luis Suárez, que por aquellos años, y tras su paso por el Barcelona, había recalado en el Inter de Milán. Y con él llegó mi mayor decepción futbolística ya que un gol suyo eliminó al Deportivo del torneo. Y a mí, que todavía albergaba esa ilusión incondicional de la niñez, me parecía inconcebible que un coruñés como Luis Suárez hubiera dejado fuera del torneo al equipo de su ciudad. Después de aquello nunca me interesó demasiado el deporte rey?. La final perdida en Bruselas Si hay una autora con los colores de su equipo (rojiblancos) tatuados en el alma ésa es Almudena Grandes, que golea en el Paseo del Retiro con El lector de Julio Verne (Tusquets). ?El de mi vida y como soy del Atleti, es un partido que perdió mi equipo: la Final de la Copa de Europa de 1974, aquella de Bruselas que hubo que repetir porque nos metió un gol el Bayer de Munich en el último minuto de la prórroga. Me acuerdo que el segundo día, el del partido de desempate, salí de la Facultad e iba en el metro a mi casa pensando que ibamos a perder, a perder, a perder. Y perdimos. Es el que me jor recuerdo, por la tensión, porque era como mentira que pudieramos ganar…. Lo vi en televisión pero luego, con el tiempo, supe que mi amigo Chus (Visor) sí había estado ahí?. A pesar de tanto desengaño, ha conseguido contagiar su pasión a su hijo mayor, Mauro,al que una vez, con ocho años, vio llorando ante el televisor, sentado en el suelo, después de ver como caía su equipo y le dijo: ?Mauro, yo ya soy muy mayor, pero tú, ¿por qué no te haces del Real Madrid y te evitas estos disgustos? Y el niño, muy serio, me preguntó que cómo podía decirle eso… Por eso, cuando el Atleti jugó hace un par de años en Hamburgo la final de la Europa League, que ganamos frente al Fulham, le conseguí una entrada y le dije que fuera por lo mal que todos estos años lo había pasado?. El gol de Galletti Al hacer memoria, Ignacio Martínez de Pisón, premio de la Crítica por El día de mañana (Seix Barral), comenta que solo fue una vez al fútbol con su padre, al estadio Las Gaunas, y que su última pasión futbolera nació precisamente tras un partido entre el Logroñés y el Zaragoza que no pudo ver terminar: se enfrentaban los dos clubes de sus amores infantiles; iba con su hermano mayor, y rondando el minuto 90, con empate a cero, se fueron: a las puertas del estadio, escucharon a la multitud celebrar el gol del Zaragoza, que desde entonces siempre sería su equipo. Por eso no duda al señalar el encuentro más importante que ha vivido en un campo de fútbol: ?Fue la final de la Copa del Rey que el Zaragoza ganó al Real Madrid el 17 de marzo de 2004, en el estadio de Montjuic, con un tiro de Galleti desde fuera del área en el minuto 112 de la prórroga. Es el último título que ha conseguido mi club, un equipo que ha empezado el siglo XXI con bastante mal pie, porque ha tenido dos descensos seguidos y este año se ha salvado por los pelos de volver a bajar. Desde que comenzó el siglo nuestro partido más memorable es esa final, porque dentro de la miseria en la que vivimos los zaragocistas ese título nos redime de todas las angustias que sufrimos y que provoca el equipo. No es, sin embargo, el más importante: ése lo vi en casa, por televisión, y fue la mítica final de la Recopa, en la que, en el año 1995, con un gol mágico de Nayim, el derrotamos al Arsenal?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un narrador sin pedantería ni solemnidad

Carátula del libro Niccolò Ammaniti ha declarado que su penúltima novela, Tú y yo, publicada recién por Anagrama, es la obra más autobiográfica que ha escrito. El libro ha sido llevado a la pantalla por Bernardo Bertolucci (quien la presentó el mes pasado en el Festival de Cannes). La novela ha sido reseñada en “El Cultural” por Nadal Suau con muchos elogios. Dice la reseña:

Qué narrador estupendo es Niccolò Ammaniti (Roma, 1966). Sin pedantería ni solemnidad, con vocación popular pero también sin complacencia, sus novelas funcionan como un disparo preciso: son veloces y dan en el blanco. A veces propone relatos desnudos, construidos con aparente sencillez; otras veces, como en el pasote bufo Que empiece la fiesta, no tiene reparos en desatarse para ofrecer un festival kitsch que incorpora las dosis justas de fealdad, petardeo, exceso y mala leche. Y muchas risas. ¿Cómo, si no, mirar a la cara la Italia de Berlusconi? Y una última cosa: si No tengo miedo no es una obra maestra, por ahí anda.A la espera de publicar su novela más reciente, Il momento è delicato, Anagrama ha rescatado la penúltima, Tú y yo. Este breve libro nos cuenta una anécdota en la vida del adolescente Lorenzo, un chico poco sociable que ha engañado a sus padres haciéndoles creer que unos amigos del instituto lo han invitado a pasar la semana blanca esquiando. Lo cierto es que Lorenzo no tiene amigos, y su plan consiste en pasar las vacaciones oculto en el sótano de casa, rodeado de comida calórica, libros de Stephen King y una Play Station. Entonces, por azar, irrumpe en la narración su casi desconocida hermanastra, Olivia, una veinteañera muy guapa que ahora, buscando refugio en el sótano de Lorenzo, parece demasiado delgada y demasiado enferma.Tú y yo es apenas un fragmento desprendido de vida. Un fragmento, sí, pero no un esbozo: todo en este libro está calculado, moldeado, para transmitir una absoluta sensación de plenitud. Ya he dicho que Ammaniti es un gran narrador, y aquí encontrarán ustedes pruebas excelentes: observen su acierto al cargar de sentido cualquier gesto mínimo (la madre mirándose en el espejo y alisándose la falda; la pierna destapada de una anciana, ?negra y azul y seca?); la gracia del abundante diálogo, dando ritmo a la narración con una verosimilitud que es difícil pero parece fácil; o la intensidad de escenas como la del golpe que el BMW de la madre recibe de un Smart conducido por el típico conductor de ciudad, colérico y depredador.Ese momento define muy bien el talento de Ammaniti, que localiza el terror en una situación casi costumbrista. ¿Seguro que Lorenzo es el ?raro??(…) Tú y yo propone un baile entre dos personajes. Lorenzo no es exactamente un rebelde, a menos que dar la espalda y emboscarse sea un acto de rebeldía. Que bien pudiera ser. Inteligente, de una sensibilidad dolorosa, este chico de catorce años quiere a su familia, desconfía del mundo, y juega demasiado con la verdad y la mentira, aunque en su forma de mentir late una paradójica nobleza. Lorenzo habita en una farsa que, como siempre pasa, va devorando terreno a la realidad; y bajo la farsa se ocultan verdades que no le apetece saber, como su necesidad de amor, de amistad. Su necesidad del otro. Por eso la irrupción de Olivia, con su descaro y sus grandes tetas, con su aspecto de que ?la hubiera masticado y escupido un monstruo al que le hubiese sabido amarga?, con sus síntomas de padecer la malaria, ?como Caravaggio?, aunque esa extraña malaria le deja moratones sospechosos en el brazo… Su irrupción, digo, hará que el protagonista pueda, al fin, matar al monstruo, en el videojuego Soul Reaver como en la vida (bueno, en esta, tal vez, sólo logra pasar una pantalla). En cuanto a Olivia, la belleza de su personaje me interesa menos: a ratos resulta impostada porque tiene algo de arquetipo o de pieza narrativa puesta en juego por Ammaniti. Con todo, a ella le dedica algunas de las frases más memorables, y el autor maneja con delicadeza sus silencios y zonas de sombra. Acaba seduciéndote, claro. El final de Tú y yo es previsible y efectista, y sin embargo conmueve; a eso se le llama talento (a la italiana).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de junio de 2012
Blogs de autor

II. Pizzas y Ipads

En su libro The post American World, (El mundo después de USA) Fareed Zakaria ilustra muy bien la diferencia que media entre crear y fabricar, usando la "carita feliz" que se ha vuelto ya parte del lenguaje escrito en los mensajes electrónicos: si imaginamos en esa carita la boca que sonríe, en la comisura izquierda tendríamos las ideas creativas y el diseño de alto nivel, todo lo que trata de la invención; en la parte inferior del arco, el sistema de producción fabril, que se hace en China y en otros países de mano de obra barata, se trate de aparatos electrónicos, juguetes, ropa o calzado; y de nuevo, en la comisura derecha, la publicidad, el mercadeo, la distribución al por mayor y al detalle, y, por tanto, la implantación cultural de todos esos productos por la misma mano que los ha inventado. La inmensa mayoría de las patentes de invención en el mundo, se registran en Estados Unidos: tanto inventas, tanto vales.
El mundo es hoy un pañuelo, claro está, y todo estamos más cerca unos de otros que antes. Los tacos mexicanos, la pizza italiana, el humus de garbanzos del medio oriente, el pan pita, se han vuelto productos de consumo universal al globalizarse cada vez más el gusto por las comidas que por tradición no nos pertenecen; pero al salir de su propio ámbito entran en las líneas de producción y empaque de las grandes multinacionales de alimentos, y es desde el gran mercado cultural de Estados Unidos que son promovidas, allí mismo donde ser determina qué comemos y bebemos, junto con todo lo demás que afecta nuestra vida cultural.
Leer más
profile avatar
8 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Eurocopa literaria 2012 en Moleskine

Enrique Vila Matas, campeón vigente, sale con todo a revalidar su título. Foto: Daniel Mordzinski ¿Se cumplirá la maldición del campeón? ¿O España podrá ganar dos veces seguidas la Eurocopa? Hace cuatro años, en Moleskine Literario hice un juego divertido según el cual cada país que participaba en la Eurocopa era representado por un autor literario de ese país. Al final, Enrique Vila Matas (el representante de España) fue consagrado como el Campeón de la Eurocopa Literaria 2008. Y desde luego, Vila Matas regresa a Moleskine Literario como campeón vigente para defender su título. No la tiene fácil, con un Del Bosque que insiste en el niño Torres, que está lejos de su gran momento en el 2008, y un Villa lesionado. Tendrá que buscar que su volante le haga el partido, a lo Guardiola. Algunos países con posibilidades llegan con problemas, como Portugal o Italia, y otros más bien traen una inusitada fuerza, como Alemania y Francia. No podemos jamás dejar de lado a Holanda, que siempre es atractivo, pero al que lo persigue una histórica mala suerte en los últimos cien metros. Y hay que darle algún crédito a equipos que tienen grandes individualidades que pueden ser determinantes, como Rusia y Suecia. Por otra parte, vamos a extrañar a países como Suiza o Hungría o Rumanía, que no clasificaron y con ello impiden que escritores como Peter Stamm, Norman Manea o Hertha Müller participen del evento.    Aquí la lista de equipos, por grupos, que conforman la Eurocopa que comienza mañana y los escritores que representan a cada país. Vamos a ver qué escritor gana la Eurocopa literaria 2012.

GRUPO A: Rusia: Vladímir Sorokin Polonia: Adam Zagajewski Grecia: Petros Márkaris República Checa: Iván Klima

GRUPO B Holanda:  Cees Nooteboom Dinamarca: Peter Høeg Alemania: Daniel Kehlmann Portugal: Antonio Lobo Antunes

GRUPO C España: Enrique Vila Matas Irlanda: John Banville Croacia: Dubravka Ugre?i? Italia: Erri de Luca GRUPO D: Ucrania: Yuri Andrujovich Francia: Pierre Michon Suecia: Henning Mankell Inglaterra: Julian Barnes



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Crisis de pensamiento

La crisis ha sido y es también un efecto de la narración de la crisis. ¿Tendría que suspenderse el relato? Varias instituciones desde la bolsa a las agencias de rating harían bien en no hablar durante este tiempo en que el rumor actúa con una fuerza desproporcionada. ¿Irreal? Posiblemente sea irreal en una importante proporción y no cabe descartar que los movimientos de capitales y sus consecuencias hayan tenido base en una falsedad.  ¿Cómo saberlo? El grado de impostura de la que se compone esta crisis hace ver que si sus comienzos fueron el efecto de un pánico, mitad mendaz, mitad fundamentado, los padecimientos que han ido desencadenándose y los que quedan por llegar son dolores del vacío. Esta bomba de vacío mata. No hay duda de que su capacidad es terrible. Y, sin embargo ¿cómo no sentir que este terror no ha sido provocado por la coyuntura de las cosas sino por el descoyuntamiento de las mentalidades? ¿Crisis  económica? ¿Crisis financiera? Más cierto sería referirse a este cambio de época como una auténtica crisis de pensamiento.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Extremistas en ascenso

Hace medio siglo que Daniel Bell decretó el fin de las ideologías. En su visión de la sociedad posindustrial, organizada alrededor de los servicios y de las comunicaciones, se incluía la dilución de las diferencias entre derecha e izquierda y la aparición de alternativas tecnocráticas en los gobiernos. Aunque los años transcurridos desde la publicación de su libro parecían ir confirmando sus observaciones, lo que encontramos al final del camino es todo lo contrario: un mundo polarizado y extremista, dividido como nunca por ideologías y partidos. Esta observación está documentada en Estados Unidos gracias a las encuestas realizadas por el Pew Research Center durante 25 años, pero fácilmente se puede extrapolar a otros países. Desmintiendo la profecía sociológica e incluso las primeras tendencias observadas al finalizar la guerra fría, en las dos últimas décadas el tradicional foso entre izquierda y derecha, progresistas y conservadores, o demócratas y republicanos si atendemos a los partidos estadounidenses, no tan solo se ha mantenido sino que incluso se ha ampliado en una sociedad cada vez más polarizada por los partidos mucho más que por la raza, la religión, la edad o el sexo. Y el mayor ensanchamiento del foso se ha producido, según el PRC, durante las presidencias de Bush y de Obama, y especialmente en esta última, con un presidente que se propuso, precisamente, combatir la polarización y buscar los consensos transversales, aunque haya conseguido exactamente lo contrario.

La encuesta del PRC detecta que los dos grandes partidos estadounidenses se han encogido en número de afiliados pero a la vez se han hecho más homogéneos y genuinos: los republicanos más conservadores que antes y los demócratas más progresistas, liberales en la terminología al uso en EE UU. Actualmente, son los votantes independientes los que conforman el primer grupo de identificación ideológica, con un 38% de ciudadanos que se consideran como tales, frente a 32 demócratas y un 24% republicanos. En 1992 eran respectivamente el 36, el 33 y el 28% de los ciudadanos. Estos votantes independientes, no afiliados a ningún partido, también se han polarizado. En 1992, justo al terminar la guerra fría y el final de la presidencia de Bush padre, los republicanos y los demócratas tenían escasas discrepancias respecto al medio ambiente, la inmigración y el papel del gobierno, tres cuestiones en las que las diferencias han crecido y ahora son ahora extremas. Se han ensanchado también respecto a la protección social, el papel de los sindicatos o las políticas de igualdad. Aunque quienes más han cambiado son los republicanos, que se han vuelto más anarcoliberales e insensibles a la ecología, mientras que los demócratas son más progresistas en valores y familia y menos religiosos. Cabe destacar que aumentan entre los demócratas los partidarios de la discriminación positiva para mejorar la situación de las minorías (52%), mientras que los republicanos se mantienen sin variaciones en una adhesión muy baja a este tipo de políticas de igualdad (12%). Donde más discrepan ambos grupos es en los objetivos y el papel del Gobierno en la economía. Un 77% de los republicanos creen que la acción del gobierno significa ineficacia y despilfarro, idea compartida por el 63% de los votantes independientes y solo por el 44% de los demócratas. La horquilla partidista se ha abierto especialmente en la presidencia de Obama, como suele suceder con todas las presidencias demócratas, mientras que con la presidencia republicana suele estrecharse la diferencia de percepción sobre el papel del Gobierno federal. Además de las ideas y valores, interesa la sociología de cada electorado. Los seguidores del partido republicano son en un 87% blancos no hispanos, grupo que solo alcanza el 55% de seguidores del partido demócrata, donde crecen los afroamericanos y los hispanos. Esta es una cuestión capital para el futuro electoral en un país que está cambiando muy rápidamente de composición étnica. Según el último censo de población, publicado el pasado mayo, el número de nacimientos entre las minorías, que conforman el 36% de la población estadounidense, es ya mayor que entre los blancos americanos. Entre los republicanos, además de escasa población no blanca, hay menos mujeres y jóvenes, lo que da un partido muy anclado en la identidad americana tradicional. El partido demócrata, en cambio, evoluciona más rápidamente al compás del cambio demográfico y étnico. Esta es la sociología del voto que le espera a Obama en noviembre en su enfrentamiento con Romney. Las tendencias favorecen a largo plazo a los demócratas, pero no está claro todavía que puedan sacar provecho de los cambios demográficos ni que esté asegurada la reelección del actual presidente, puesto que el grupo de población masculina blanca de más edad es el que tiene más dinero y poder para influir en las campañas electorales.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de junio de 2012
Blogs de autor

¿Se trata de la obra de Marcel Proust?

Mi amigo, ahora editor, e interlocutor desde hace muchos años, el profesor de historia de la medicina y escritor José Lázaro, se pregunta si mis reflexiones en torno a la Recherche de Marcel Proust, muchas de ellas recogidas en este mismo foro y objeto de un par de publicaciones, reflejan una tesis presente más o menos en filigrana en la obra, o son algo de mi propia cosecha. Asimismo en relación a mi lectura de Proust me hace alguna observación el profesor Enrique Baca, concretamente sobre una tesis que avanzo relativa a los criterios que caracterizarían al trabajo literario (libertad sin arbitrariedad y necesidad sin predeterminación), y sobre el vínculo entre los objetivos generales de la condición humana y la tarea literaria.
Sin duda podría dar a José Lázaro una respuesta evasiva, diciendo que la pregunta sobre el grado de subjetividad vale para cualquier interpretación de una obra literaria o filosófica. Valdría incluso para una teoría científica: baste evocar la multiplicidad de interpretaciones la Mecánica Cuántica, todas ellas sustentadas en las mismas previsiones y en los mismos datos empíricos, y sin embargo radicalmente divergentes en el registro filosófico.
Es obvio que en terrenos de hermenéutica no hay objetividad absoluta que valga, que la frontera entre lo que dice el intérprete y lo que quiso indicar el autor es muy tenue, y ello aun sin tener en cuenta que, muy a menudo, el texto refleja más bien exigencias o fantasmas ocultos del autor que intenciones conscientes del mismo. En suma:
Es imposible saber lo que quiso decir Marcel Proust al escribir esta obra "tan extensa como Las mil y una noches". Pero ello no es óbice para que a partir de ese texto, en el que tantos lectores han creído encontrar un espejo de su realidad interior, quepa extraer argumentos para la defensa de una tesis, que encierra el embrión de una ética. (obviamente José Lázaro está legitimado para preguntarme hasta qué punto Proust ha sido una mera coartada).
La tesis es que la gran literatura libera al lenguaje de esa reducción a mero instrumento que caracteriza su uso cotidiano. La gran literatura convierte en evidencia el hecho de que el lenguaje, lejos de constituir un simple código de señales, un utensilio en la lucha del animal humano por la conservación individual y específica, es la esencia misma de dicho animal, de tal manera que la fertilidad del lenguaje (su recreación en la forja de frases jamás anteriormente contempladas por ejemplo) constituye la muestra de la realización del propio ser humano.
La ética se desprende directamente de la tesis: si la fertilización del lenguaje equivale a fertilización del ser humano, si la causa del lenguaje y la causa del hombre se confunden, entonces la primera exigencia, el primer deber para con nuestra especie, es luchar por liberar aquello que posibilita la asunción por cada individuo de su condición lingüística, lo cual pasa por abolir todo lo que la dificulta, en primer lugar las estructuras sociales en las cuales, para la inmensa mayoría de los humanos, la problemática esencial se reduce a la lucha por la subsistencia.
Pero no sólo en el registro colectivo o político encuentra el ser humano resistencia en el combate por asumirse como ser cabalmente de lenguaje. Para proseguir una existencia extraviada en la pasividad, para renunciar a la lucha esencial consigo mismo que supone todo acto de conocimiento y todo acto de simbolización, para que en uno la vida del espíritu sea sustituida por la iteración de prejuicios, hay todo una panoplia de justificaciones imaginarias, de falsos deberes pero verdaderas coartadas, que las páginas de la Recherche estigmatizan una y otra vez bajo el nombre de pereza. Esa pereza por la que La Recherche pareció a los ojos del mismo Narrador (más o meno confundido con la persona del propio escritor) una promesa eternamente diferida. Volveré sobre ambos extremos.
Leer más
profile avatar
7 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pierre Michon reseñado

Carátula del libro No cabe duda de que el escritor francés Pierre Michon es un autor único en el siglo XXI, un narrador extraordinario e inclasificable, quien le ha dado nuevo oxígeno a la literatura escrita en cualquier idioma. Podemos emparentarlo con el poeta peruano José María Eguren en su fascinación por lo breve (o más bien lo minúsculo) y en lo obsesivo. Una muestra de esas obsesiones es El origen del mundo, la nueva novela traducida por Anagrama, reseñada por Juan Pablo Bertazza para Radar Libros. Dice la reseña:

En El origen del mundo, la última novela de Michon ya no hay pintores, lienzos ni paletas de colores pero sí una referencia tan latente como sutil a una de las pinturas más interesantes y anecdóticas de la historia del arte. Una referencia que, casualmente, empieza ya desde el título de la novela que coincide con el de la pintura: El origen del mundo de Gustave Courbet, obra de 1866 que mostraba, en primer plano, un pubis femenino, y más allá, parte del cuerpo de una mujer desnuda, reclinada, y cubierta a medias por sábanas blancas, y con las piernas abiertas. Entre otras cosas, la pintura marcó una novedad radical respecto de la tradición pictórica anterior, una mezcla inexplorada de sensualidad y erotismo. En ese sentido, y aunque en ningún momento del libro se hable explícitamente de esta pintura, el epígrafe del escritor soviético Andréi Platónov, uno de los primeros en emerger luego de la Revolución de 1917, termina de cerrar la pista: ?La tierra dormía desnuda y brusca como una madre a quien se le hubiera caído a medias la manta?. El itinerario del cuadro es tan sorprendente como aquello que muestra: Edmond de Goncourt lo vio por primera vez en 1889 en la tienda de un anticuario, luego volvió a aparecer en 1913 en la Galería Bernheim-Jeune de París, sin que se sepa cómo fue a parar a ese sitio, donde al poco tiempo lo compró Hatvany, un barón húngaro que lo llevó a Budapest, donde permaneció hasta la Segunda Guerra Mundial. Extrañamente terminó en manos del Ejército Rojo, que lo devolvió a su legítimo dueño. Hatvany se mudó a París en 1947 y, como corolario, Jacques Lacan lo compró en 1955. Tampoco queda clara la razón por la cual Lacan ocultó no sólo el cuadro en una de sus casas campestres sino su propia condición de propietario. La cuestión es que al morir en 1981, El origen del mundo pasó a ser propiedad del Estado francés, y desde 1995 se expone en el Musée d?Orsay de París. Cuando comenzó a exponerse, se montó una vigilancia especial para contrarrestar las reacciones del público y todavía hoy sigue generando cierto malestar. Con tintes surrealistas y un lenguaje exquisito que, pese a su notable brevedad, dificulta la fluidez del libro, El origen del mundo cuenta la experiencia del primer trabajo de un joven de veinte años como maestro en un pueblo ubicado a orillas del magnético río Beune. Todo parece rutinario, esquemático y casi caricaturesco hasta que se cruza con Yvonne, una mujer de poco más de treinta años que lo obsesiona al punto de convertirse en un gran voyeur de su vida: su manera de caminar, su condición de madre soltera, su extraña relación con su hijo Bernard, un amor platónico repleto de perversiones. Al igual que el cuadro que lo inspira, El origen del mundo es un libro no recomendado para todo público, pero que puede fascinar a los avezados lectores de Pierre Michon.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Viva el Ray

Soy un fanático de las colecciones de libros semanales en los quioscos. Durante mis años universitarios en Buenos Aires tenía una de literatura latinoamericana, en la que leí El siglo de las luces; una de grandes autores de Seix Barral, que me hizo descubrir los cuentos de Hemingway y las novelas de Camus; y una de tapas azules de ciencia ficción, en la que me topé por primera vez con Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. Era una novela corta, una parábola sobre un futuro sin libros en la que, cosa curiosa, no había casi nada de la jerga científica que me había adormecido en muchas novelas de ciencia ficción. La parábola era tan poderosa que no me quedó más que ser obvio y bautizar mi primera columna periodística con el mismo título de la novela. Fahrenheit 451 podía pertenecer a cualquiera de las otras colecciones de literatura seria que compraba en los quioscos; Bradbury confirmó mis sospechas de que un gran libro de género debía funcionar dentro de sus leyes y a la vez trascenderlo.

Bradbury era, injustamente, uno de esos autores que solo se leía en la adolescencia. Así leí en Buenos Aires, además de Fahrenheit 451, las Crónicas marcianas, en un viejo ejemplar de bolsillo encontrado en casa de un tío; después me olvidé de él y pasé a Dick y Ballard y Borges, que configuraron mi idea literaria del futuro. Ninguno de mis amigos aprendices de escritores mencionaba a Bradbury como una lectura importante. Su influencia, sin embargo, era tanta que se había vuelto invisible: no se lo nombraba porque sus descubrimientos se daban por sentados. En Tiempo de Marte, Dick dota a su versión del planeta rojo suburbios muy parecidos a los de la tierra; en eso le debe mucho a las Crónicas de Bradbury, tan desdeñosas de la verosimilitud que escandalizaron a los "verdaderos" practicantes del género (en las Crónicas, los colonizadores de Marte tienen las típicas ansiedades de la clase media norteamericana, y la atmósfera del planeta no es nada realista).

Ha muerto el Ray, leí en Twitter. Viva el Ray, contesté.

(La Tercera, 7 de junio 2012)  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.