Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El polémico Vladimir Sorokin se va de la Eurocopa Literaria

Vladimir Sorokin Con lo justo, sin que le sobre nada, el griego Petro Markaris logró meterse en la siguiente etapa sacando a un equipo que, para mí, iba a dar mucho más en esta Eurocopa: Rusia. Mis esperanzas quedaron en el piso al ver cómo los rusos se desesperaban por no poder abrir el cerrojo griego, que había tenido una enorme fortuna al aprovechar un error en un saque ruso. Arshavin impreciso, Pavluchenko desaparecido, Dzagoev sin puntería, Zhirkov muy bajo. Una decepción. Junto a ellos, el rebelde Vladímir Sorokin se va de la Eurocopa 2012, antes de tiempo para mi gusto. No me gusta que Grecia pase. No quisiera que esta Euro, que está dando tan buenos partidos ofensivos, termine ganándola un equipo que solo aguanta al fondo y depende del error del contrario. Sería un desperdicio. Se fue un grande. Adiós, Rusia.  Sorokin es, de lejos, el escritor más incómodo y polémico de Rusia, hasta el punto que sus primeros libros debieron publicarse en francés y en alemán. Uno de sus libros, La grasa azul, fueron incinerados por fans de Putin en 1999. Su última novela publicada en castellano es un thriller posmoderno. Un asesino serial en Moscú que solo mata rubios de ojos azules. Vladimir Sorokin (Bykovo, 1955) es autor de doce novelas, diez obras teatrales y varios guiones cinematográficos. Artista de talento multifacético formado en el ambiente de la vanguardia moscovita de los años 80, fue pintor antes de dedicarse a la escritura. Su posmodernista, conceptual y avanzada narrativa no tenía cabida en el panorama literario oficial de la Rusia soviética y sus primeras publicaciones aparecieron en París. Tras la publicación de las novelas Goluboye salo (Manteca de cerdo azul) en 1999 y El hielo en 2002, primera parte de su «trilogía helada», fue tachado de pornógrafo y perseguido por el gobierno ruso. En 2001 fue reconocido con el Premio Andréi Bely por «sus excepcionales aportaciones a las letras rusas» y su novela Serdtsá chetirioj (Corazones de los cuatro) recibió el Premio Booker Popular. En 2005 fue galardonado por el Ministerio de Cultura alemán y recibió el Premio Liberty «por su contribución a las relaciones culturales entre Rusia y los Estados Unidos de América». En 2007 su novela El día del oprichnik (Alfaguara, 2008) quedó finalista del Bestseller Nacional ruso. Sakharny Kreml (Kremlin de azúcar) y Metel (La ventisca) forman también parte de su obra, traducida a veinticinco idiomas. Alfaguara ha publicado las novelas El hielo (2011) y El día de oprichnik (2008). Aquí una entrevista en el 2008, El País, titulada “La pesadilla literaria de Putin”.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Henning Mankell, segundo eliminado de la Euroliteraria

Henning Mankell Henning Mankell, en representación de Suecia, dejó todo en la cancha, pero lamentablemente tenían un equipo muy limitado, que dependía siempre de la calidad superlativa de Ibrahimovic. El sueño de pasar a la segunda fase, necesitando ganar luego de perder contra Francia en el primer partido, estuvo  a punto de lograrse luego de los dos goles de Mellberg, pero Julian Barnes, representando a Italia, mostró tener un jugador revulsivo en la cancha como Theo Walcott y le volteó el partido. “Es una desgracia ser eliminado” dijo el siempre aguerrido Ibrahimovic, quien se mostró muy molesto con sus compañeros luego del primer partido, donde perdieron contra Ucrania en un partido emocionante donde Shevchenko hizo dos goles y volteó el partido que había abierto Suecia con un gol de Ibra.  Con eso se despiden las bellas suecas de las graderías y se despide también Henning Mankell, el autor de novela policial más famoso y prolífico de Suecia, país que se ha convertido en un importador de novelistas policiales (un Boom que tuvo como pico la aparición de Stieg Larsson y su trilogía Millenium). La editorial Tusquets se ha encargado de traducir al castellano casi toda su obra, con enorme éxito. Además, ha realizado una página web dedicada al autor. La última de sus novelas publicadas en nuestro idioma es Un ángel impuro. La vida de Hanna Lundmark, escrita en un diario de 1905, encontrada en el 2002 en un hotel de Mozambique, que transcurre desde un viaje en barco hasta que termina como regenta de un prostíbulo. Mankell nació en Estocolmo en 1948. Aunque comenzó como dramaturgo (con veinte años ya era autor y ayudante de dirección para el teatro Riks de Estocolmo), ha escrito numerosas novelas de corte tanto juvenil como adulto, y es conocido sobre todo por la serie de libros centrados en el personaje del detective Kurt Wallander, que han sido traducidos a varios idiomas y llevados a televisión. Ha residido durante muchos años compartiendo su hogar sueco con Mozambique, donde dirige el Teatro Avenida de Maputo. Sus obras destacan dentro del género de intriga ya que parecen ir más allá de lo meramente policíaco para expresar mensajes sociales: el paro, la inmigración y la inseguridad ciudadana suelen estar presentes en sus novelas. Está casado con Eva Bergman, hija del conocido cineasta Ingmar Bergman. Entre las obras con Wallander se pueden mencionar: El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Antes que hiele, El hombre quieto. Entre aquellas en las que no aparece el famoso detective tenemos: El chino, El hijo del viento, El ojo del leopardo, Daisy Sisters y Un ángel impuro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ruedan los dados

Es una jugada triple. Tres monedas en el aire, tres dados que ruedan sobre la mesa o tres azarosas convocatorias electorales en el mismo día, cada una por su lado y sin relación alguna, salvo el mismo mar Mediterráneo que baña sus costas. Quizá sea esta la corriente profunda que une a esos tres países, Francia, Grecia y Egipto, donde hoy los ciudadanos acuden a las urnas: el terremoto que desplaza las placas tectónicas de la economía y de la política mundiales tiene su epicentro entre las dos orillas de la vieja cuenca mediterránea.

Los franceses deciden este domingo si quieren que su nuevo presidente, el socialista François Hollande, tenga una mayoría absoluta que le deje las manos libres en la gestión europea de la actual crisis financiera; poca cosa si se compara con las espadas en alto de las otras dos contiendas electorales. El dilema de los griegos no es quedarse en el euro o abandonarlo, mantenerse dentro de la UE o salirse, pero así es como lo entenderá todo el mundo, aunque lo desmientan las pretensiones de Nueva Democracia de Antonis Samaras de renegociar las condiciones del rescate de su economía, al igual que lo desmienten las protestas de la izquierdista Syriza de Alexis Tsipras sobre la vocación y voluntad europeístas de Grecia. La bifurcación que se les ofrece a los egipcios es muy clara, entre el islamista Mohamed Morsi y el militar Ahmed Shafiq, último primer ministro de Mubarak, dos opciones conservadoras en cada una de sus modalidades, la religiosa y moral de los Hermanos Musulmanes y la autoritaria y geopolítica del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. A nadie inquieta la segunda vuelta de las legislativas francesas, sobre todo porque los márgenes del presidente de la República son muy amplios cuando ya ha quedado excluido en la primera vuelta que tenga que practicar la cohabitación con una mayoría parlamentaria adversa y su correspondiente Gobierno de distinto color. Ahora apenas quedan por determinar los márgenes residuales para la maniobra y si tendrá esa mayoría absoluta aparentemente tan ventajosa para realizar las reformas más dolorosas, pero que termina convirtiéndose en un corsé asfixiante cuando no se utiliza con inteligencia, como le está pasando a Mariano Rajoy estos días. Las otras dos elecciones, en cambio, producen vértigo. Nunca nuestro planeta había mostrado tan crudamente sus reducidas dimensiones y la enorme interdependencia entre los países. En Atenas y en Salónica se decide nuestro futuro, el de la moneda única y el de Europa. En El Cairo y en Alejandría se juegan las relaciones entre nosotros y el nuevo mundo árabe emergente de las revoluciones de 2011. Los últimos 30 años de construcción europea y de paz y cooperación entre Estados Unidos, Egipto e Israel dependen de estos dados que ruedan hoy y mañana en el cubilete mediterráneo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

John Banville, primer eliminado de la Euro2012 Literaria

John Banville, el primer escritor que se despide de la Euroliteraria 2012 Con contundencia y jerarquía, Enrique Vila Matas sepultó los sueños de John Banville de pasar a la siguiente ronda. Banville, quien fue eliminado del Mundial pasado por una mano de Henry, tenía ganas de demostrar que eso fue una injusticia. Pero lo que vimos ayer no fue al autor versátil, lujoso, inteligente que siempre hemos leído, sino a un hombre lento y sin capacidad de reacción, con una defensa pobrísima y sin medio campo. Una masacre.   Ya la divertida escritora Dubravka Ugre?i?, en representación de Croacia, le había dado el golpe de gracia ganándole 3-1 en el primer partido. Vila Matas solo lo sopló y cayó. Sin embargo, para mí uno de los momentos más emotivos de la Euro2012 fue ver a los hinchas irlandeses (pintados o vestidos de verde, disfrazados de duendes o envueltos en bufandas y banderas irlandesas) cantando a voz en cuello mientras su selección era vapuleada por España, que la goleó 4-0. Era un canto melancólico y épico al mismo tiempo, una despedida pero con mucho orgullo. La verdad es que muy emotiva la despedida. Y con la selección de Irlanda, que nada pudo hacer con sus estrellas ya bastante veteranas (Given, Duff, Keane) frente a la calidad española (sueña Enrique Vila Matas con duplicar su triunfo del 2008 con un niño Torres letal, y Silva e Iniesta en su mejor momento), despedimos al primer escritor de la Euro2012 Literaria de Moleskine: John Banville.    El irlandés John Banville es, probablemente, uno de los mejores prosistas del inglés actualmente. Hace unos años ganó, con absoluto merecimiento, el Booker de Literatura con una novela introspectiva: El mar. Hace poco, Anagrama publicó una nueva novela suya, Los infinitos, donde el tema también es la muerte pero con una vuelta de tuerca: una novela que sucede en una casa de campo inglesa, sin tiempo conocido, y cuyo reparto incluye a dioses griegos (hermes, Zeus) como humanos, todos mezclados, como en los viejos tiempos.  John Banville nació en Wexford, Irlanda, en 1945. Ha obtenido numerosos galardones, como el James Tait Black Memorial Prize, el Guardian Fiction Prize y el Guiness Peat Aviation Award, además del mencionado Booker. Según el gran crítico literario George Steiner, “John Banville es el escritor de lengua inglesa más inteligente, el estilista más elegante”. Entre sus libros destacan: El libro de las pruebas, El intocable, Imposturas, Eclipse, El mar, Los infinitos. También tiene una saga de novelas policiales, bajo el seudónimo John Black, con títulos como El lémur, El otro nombre de Laura o El secreto de Christine. Aquí una entrevista en The Paris Review al autor.              



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012
Blogs de autor

IV. Oportunidades desperdiciadas

Las escogencias propias son escasas, y vivimos conformes bajo la égida de los gustos globales impuestos por potestades invisibles. ¿Hijos de Disney? Quizás, mejor, hijo del ratón Mickey, y sobrinos del pato Donald, Hugo, Paco y Luis. Cuando la cadena McDonald abrió su primer restaurante en Managua, vino en visita oficial el payaso Ronald McDonald, el embajador certificado de las hamburguesas, y poco menos que fue recibido con honores de estado.
Los teléfonos inteligentes, los libros electrónicos, las tabletas, no son por supuesto catástrofes culturales, sino avances trascendentales de la civilización que están alterando de manera profunda nuestras vidas, concentrando múltiples posibilidades de comunicación, instrucción y recreación en un solo instrumento manuable, lo mismo que lo son las redes sociales de comunicación de las que me confieso entusiasta beneficiario. Y me maravilla, como alguien que ha visto ya muchas cosas a la largo de su vida, la velocidad centelleante con que las innovaciones y cambios tecnológicos se producen, lo cual no solo me asombra, sino que me atemoriza ante la posibilidad de no poder asimilarlo, ni disfrutarlo todo. Tener en la mano una biblioteca entera no es poca cosa.
Pero siento que la cultura se empobrece al mismo tiempo que se masifica. En los estantes de las librerías que aún sobreviven, porque decenas se cierran cada día en el mundo, abundan ahora los libros de autoayuda, los best sellers perecederos, los manuales de angelología y los libros esotéricos tipo new age, lo mismo que en los catálogos electrónicos. Lo global se vuelve pobre y las oportunidades de democratización de la cultura se desperdician. Este es el signo contradictorio del nuevo milenio.

Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Amin Maalouf en la Academia

Amin Maalouf. Foto: Daniel Mordzinski

Héctor Bianciotti murió hace unos días y la Academia Francesa se quedó sin un representante extranjero que escriba en lengua francesa. Así que, para reemplazar a Claude Lévi-Strauss, muerto hace unos meses, escogió al libanés Amin Maalouf. Dice la nota:

El escritor Amin Maalouf se ha convertido hoy en el primer libanés que ingresa en la Academia Francesa. Rodeado por una nutrida representación de la colonia de Líbano, país que ha hecho acuñar una moneda con la efigie del autor de León el africano. Maalouf ha rendido homenaje en su discurso a su antecesor en el sillón 29, Claude Lévi-Strauss, que fue elegido en 1993 y ocupó su plaza hasta su muerte en 2009. Bajo la Cúpula, Maalouf ha hablado de los sueños de armonía, de progreso y de coexistencia, sueños maltratados hoy, ha dicho, por el ?muro del odio? que separa a europeos y africanos, Occidente e Islam, judíos y árabes. El autor de Identidades asesinas, ha llamado a demoler esas barreras: ?Esa ha sido siempre mi razón de vivir y escribir, y la proseguiré en el seno de vuestra Compañía. Bajo la sombra protectora de nuestros antecesores. Bajo la mirada lúcida de Lévi-Strauss?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Armas sin retroceso

Los martes, sentencias de muerte. Franco las firmaba mientras desayunaba. Barack Obama preside una comisión con la que repasa y decide a partir de las fichas, foto y biografía, sobre los candidatos a la pena capital. La firma del dictador español significaba que al día siguiente el preso era fusilado. La autorización del presidente estadounidense, que el sospechoso de terrorismo será atacado por un misil lanzado desde un avión teledirigido.

El lugar donde se toman estas decisiones es la Situation Room, el mismo desde donde se siguió la acción de los Navy Seals que dieron muerte a Osama Bin Laden en la ciudad paquistaní de Abbotabad en la madrugada del 1 mayo de 2011. De aquel episodio nos queda una foto, en la que se ve a Obama rodeado por todo su equipo y concentrado ante una pantalla, desde donde el entonces director general de la CIA, Leon Panetta, le da explicaciones sobre el curso de la acción. Las cifras sobre ejecuciones extrajudiciales, que afectan sobre todo a las regiones tribales de Pakistán fronterizas con Afganistán, hablan por sí solas. En los últimos días de mayo y primeros de junio se han producido 27, entre las que se encuentran la del número dos de Al Qaeda, Abu Yahya al-Libi. Si Bush ha pasado a la historia por su guerra preventiva en Irak, la legalización de la tortura, las entregas de terroristas a terceros países para ser interrogados o liquidados y la creación del campo de Guantánamo para mantener en detención indefinida a los sospechosos de terrorismo, Obama lo hará por su decidida liquidación de los caudillos de Al Qaeda y de centenares de sus militantes, menores de edad incluidos. No debiera sorprender a nadie. El actual presidente se opuso a la guerra de Irak y rechazó la política antiterrorista de Bush, que ha corregido en la medida de lo posible: no ha podido cerrar Guantánamo porque no se lo ha permitido el Congreso. Pero nunca se opuso a la política de asesinatos selectivos, que Bush apenas inició. Y no lo hizo porque estaba de acuerdo en continuarla. En 2007, cuando solo era un senador que iba a presentarse a las primarias demócratas, declaró que "si tenemos información útil sobre objetivos terroristas de alto valor en Pakistán y el presidente Musharraf no actúa, lo haremos nosotros". En la recta final de su actual campaña para la relección, los focos han iluminado de pronto la escena glacial y terrible de los martes de muerte en la Casa Blanca. Con la aparición de varios libros y reportajes sobre estas actuaciones ha quedado documentada la idea de un presidente al que no le importa aparecer como juez y a la vez verdugo de los terroristas. Todas estas informaciones en mitad de la carrera presidencial, cuando Obama ya se enfrenta directamente con el candidato republicano Mitt Romney, han sido interpretadas como gesticulación electoral para aparecer como alguien a quien no le tiembla el pulso al defender la seguridad de los estadounidenses. La propia Casa Blanca se ha visto obligada a salir al paso y a desmentir, no la información sobre los ataques con drones y las listas de ejecutables, pero sí la voluntad de exhibición de tales prácticas. Para remachar y dar verosimilitud al desmentido, el fiscal general Eric Holder ha nombrado a dos fiscales especiales con la misión de investigar las filtraciones sobre estas decisiones secretas de la Casa Blanca. Además de la elaboración de las listas de condenados a muerte, Holder quiere que se investigue la filtración sobre Stutnex, el arma cibernética utilizada conjuntamente con Israel para atacar los sistemas informáticos de la industria nuclear iraní, así como el uso de un agente doble en la desarticulación de un complot terrorista. Michael Ignatieff, el intelectual y ex dirigente liberal canadiense que primero apoyó la guerra de Irak y luego se arrepintió de haberlo hecho, ha terciado muy atinadamente en esta polémica al señalar cómo las nuevas tecnologías de la guerra, sean drones o armamento cibernético, crean la ilusión de un arma que daña pero no tiene retroceso (Financial Times, 13 de junio). Muchos dudan sobre la constitucionalidad de las decisiones letales de Obama, al menos cuando afectan, como ya ha sucedido, a ciudadanos estadounidenses. A otros les preocupa su absoluta inadecuación con la legalidad internacional. Pero basta con pensar en el retroceso de estas armas, es decir, en las consecuencias para quienes las utilizan, para percibir la oscura ambigüedad de la geografía bélica en la que nos estamos adentrando.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2012
Blogs de autor

En razón de qué la recherche de Proust

Cualquiera de los grandes de la literatura hubiera podido servir de trampolín para la exposición de la tesis, y para la incitación a introducir entre nuestras máximas de acción (introducir en las alforjas de nuestra ética), el luchar contra todo aquello que dificulta la asunción por cada hombre de su naturaleza, lo cual como ya he señalado pasa por la confrontación política contra las formas de alienación.
Hay sin embargo (aun haciendo abstracción de las circunstancias aleatorias por las que la Recherche, a modo de Guadiana literario, ha retornado en mi vida a lo largo de decenios) una razón suficiente para que este libro sea el escogido, a saber: que el Narrador mismo se encarga de dar explícita cobertura a la tesis aquí mantenida.Marcel Proust afirma explícitamente, en relación a la teoría literaria, que un libro - y cabría decir en general la obra de arte- es el resultado de una dimensión de la personalidad que nada tiene que ver con la que se muestra en sociedad, la cual está determinada por las costumbres, las manías y, en ocasiones, las perversiones o vicios. Y todo indica que sólo en el momento en que adopta la resolución de escribir la Recherche, esta personalidad profunda, de ordinario encubierta por una identidad convencional, más o menos vacua y más o menos narcisista, está realmente aflorando e imponiéndose.
En cualquier caso el autor quiso que los lectores tuviéramos la impresión de una decisión ascética, análoga en intensidad (en modo alguno en coincidencia de causa) a la que determina la actitud mística, y sobre todo, quiso que los lectores nos hiciéramos partícipes de la disposición ética que ello implica. Por ello enfatizo en mis textos sobre la obra de Proust la presentación que el Narrador hace de sí mismo como un frecuentador de ambientes mundanos (tan brillantes como a veces frívolos y esnobs) que, cuando finalmente se decide a escribir, lamenta emprender su tarea "en vísperas de la muerte y sin saber nada de mi oficio".
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Jóvenes promesas

Nunca tuve la suerte de que me llamaran "una joven promesa". Ahora, sin embargo, se lleva mucho esta distinción. En la concesión de becas, en la determinación de buenos artistas menores de 35 años, en los laboratorios de investigación hay en un buen número la llamadas "jóvenes promesas". Más aún: no siendo "una joven promesa" ¿que nos ayudaría a pugnar y pugnar más? Sólo el hecho de no ser promesa alguna. De este grupo que no presentaban signos prometedores han brotado grandes genios. Y una de dos: o se ve pronto que prometemos algo o no se ven en absoluto que prometamos nada.
En el primer caso el peso es grandes; un peso aplastante incluso. En el segundo, no ser una joven promesa elude la necesidad de cumplir un compromiso desde una temprana edad. La religión se abastecería de las jóvenes promesas porque de ese modo llenaba los seminarios del pasado. Alguien quedaba uncido con esa personalidad premonitoria y, poco a poco iba cuajando como valor seguro.
La "joven promesa" apunta a lo más alto pero ¿dónde situar ese blanco y cómo asegurare de que se apunta bien? Mejor es, en estos tiempos, que la promesa no exista para nada ni para nadie; no ser promesa en suma de nada ni de nadie. Los novios se comprometían. Los opositores firmaban su acta de examen. Los miembros de un partido lograban el carnet tras firme adhesión para bien de la causa.
Pero sin promesas se vive mejor. ¿Se vive atolondradamente? Todo lo contrario se vive para ser todo en el mañana, pasado mañana y el mismo día de la ascensión.
NDe nok prometer nada


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nada sucederá si yo no lo ordeno

escribir La alegría de escribir ¿Hacia dónde corre por el bosque escrito el corzo escrito?¿A saciar su sed a orillas del agua escritaque le calcará el hocico cual hoja de papel carbón?¿Por qué alza la cabeza? ¿Ha oído algo?Sobre sus cuatro patas, prestadas por la realidad,levanta la oreja bajo mis dedos.Silencio ?palabra que cruje en el papely separa las ramas que brotan de la palabra «bosque». A punto de saltar sobre la página en blanco acechanletras que acaso no congenien,frases tan insistentesque consumarán la invasión. Una gota de tinta contiene una sólida reservade cazadores, apuntando con un ojo ya cerrado,preparados para el descenso por la pluma empinada,para cercar al corzo y llevarse el fusil a la cara. Olvidan que esto, lo de aquí, no es la vida.Aquí, negro sobre blanco, rigen otras leyes.Un abrir y cerrar de ojos durará cuanto yo quiera,se dejará fraccionar en eternidades minúsculasllenas de balas detenidas en pleno vuelo.Nada sucederá si yo no lo ordeno.Contra mi voluntad no caerá la hoja,ni una brizna se inclinará bajo la pezuña del punto final. ¿Existe, pues, un mundocuyo destino regento con absoluta soberanía?¿Un tiempo que retengo con cadenas de signos?¿Un vivir que no cesa si éste es mi deseo? Alegría de escribir.Poder de eternizar.Venganza de una mano mortal. Wyslawa Szymborska ¡Feliz día del escritor! 13 de junio de 2012.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.