Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Wonderbooks!

Andrew House, presidente de Sony Computer Entertainment America presenta ‘El libro de los hechizos’ de J.K. Rowling. Luego de perder varias batallas de tenis de mesa con el move del PS3, y estando a punto de lanzar al cesto el aparatito y conformarme con los mandos originales, he aquí que Sony (en competencia con Wii de Nintendo) presentó un nuevo uso para el move: los libros interactivos o Wonderbook, para los cuales ha convencido ni más ni menos que a J.K.Rowling. Dice la nota: 

No fue lo más aplaudido, pero sí lo más innovador de toda la propuesta presentada por Sony para el próximo año: una mezcla de libros, interacción y realidad aumentada llamados Wonderbooks. Siguiendo la estela del mando con sensor de movimiento de Wii, Sony creó Move. Después de diferentes usos más o menos acertados, los Wonderbooks parecen una propuesta lo suficientemente innovadora como para atraer a los desarrolladores. En esencia lo que hace es poner un libro en manos del jugador, preferentemente niños. A través del mando ven en pantalla los contenidos: títeres, textos, la explicación a cómo sale el magma en el volcán. Es decir, el mando toma la referencia espacial a partir de los patrones señalados en el libro, así puede saber qué contenido debe aparecer en pantalla según el movimiento del mando. J. K. Rowling, autora de la saga de Harry Potter, estrenará el primero: El Libro de los Hechizos. No aparece el mago más célebre de Hogwarts, pero sí un mundo mágico inspirado en él. Página a página, con movimientos de Move se desgranan los conjuros y fórmulas adecuadas al tiempo que se alienta a leer a los más jóvenes. Después, llegarán los libros digitales o maravillosos, según el entusiasmo que se le ponga a la traducción, de Moonbot Studios, una empresa hasta ahora especializada en contenidos para tabletas con la que Sony se ha aliado para este primer viaje de exploración narrativa. Queda por saber de dónde sale el contenido, si serán discos en formato físico o solo por descarga a través de la tienda online. Lo ideal sería que este viaje por el mundo transmedia, palabra de moda, contase con compañeros locales en cada país para poder dar un tono didáctico y cultural más acorde. En noviembre comenzará a venderse.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En el Primavera Sound

 

(The XX en la primera noche del festival)

 Es la primera vez que asisto al Primavera Sound de Barcelona, y me asombran los números de este festival de tres días de duración: casi doscientas cincuenta bandas, cuarenta mil personas al día. No por nada el Ayuntamiento de la ciudad ha decidido darle todo el apoyo: el impacto económico en la ciudad será de alrededor de 65 millones de euros, una cifra impresionante en este período de austeridad. Barcelona está tomada por turistas con un brazalete amarillo, llave de entrada al Parc del Fòrum.

En el Fòrum hay ocho escenarios, desde pequeños para sesiones íntimas hasta los preparados para los grupos de cartel, y agota caminar desde el primero hasta el último. Una de cada tres personas ha llegado de otros países, la mayoría británicos, especializados en festivales de exceso como el de Glastonbury. Pero aquí se comportan bien, o quizás sea el espejismo de las primeras horas: para aguantar la maratón de tres noches, con doce horas diarias de música continua, hay que tomárselo con calma al principio. Huele a yerba y los vasos de cerveza se amontonan, pero no se ven borrachos ni peleas ni siquiera discusiones. Se equivoca el que pensó que cada festival es Woodstock. Las jóvenes no están interesados en convertir a los festivales de hoy en emblemas, gritos de guerra de una generación golpeada. Eso ocurre en las calles, y el festival discurre de puntillas, desconectado del mundo de los indignados.

El Primavera Sound comenzó como un festival con un toque algo conceptual, perfecto para la música compleja de grupos como Wilco o Spiritualized. En su nueva edición se ha vuelto más ecléctico, y admite todos los géneros: venir aquí es como darse un paseo por los últimos cincuenta años de la música. Escucho a Mudhoney, uno de los históricos del grunge, y su música furiosa me hace entender qué pasaba por el corazón de los noventa, pese a que este grupo no te deja himnos del momento, ese éxtasis crepuscular de Nirvana o Pearl Jam; me divierto con Lee Ranaldo, uno de los sobrevivientes de Sonic Youth; y llego al presente más actual (no es una redundancia), el de The XX, un grupo inglés que crea atmósferas susurrantes que privilegian los sintetizadores en desmedro de la batería, y que sabe que la música también es estilo: en The XX se reconocen los chicos post-emo minimalistas.

Cuando hay tantos grupos compitiendo por la atención de la gente, es normal que lo que suena trascendente para algunos resulte inane para otros: así como me fui a las tres canciones de Death Cab, dando la espalda a un público entregado que coreaba sus estribillos -esta es una noche lánguida, más de cantar que de saltar--, hay gente detrás mío conversando de frivolidades mientras yo disfruto conmovido del concierto de Spiritualized, una suerte de misa secular con resabios del gospel y blues. Jason Pierce entona "Life don't get stranger than this," y yo asiento mientras veo una chica bailando con un hula-hula a mi derecha.

Pierce y compañía se despiden, son las tres y media de la mañana y una brisa fresca llega del puerto. Pasan a escena las nuevas estrellas de la música, los DJs y los genios de la electrónica, para quienes quieran quedarse hasta el final. Quedan más de dos horas de festival, pero es hora de volver a casa y cuidar las fuerzas para mañana: se viene The Cure, y también Rufus Wainwright, Beach House, Kings of Convenience, The War on Drugs, Big Star, The Rapture...

 

(La Tercera, 2 de junio 2012)

 

 


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Esta tristeza de hilo blanco

ilustración: Barnett Newman La Verdad ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. ¿Quién me compraría a mí este cintillo que tengo y esta tristeza de hilo blanco, para hacer pañuelos? ¡Ay qué trabajo me cuesta quererte como te quiero! Federico García Lorca En el aniversario 112 de su nacimiento



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El editor nos identifica

Casi todos los libros de Juan Cruz los he leído antes de estar publicado y  por deferencia suya. Justamente este último libro, que se refiere a la edición de libros con entrevistas a una decena de los mejores editores del mundo será el que no tendré hasta que se fabrique y distribuya.

Digo "justamente" porque nunca vi ese texto en manuscrito y es precisamente el que más representaría los intestinos de la producción. Los autores -que son de una parte "fautores" o "creadores", como se supone  en la mitología popular- son especialmente comediantes. Ningún creador es antes que nada un ser humano a secas. Es antes que nada un tipo  disfrazado para empeñarse en la tarea de ser otro, decir lo que acaso no diría nunca de ese modo y, en definitiva, para impostarse en la realización,  puesto que un libro es todavía un peldaño que asciende al oficiante un palmo mientras oficia en él.  

Con estos ingredientes fundamentales, Juan Cruz que va de aquí para allá sin tiempo de disfrutar un sitial, ha compuesto este interesantísimo libro. ¿No lo he leído y ya me parece interesantísimo? Pues sí. Es interesantísimo porque en principio todo  autor es como un rico Dios y al final, editado, el autor puede ser un pedigüeño. En la primera fase, antes de acabar el autor dispone todavía de todo. Después, cuando el libro es lo que es la pérdida es asombrosa. Un autor es el todo para el editor y el editor, aunque no se diga siempre, es el todo para todos.

Un autor es su fautor; perfectamente. Pero un autor, en la mayoría de los casos es ausente. Tan ausente debe emplazarse el autor que acaso, no por azar,  la "au" de su nombre pertenece a la palabra "ausencia". En todo  caso, el autor está físicamente perdido y se halla como  desaparecido. Y para que esa situación no acabe fatalmente es indispensable el sello del editor que lo bautiza.  Si el autor no es nada o está disfrazado o no se le conoce de nada, el editor acude para resolver este extravío en un santiamén. Mientras el "au-tor" roza la "au- sencia" el "edi-tor" roza la identidad. Somos gracias a ser editados. Nos encuentran en carne y con papel  gracias a que el editor nos marca. El sello del editor es así tan importante como la denominación fundamental del autor.  El editor, "ese oficio de locos" otorga naturaleza. Fija el nombre y lo ata a la expectativa del lector. En estos supuestos nada hay más de agradecer siendo escritor o lector que una editorial, como Ivory Press, piense tanto en la producción del libro.  Ivory Press tiene ahora -aunque no sea para siempre- a Juan Cruz apresado en sus páginas. Para siempre no porque el Gran Houdini era un aprendiz al lado de este autor donde en más que en cualquier otro se cuumple la acepción de au-tor-au-sencia La ausencia que abunda en esos esos remotos espacios que, al viajarlos, inspirándolos, le hacen vivir como animal terrestre y nos hace, a los demás, aspirar sus vientos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de junio de 2012
Blogs de autor

La actitud filosófica

La filosofía no sólo es indisociable de su propia historia sino también de los grandes nombres que la encarnan. En esta reflexión sobre el reto que para la filosofía y concretamente para la metafísica supone la ciencia natural de nuestra época no es quizás ocioso poner nombre y hasta rostro a la actitud filosófica. Como en todo ejercicio de selección el riesgo de arbitrariedad está presente, pero ahí va:
La disposición de espíritu que da nombre a la filosofía podría sintetizarse en la exigencia subjetiva de hacer propia la entereza de Aristóteles, el rigor de Descartes y la ambición de Hegel.
Entereza del Aristóteles al que la lucidez sobre lo trágico de la condición humana (véanse sus líneas sobre la vejez de los hombres como encarnación del cambio destructor, del tiempo como medida de corrupción y no de generación), no le impide considerar que en la actualización de sus capacidades cognoscitivas y creativas encuentra el hombre un modo de serena plenitud.
Rigor de Descartes, concretizado en su Discurso del Método, joya tan literaria como filosófica, cuya "claridad y distinción" es paradigma de esa "cortesía" que reivindicaba Ortega como modelo de la actitud filosófica.
Ambición de Hegel, cuya grandiosamente especulativa Ciencia de la Lógica induce al lector a explorar a la vez los meandros de la ciencia natural, de las disciplinas matemáticas (la intelección de una nota sobre la unidad de cualidad y cantidad de la que daría testimonio la fórmula de la derivada, obliga a explorar toda la historia del cálculo diferencial) y de las disciplinas del espíritu.

Leer más
profile avatar
5 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

24 tras el Príncipe Asturias de las Letras

Rodrigo Rey Rosa, candidato al Príncipe Asturias de las letras El Premio Príncipe Asturias de las Letras 2012, que se entrega este 6 de junio, tiene a 24 autores como candidatos, de 19 países. El jurado solo ha adelantado a algunos de los candidatos, se supone que los más fuertes, para suceder a Leonard Cohen. Entre ellos destaca el escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Otros candidatos anunciados: Lobo Antunes, Cees Nooteboom, Jonathan Franzen, Alice Munro y Yan Lianke. Aquí la nota: 

Son 24 los escritores que encuentran en carrera para obtener el quinto galardón de esta edición del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012. Anualmente se entregan ocho trofeos a aquellas personas cuya labor de creación literaria represente una contribución relevante a la literatura universal. Entre ellos se encuentran el escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, el estadounidense Jonathan Franzen, la canadiense Alice Munro, el chino Yan Lianke, el portugués António Lobo Antunes y el holandés Cees Noteboom. El jurado -integrado por el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, la catedrática de literatura Rosa Navarro, el filólogo Fernando Rodríguez Lafuente y la decana de Artes y Humanidades de la Universidad de Harvard, Diana Sorensen- se reunirá el martes y el miércoles de la próxima semana en la ciudad de Oviedo para elegir al ganador de este galardón, quien recibirá como premio un diploma, una insignia, una escultura de Joan Miró y 50 mil euros. El año pasado, el premio fue recibido por Leonard Cohen por hacer “una obra literaria que ha influido en tres generaciones de todo el mundo a través de la creación de un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable”, resaltó en esa oportunidad el jurado. Desde 1981 el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras ha distinguido a personajes como José Hierro, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Rulfo, Pablo García Baena, Ángel González, Mario Vargas Llosa y Rafael Lapesa, entre otros.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2012
Blogs de autor

La toruna gente

La tauromaquia siempre ha tenido sus intelectuales, entre los que no me cuento, pese a haberme enfrentado, hará unos treinta años, a una vaquilla de enhiesto astado en la plaza de Ronda, ante un público de filósofos del animal. Uno de aquellos, famoso por su rigor hegeliano, dijo de mi faena que había revelado "pundonor torero". Dejando de lado esa faceta mía de esporádico ‘maletilla', pertenezco a la mayoría de españoles que, sin tener afición a los toros, por nada del mundo lucharían -habiendo tantos combates más acuciantes que dar- por su abolición. De la corrida me gusta la musiquilla, la ropa exagerada de los oficiantes, el color negro y el color rojo, así como el desplante de los matadores, que a veces precede a su cogida, y la mirada aviesa de las reses antes de embestir. Y naturalmente me gusta la literatura que esta práctica bárbara y suntuaria ha inspirado.
Coincidiendo con las ferias de San Isidro y el arranque de la temporada, personas que respeto y admiro, como Mario Vargas Llosa, Eduardo Arroyo y Fernando Sánchez Dragó, han apadrinado un Espacio Arte y Cultura en una tienda montada junto a la plaza de las Ventas de Madrid; no estuve en la inauguración de la carpa, pero sí he celebrado un acto taurino disfrutando de la lectura de un libro estupendo que ha llegado a mis manos hace pocos meses. Se trata de ‘Fernando Villalón: la pica y la pluma' (Espuela de Plata, Sevilla 2011), obra de un estudioso francés, Jacques Issorel, que ya hace años publicó una modélica edición de la poesía y la prosa de Villalón y ahora vuelve, en el reciente título, a comentar y recopilar una muestra muy rica de la obra del escritor sevillano.
Villalón fue un raro, y no por la bohemia ni la penuria. Hijo de una familia aristocrática originaria de Morón de la Frontera, rico hasta que la crianza del toro bravo le arruinó, debió de ser una mezcla de señorito andaluz y ‘dandy' futurista, del que Rafael Alberti contó en sus memorias una escena muy divertida, conducidos García Lorca y él por las intrincadas calles de Sevilla y a toda velocidad por un Villalón que, dando bocinazos como un loco y soltando el volante de su pequeño bólido automovilístico, recitaba a sus aterrados amigos el poema que tenía a medias, ‘El Kaos'.
Como poeta, sin embargo, Villalón se encuadra bien en la Generación del 27, pues sabe ser gongorino, ‘cantaor', populista y atrevidamente sofisticado en las metáforas. De su obra, no muy extensa (murió, antes de la guerra civil, sin haber cumplido los cincuenta), es incomparable su largo poema de 521 versos ‘La Toriada', publicado en 1928 y fenomenal en su mezcla de hímnica taurina y retórica barroca. De ese gran poema, que trata de reflejar las interioridades de lo que él llama "la toruna gente", he leído en voz alta en estos días de paseíllos y orejas cortadas una de sus estrofas más inolvidables, que Issorel recoge en su antología: "Turiferario hocico, blanco humo / exhalan sus ollares respirando; y el impreciso grumo / sus bárbaros maitines, / -que agudos de metal suenan clarines-, / en coro va los valles atronando". Difícil ser más exquisito y menos banal hablando de ese rito que la ecología primaria trata de condenar por salvaje y patán.
Leer más
profile avatar
4 de junio de 2012
Blogs de autor

Injusticia al descubierto

Laura, 43 años, latinoamericana, pobre, emigra a Italia porque su familia política le ha conseguido un trabajo. Y ante sí se abre la promesa de un minúsculo futuro. A su llegada la espera otro guión, el de la extorsión y el engaño: le quitan el pasaporte y la obligan a prostituirse, hasta que una noche salta de un coche en marcha y huye a España. Llega a Madrid hecha pedazos y al minuto es identificada como una simpapeles. La recluyen en un centro de internamiento de extranjeros (CIE) y de nada sirve que denuncie la explotación sexual de la que ha sido víctima, ni su disponibilidad a colaborar con las autoridades a fin de desactivar una red que aún opera con soltura. A pesar de la credibilidad de sus acusaciones, es amenazada con la expulsión a su país de origen, donde la espera la banda de proxenetas dispuesta a vengar el honor del clan. La primera pegunta que se hace Women’s Link ?una organización internacional que trabaja en favor de los derechos humanos desde una perspectiva de género? es tan simple como compleja: por qué una mujer víctima de tantas violaciones de derechos fundamentales es encerrada en un precario CIE, en lugar de otorgarle el estatus de refugiada. La segunda pregunta, no menos relevante, trata de averiguar por qué España vulnera el convenio del Consejo Europeo sobre la lucha contra la trata. Esta causa, como tantas, ha sido llevada ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por Women’s Link, que este miércoles celebra en Barcelona la IV edición de sus premios Género y Justicia al Descubierto. Pero aunque se les llame premios, en realidad son el resultado de una investigación que reconoce la excelencia de los pronunciamientos en relación con la equidad dentro de procesos judiciales, pero que también denuncia la excrecencia. Aquellas historias en las que muchas mujeres ven como su dignidad queda anulada (si sobreviven). Recuerdo a Carlos Fuentes, ese autor que fue grande por sus obras pero también por comprometerse con su tiempo, el verano pasado en Formentor, cuando recibió el premio de las Letras. Ante una decena de periodistas se interrogaba acerca de cómo era posible que Centroamérica soportara la ausencia de una política incapaz de frenar esa imparable escalada de violencia estéril que sigue considerando el cuerpo de la mujer como un mero objeto a disposición de la crueldad de sus verdugos. De las razones por las que tantos estados se cruzan de brazos ante un feminicidio tan aleatorio como impune. En realidad, quienes se merecen un premio son las personas que trabajan día a día en esta y otras organizaciones ?como la fundación de Somaly Mam en Camboya o la activista hondureña Dina Meza?, mujeres y hombres que viven amenazados aunque no les mueva la ideología ni un interés personal, sino la reivindicación de la justicia que debería ajustar el mundo. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2012
Blogs de autor

Decadencia del intelectual demócrata

¿Realmente merece casi 300 páginas este minucioso análisis de una figura menor del islamismo y sus relaciones con dos periodistas europeos? Cuidado: uno puede equivocarse con el último libro de Paul Berman. Solo su prestigio como uno de los más brillantes intelectuales del New York Times, del New York Review of Books o de la New Republic nos obliga a seguir leyendo, persuadidos de que va a desvelar una verdad difícil de conocer. Y así es, pero solo aparece avanzado el ensayo titulado La huida de los intelectuales, publicado por Duomo en magnífica traducción de Juanjo Estrella.

Todo empieza con un intelectual musulmán, Tariq Ramadan, halagado por el mundo anglosajón, aunque poco conocido en nuestro país. Berman desmenuza las razones por las que a este hombre se le considera uno de los pocos islamistas con quien puede discutirse sobre la modernización del islam, la coexistencia del Corán con la democracia, la renovación de las sociedades musulmanas y otros temas semejantes. Ramadan sería un caso insólito de musulmán ortodoxo que, sin embargo, aprecia la modernización y la cree compatible con la religión coránica. El lector, sin embargo, pronto comprende que es un espejismo. Ramadan, vástago de una notoria familia de personalidades religiosas, comparte, en realidad, los principios de los Hermanos Musulmanes, incluida una estudiada ambigüedad sobre la lapidación por adulterio o la ablación, y está más cerca de lo que parece de terroristas histéricos como los qutubistas, porque mantiene un antisemitismo que de los nazis llegó a los islamistas a través del muftí de Jerusalén, Haj Amín al Husseini, con quien comparte la admiración por Los protocolos de Sión. Como es lógico, Ramadan no lo llama "antisemitismo" sino "antisionismo", pero el lector verá que es la misma diferencia que hay entre "separatismo" y "soberanismo". Son modos de suavizar la violencia.

Sin embargo, con ser interesante para nosotros (Ramadan ocupa un lugar similar al de Bildu y aledaños respecto a ETA), este no es el verdadero argumento del ensayo. De hecho, Ramadan, invitado en universidades americanas, entrevistado y adulado por periodistas demócratas, tenido en gran estima por la izquierda (oficial), no sería sino otro ejemplo del creciente poder que van teniendo los ultras, confesos o velados, para imponer sus criterios sobre los demócratas. No en vano el ensayo se llama La huida de los intelectuales.

Una vez ha mostrado el salafismo latente en Tariq Ramadan (que hay que desenterrar en las notas a pie de página de sus ensayos), Berman enjuicia a dos prestigiosos periodistas que le han bailado el agua: Ian Buruma y Timothy Garton Ash. Podrían haber sido otros. Los hay a montones, como los que "comprenden" el terrorismo vasco o los "equidistantes" entre demócratas y abertzales. El caso es que tanto Buruma como Garton han dado incienso a Ramadan, en tanto que, por otro lado, desprecian a Ayaan Hirsi Ali, la luchadora somalí por los derechos de las mujeres musulmanas, a quien, como a Rushdie, persiguen los asesinos islámicos por el mundo entero.

¿Cómo es posible que dos periodistas del prestigio y el talento de Garton y Buruma puedan alabar a un criptofascista y despreciar a una víctima heroica de la lucha contra los islamistas fanáticos? Este es el asunto. Porque, en efecto, los equidistantes, los que "comprenden" a los terroristas, no se quedan en eso, sino que suelen ser los más enconados enemigos de aquellos que se juegan la vida contra el terror, como le ha sucedido a Savater o a Maite Pagaza en el País Vasco. Berman es demoledor cuando analiza la violencia que Garton y Buruma mostraron contra Pascal Bruckner porque osó contradecirles, así como la ocultación en que mantienen a los musulmanes que en verdad luchan contra el terrorismo islamista y que viven escondidos de los asesinos sin apoyo de los intelectuales "comprometidos". Una repetición de los juicios sumarísimos contra aquellos que denunciaban el estalinismo o el castrismo el siglo pasado.

La conclusión de Berman, no por modesta menos inquietante, viene a decir que solo dos hechos explican esta tolerancia hacia los propagadores de la ultraderecha musulmana en el ámbito liberal y de izquierdas. Y estos dos hechos son, el primero: "El crecimiento espectacular e intimidatorio del movimiento islamista desde el tiempo de la fetua dictada contra Rushdie". Hay que considerar que en Europa viven 20 millones de musulmanes, casi todos ellos sometidos a la amenaza de los clérigos seleccionados para apacentar el rebaño. Hoy veía yo en el telediario a uno de ellos que apacienta en Tarrasa y recomienda dar buenas palizas a las mujeres. Tratado con exquisito respeto, este bárbaro sigue siendo el dueño de su barrio y nadie se atreve a tocarle un pelo de la barba. Eso sí, los sagaces estudiantes de la Autónoma de Barcelona expulsaron a Rosa Díez al grito de "fascista, fascista".

El segundo hecho lo conocemos muy bien: es el terrorismo y su capacidad para mover conciencias en dirección contraria a la justicia y la libertad. Su poder para dominar sociedades enteras que de la noche a la mañana se convierten en equidistantes y comprensivas, sobre todo entre profesionales de la izquierda que no quieren meterse en líos. El ensayo de Berman, aunque pueda parecer que trata un punto particular sobre islamistas radicales e intelectuales europeos, tiene una capacidad de elucidación mucho más amplia y nos toca de cerca.

Debo decir que probablemente este comentario va a ser desmentido y ridiculizado por un montón de expertos y especialistas. Como el nacionalismo, el islam mueve a centenares de comprensivos equidistantes, todos progresistas. El lector que tenga alguna duda, desconfíe, en efecto, de mi opinión y diríjase directamente a Berman. No creo que haya mejor guía para reconocer de inmediato al intelectual que sale por piernas.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Federalistas en el terremoto

Hay construcciones que no revelan sus defectos hasta que se produce el seísmo. Iglesias, palacios y rascacielos que habían soportado el paso del tiempo de pronto se caen como castillos de naipes. Nunca es casual. Siempre hay una debilidad, un defecto, un cálculo insuficiente, que explica los desperfectos provocados por la sacudida. El terremoto financiero que golpea desde hace ya cuatro años a las economías europeas tiene igualmente unos efectos clarificadores sobre las técnicas constructivas utilizadas en nuestros edificios institucionales. Cada damnificado suele observar el balance de víctimas y daños de su inmediato entorno: ahorros y puestos de trabajo perdidos, sectores productivos desaparecidos, infraestructuras paralizadas, instituciones infectadas por la falta de confianza que se expande. Pero los efectos de fondo solo se miden y valoran desde una visión global, que permite observar cómo el seísmo se comporta de la misma manera en todas partes y revela similares debilidades en los edificios.

La carencia de un gobierno económico del euro es el fallo comúnmente aceptado que explica la fuerza reduplicada del temblor que nos afecta. Cabe denominar a esta viga maestra que le falta a la moneda única de muchas maneras: eurobonos, Tesoro europeo, fiscalidad común, unión bancaria... Todas conducen a unir y mutualizar las deudas, ceder soberanía, obtener solidaridad y avanzar hacia una federación efectiva. Idéntica observación vale de tejas españolas para abajo cuando hablamos del Estado de las autonomías, construcción tan exitosa en los últimos 30 años como la propia Unión Europea e idénticamente criticada ahora en mitad del seísmo por sus defectos constructivos. Sus componentes se hallan sometidos a una tensión insoportable entre unos ingresos fiscales limitados y en caída libre y un gasto creciente en educación y sanidad, dos pilares del Estado de bienestar. La construcción es tan incompleta y desequilibrada como que conserva todavía viejos elementos del Estado unitario y no ha culminado la federalización plena de la fiscalidad, el control presupuestario y la deuda. Justo al empezar el temblor se veía cómo desaparecían los entusiasmos por los edificios construidos desde hace tantos años. Algunos creen incluso que es el desamor a esas instituciones incompletas lo que convocó al genio de la destrucción. Pero la mayor de las paradojas es que para aguantar las embestidas la única solución sea juntar de nuevo los esfuerzos dispersos y reconstruir juntos lo que el temblor quiere echar por tierra. Así es como Europa convoca a hacer europeísmo sin europeístas y España federalismo sin federalistas. Para salvarnos en el límite, quizás nos queda la oportunidad de hacer al fin la Europa y la España en las que tan pocos creen solo para evitar su sustitución por una realidad desconocida pero ciertamente más insegura y defectuosa.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.