Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En vísperas de la independencia

Una nueva nación se halla en vísperas de su independencia. No es la catalana. Al menos a lo que alcanza la vista. No será efecto de una súbita vocación que cuaja con una crisis económica y otra política. Se producirá, si se produce, por efecto de una lenta maduración de casi un siglo y fruto sobre todo de la bancarrota de un país de fronteras artificiales como Irak. Kurdistán empezará a existir como Estado independiente en la medida en que el primer ministro iraquí, Nuri El Maliki, sea incapaz de controlar y mantener unido a Irak. El Kurdistán iraquí tiene ya una prolongada existencia política como región autónoma dentro de Irak, antes incluso de la caída del régimen de Sadam Husein como resultado de la invasión estadounidense. Estados Unidos y sus principales aliados en la primera guerra del Golfo crearon una zona de exclusión de vuelos a partir del paralelo 36 destinada, principalmente, a proteger a la población kurda, que había sufrido dos ataques genocidas con armas químicas, ambos con decenas de millares de víctimas civiles, por parte del régimen baazista, el primero en 1988 durante la guerra de Irán con Irak y el segundo en 1991 al término de la guerra de Kuwait. El maltrato proporcionado por Sadam Husein a los kurdos contribuyó así a la creación de una administración autónoma, casi independiente en la práctica, primero en 1992 de hecho y a partir de 2003 con el nuevo Irak liberado por EE UU de derecho. Se cumplirá así la regla que formulaba Jordi Pujol antes de abandonar el realismo político con que condujo su carrera de gobernante: las independencias se producen como resultado de desagregaciones imperiales y de la implosión de estados construidos artificialmente. Cataluña es como Lituania, apostillaba, pero España no es como la Unión Soviética. Siguiendo esta regla, vemos que el Kurdistán que salga de la actual crisis será hijo de la ruptura de Irak y nieto de la caída del imperio otomano, hace casi cien años. Al contrario de lo que sucede con otros nacionalismos, el reconocimiento de la existencia de la nación, al menos como hipótesis de trabajo, es anterior en el caso kurdo a la existencia del nacionalismo. Los kurdos son un conjunto humano de unos 30 millones de personas, repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria, que hablan dos dialectos tan diferenciados como el inglés y el alemán (David McDowall: A Modern History of the Kurds). Son un pueblo de las montañas y altiplanos en la confluencia entre estos cuatro países de Oriente Próximo, cuyo territorio solo empezó a delimitarse en el momento en que se especuló, aunque luego quedó en nada, con la creación de algún tipo de entidad territorial o incluso Estado independiente como resultado de la partición del imperio otomano, en la Conferencia de París de 1919 y las subsiguientes conferencias de paz (Sèvres y San Remo), en las que se remodeló el orden internacional tras la derrota de los imperios centrales en la Primera Guerra Mundial. Los kurdos han jugado todas las cartas y con frecuencias malas en los distintos países en los que están asentados, guerra civil kurda incluida. Pero los kurdos iraquíes que están ahora a punto de obtener la independencia han sido astutos y pacientes. Su presidente, Massud Barzani, ha pedido al parlamento regional que convoque un referéndum de autodeterminación del que pueda surgir el Estado kurdo independiente, pero no excluye todavía un acuerdo que le permita mantenerse dentro de un Estado iraquí viable. La ofensiva del islamismo radical sunní le ha proporcionado un regalo inesperado al permitirle el control de Kirkuk, capital de la principal región petrolífera del país, que habría caído en manos fundamentalistas de no ser por los pehmergas kurdos. Nadie en la región, Turquía, Irán, Siria, Israel, y fuera, Estados Unidos o Unión Europea, va a oponerse a que los kurdos impidan que el califato yihadista se haga con unos pozos petrolíferos tan significativos. Su reconocimiento internacional está al alcance de la mano. Sufrir un genocidio, verse expulsado de un Estado fallido y vivir sobre un tesoro energético son mimbres suficientes para construir una nación, sobre todo si el nacimiento ya viene precedido por una larga experiencia de autogobierno. Todo el viento a favor no sería suficiente si los kurdos de Irak olvidaran de pronto la prudencia que les ha caracterizado. Turquía está interesada en la aparición de un Estado tampón entre el Oriente Próximo en ebullición alrededor de Siria e Irak, pero no desea que el nuevo Kurdistán apunte hacia el irredentismo sobre regiones turcas. Erdogan, a su vez, está virando a toda velocidad en su política kurda, entre otras razones porque quiere hacerse con los votos kurdos de su país, el 20 por ciento, en la próxima elección presidencial. Su objetivo es pacificar el enfrentamiento crónico y en ocasiones violento con el PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos), para empezar a levantar así un nuevo mapa que deberá reconocer derechos lingüísticos y políticos a la minoría kurda. Es la mayor de todas las paradojas: la idea de Kurdistán surgió para repartirse Turquía, pero ahora será Turquía quien tendrá la oportunidad de bendecir a la nueva nación que está naciendo en su vecindario.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El viento en las hojas

El libro recoge siete narraciones cortas sin relación aparente entre sí. La primera refleja el momento de felicidad de un niño que se suelta de la mano del padre al llegar al parque y corre al puesto de helados para decidir, con la ayuda cómplice de la heladera, qué clase de cucurucho elegirá. En la segunda narración una pareja de ancianos es brutalizada en plena calle por un apuesto y musculoso joven que pasea a un perrazo con el que aterroriza a los ancianos sin que nadie salga en su ayuda. En la tercera, alguien que lleva un buen rato caminando por las calles de una ciudad decide refugiarse en un viejo café; la mesa elegida se convierte en un apostadero desde el que observa con discreción pero también con gran interés a una atractiva mujer sentada a una mesa cercana; mira divertido las bromas de una pareja de novios a costa de la puerta giratoria y las travesuras de unos niños en esa misma puerta, aunque su atención acabará centrándose en un grupo de parroquianos ya mayores que de pronto se enteran de que uno de ellos les está diciendo adiós…para siempre. En la siguiente, una niña está haciendo pompas de jabón en un puente y como quiere verlas volar hasta desaparecer sobre el río cada vez se sube de un salto al pretil y, pese a los reiterados sustos de la madre, alcanza a asomar la cabeza y los hombros en el vacío mientras agita unos pies que  no tocan el suelo. El padre, a todas estas, está negligentemente sentado con una pierna colgando sobre el agua y exhorta a la madre para que deje en paz a la niña.

                Pero bueno. Ya he dicho al principio  que las  piezas no guardan mucha relación entre sí,  aunque después he añadido que la desconexión es engañosa. Hay un elemento simbólico que se traslada de un relato a otro: cada vez que el personaje a través de cuya sensibilidad se encarna la narración percibe un atisbo de trascendencia,  o cree vislumbrar fugazmente un principio de racionalidad,  en algún árbol cercano el viento rompe a cantar entre las hojas. La reiteración de ese hálito en principio efímero, y desde luego marginal al acontecimiento mismo, acaba siendo tan expresivo como el vuelo que emprendía en otros tiempos la lechuza ante un logro de la sabiduría. Cada vez que alguien ve, o cree ver, o le parece entender, algo, el viento se desliza entre las hojas.    

                Otro elemento que se traslada de una narración a otra confiriéndoles tanta entidad como si surgieran de un solo y único aliento narrativo (como pasaría si fuese una novela) es una mirada que capta y da cuenta de la felicidad del niño repasando la variedad de sabores en oferta, la odiosa petulancia del joven y su perro feroz o la elegancia del contertulio que se despide de sus colegas de toda la vida sin estridencias ni gestos teatrales.

                Es de resaltar que es una mirada minuciosa pero que no juzga, hasta el extremo de que no hay un solo calificativo en la conducta del agresor que azuza a un animal contra unas víctimas inocentes. La tarea de condenar al petulante musculoso, o de admirar la sobriedad del contertulio en su despedida final es tarea que le queda reservada al lector. Pero que no juzgue no quiere decir que sea una mirada no comprometida, pues no tiene nada que ver con la curiosidad o la intromisión. El que mira es alguien que quiere saber más y desea llegar al fondo de lo que ve, y para ello se vale de  los signos en apariencia irrelevantes  de unas existencias no menos insignificantes y que en sí mismas ni siquiera parecen dignas de mención (qué más dará la clase de helado que acabe escogiendo el niño, o qué importancia tiene si al final siempre pide el mismo sabor). Sin embargo, la concatenación de instantes captados como de pasada, y su estructuración por medio de una forma de contar muy personal y poderosa (lo que antes se  llamaba una escritura), hace que esas pequeñas epifanías cotidianas acaben sonando como el viento cuando canta en las hojas. En algún momento la mirada que pretende desentrañar el entorno y el viento que corrobora alborozado los hallazgos, se alían con una especie de camaradería jubilosa:”en las copas de los árboles el airecillo que mecía el verde reciente de las hojas era igual que una sonrisa que se insinuara y remitiese y luego se insinuara de nuevo”.

                Pero, era inevitable, a partir de un momento dado lo percibido en el exterior se vuelve trascendente: “cuando no sólo no vemos lo que vemos sino que vaya usted a saber [Nota aclaratoria: estamos a vueltas con una muchacha al parecer muy atractiva pero apenas atisbada a través de un escaparate y de ahí ese dubitativo “vaya usted a saber”] entonces a lo mejor creamos. Se crea entonces por consiguiente porque no se tiene más remedio, porque estamos faltos y creamos”. “Pero si la belleza”, continúa diciéndose el paseante que cruza obsesivo una y otra vez ante el escaparate en cuestión, “la pongo yo, ¿qué es lo que ella pone?”. Y termina preguntándose: “¿O es que no es tan importante lo que haya al otro lado del cristal como que haya cristal y dos lados del cristal?”.

El libro es lo más parecido a una pequeña e insidiosa herramienta con la que, de proponérselo, J.A. González podría acabar dando cuenta del mundo. Cada narración es una pequeña joya tallada por la experiencia y pulida con ayuda de la sabiduría. Pero como la suya es una forma de narrar elegante y discreta, como todo lo artesanal, no se va a enterar  nadie. Y será una pérdida  lamentable.

 

 

El viento en las hojas

J.A. González Sainz

Anagrama   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de julio de 2014
Blogs de autor

Federico Gargiulo: Un editor aventurero en el fin del mundo

Me lo tuvo que repetir. Cuando en 2008 me llamó por Skype desde Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, hasta mi casa en Barcelona, yo no terminaba de entender lo que Federico Gargiulo me quería ofrecer.

Al final todo quedó claro. Él acababa de leer mi libro, Los viajes del Penélope, que Tusquets había publicado en Buenos Aires en 2007, y quería traducirlo y publicarlo en inglés, en la pequeña ciudad patagónica, principalmente para beneficio de turistas y viajeros internacionales. 

“Pero me falta el traductor”, me dijo. Así empezó nuestra aventura común y nuestra amistad.

*          *          *

Federico se había especializado en libros de viajes, empezando con su propio relato de una peripecia a pie por Tierra del Fuego: Huellas de Fuego, en 2007. De hecho, Gargiulo se convirtió en editor para publicar sus propias obras y las que le gustan leer, relacionadas con el embrujo de la Patagonia, con los viajes y los aventureros. Quería compartir su pasión, mostrar a los visitantes sus descubrimientos y traer al español a autores lejanos, como el inglés Ernest Shackleton y el alemán Gunther Plüschow. 

“La idea inicial era que fuese una editorial especializada en expediciones y viajes por el sur (Patagonia, Tierra del Fuego y Antártida), pero luego me di cuenta que lo que me interesaba era el tema de los viajes. Y entonces la meta es consolidar a la editorial como la más importante en Argentina dentro de lo que se refiere a literatura de viajes, un nicho que no está muy explotado en nuestro país”, me resumió Gargiulo hace poco,  cuando empecé a hacerle preguntas sobre su editorial para transformar mi admiración en estas palabras en mi blog.

*          *          *

La editorial se llama Südpol, Polo Sur en alemán. Y los libros que saltan al mundo desde la capital de Tierra del Fuego son cuidados con mimo artesanal: las portadas, con fotos que invitan a soñar con aventuras, la inclusión de fotos y mapas, la edición cariñosa. Poco a poco, en su siete años de vida Südpol ha ido saliendo de su refugio sureño y se ha expandido por Argentina y Latinoamérica.

En el camino obtuvo grandes éxitos. Por ejemplo, publicó por primera vez en castellano el clásico Sur, de Shackleton, el aventurero por excelencia que fracasó en llegar al Polo Sur pero volvió para salvar a todos sus hombres. Cien años después de su gesta sigue siendo admirado por cumplir su promesa imposible y pensar en los demás antes que en sí mismo. Un aventurero cabal.

“También dimos a conocer en castellano Tierra de Tempestades, de Nick Shitpon, un escalador británico famosísimo que anduvo por la Patagonia pero que es más reconocido aún por sus expediciones al Himalaya”, me cuenta mi editor, con la misma contagiosa alegría de sus primeros días.

*          *          *

Y va a más. El año pasado publicó A vela hacia el país de las Maravillas, el único libro que no estaba disponible en castellano del legendario aventurero alemán Gunther Plüschow, el primero en tomas fotos y grabar película en los lagos y montañas del sur de América en los años 20. Este libro es un orgullo extra para mí, porque la traducción es de mi tía Marion Kaufmann, traductora del alemán al castellano y viceversa, y estupenda periodista en ambos idiomas.    

Y este año finalmente se hizo un hueco en los suplementos literarios y las listas de los más vendidos con la excelente crónica El mejor trabajo del mundo, de la gran viajera Carolina Reymúndez.

La intensa búsqueda de un cassette con una entrevista realizada hace casi veinte años al escritor Paul Bowles es el punto de partida para el sustancioso viaje interior de esta cronista que recorre el mundo por trabajo. De Marruecos a Lima y de Suiza a la cordillera riojana, en el libro pasan geografías, paisajes y apuntes de viaje”, dice entusiasmado Federico en su comentario al libro. Reymúndez cuenta sus viajes con deleite y reflexiona sobre el arte de viajar y sobre qué la mueve a salir una y otra vez a descubrir el mundo.  

*          *          *

Federico también sigue mejorando su propia prosa: de la fascinación juvenil de su primer libro pasó a Papeles de Tierra y Mar, una sucesión de exquisitas crónicas que incluyen más viajes por su isla, recorridos por la costa patagónica, experiencias en crucero a la Antártida y hasta el día en que corrió una maratón en las Malvinas.

En parte soy responsable de esa, su gran aventura en Puerto Stanley: su anfitrión fue el traductor que le propuse para The Voyages of the Penelope: el maestro malvinense John Fowler, quien vivió y sufrió la guerra entre nuestros dos países en 1982, como yo, y que  ahora es amigo de los dos. Para la época en que Federico me llamó para decirme que quería publicar mi libro en inglés pero le faltaba un traductor, me escribió John.

La casa de John había sido destruida durante la guerra por un misil británico mal calibrado. Esa noche del 12 de junio de 1982, mientras yo temía la lucha cuerpo a cuerpo con los Marines ingleses en las calles de Puerto Argentino, murieron en casa de John los únicos tres civiles malvinenses de toda la guerra.

John quería ayudar a difundir Los viajes del Penélope. Pronto llegamos a un acuerdo: él lo traduciría al inglés melodioso y preciso de los malvinenses. Ni inglés británico, ni norteamericano, ni australiano: el lenguaje que se habla en esas islas castigadas por el viento y la historia. De paso, le agregó una dimensión más al diálogo que quise emprender con el pasado, con las memorias de guerra de los dos lados y con un desencuentro trágico.

Hace unos días John me llamó para decirme que uno de los “personajes” principales de mi libro, el capitán del Penélope Finlay Ferguson, había muerto. Y que en la ceremonia religiosa, el sacerdote había leído un fragmento de mi libro, traducido por John Fowler y publicado por Federico Gargiulo en Ushuaia.  

*          *          *

El editor sigue trabajando con su traductor malvinense: John Fowler ya vertió al inglés dos libros más para Südpol: Vagabundeando en el Eje del Mal, de Juan Pablo Villarino, y La Patagonia Vendida, de Gonzalo Sánchez. Son visiones del mundo de adentro y de afuera desde miradas criollas, vertidas al inglés por uno de los principales escritores e intelectuales de las Malvinas y publicadas en el fin del mundo. Y todo por la ambición y el entusiasmo de un editor loco y carismático.

En estos siete años Südpol ha crecido y se ha sofisticado. Federico quiere crear una revista digital de periodismo de viajes, publicar más en castellano, encargar textos nuevos.

Ya publicó 14 títulos, pero si se cuentan los que salieron en varios idiomas, ya son 20 libros. El que quiera dar con ellos, los encontrará en su web: www.sudpol.com 

Me enorgullece ser parte de este proyecto original y valiente y de que este camino me haya traído la amistad de Federico Gargiulo. De hecho, trabajo y amistad son para él, como para mí, lo mismo. Eso lo hace tan buen editor y tan buen amigo. 

Leer más
profile avatar
6 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los últimos

En la narrativa del Sueño Americano, los Padres Fundadores diseñaron una nación en la que todos los hombres habrían de ser iguales ante la ley -siempre y cuando fueran eso, hombres y no mujeres, blancos y heterosexuales. En realidad, la historia de la democracia estadounidense es el desgarrador relato de cómo poco a poco, a través de sangrientas pugnas, batallas cívicas y legales, encarcelamientos y pérdidas de vidas, quienes fueron originalmente excluidos a causa de su sexo, el color de la piel, sus orígenes raciales o sus preferencias sexuales han conseguido el reconocimiento de sus derechos. 

            Las victorias nunca han sido fáciles: los anglosajones protestantes hicieron hasta lo imposible para nadie les arrebatase su predominio. Primero, lograron que la constitución no descartase la esclavitud y hubo que esperar hasta la Guerra de Secesión para que ésta se aboliese. Aun así, debió transcurrir casi un siglo más para que de manera efectiva los negros dejasen de ser segregados. Entretanto, miles de nativos americanos fueron exterminados y sus descendientes enfrentan azarosas condiciones de vida en sus reservas. El que aún hoy haya quien vea en el color de piel de Obama su mayor triunfo es una prueba de que el racismo sigue arraigado en buena parte de la sociedad estadounidense.

            Las mujeres también tuvieron que esperar hasta principios del siglo XX para que se le reconociese su derecho al voto y, otra vez, no fue sino hasta que los poderosos movimientos feministas de los sesenta dieron paso a una igualdad efectiva en el campo laboral y familiar, aunque el pleno dominio sobre su cuerpo no llegó hasta la célebre sentencia Roe vs. Wade, que legalizó el aborto voluntario: una conquista que la derecha conservadora sigue empeñada en revertir. Los homosexuales, por su parte, continúan siendo distintos frente a la ley, por más que en los últimos años hayan logrado el reconocimiento para contraer matrimonio y la capacidad de adoptar en algunos estados -lo mismo que ocurre en México.

            Pero hoy, a principios del siglo XXI, ningún grupo humano sufre una mayor discriminación que los hispanos -mexicanos y centroamericanos- que permanecen en territorio estadounidense "sin papeles". Una nueva llaga en la narrativa del Sueño Americano: mientras que Estados Unidos se vanagloria de haber recibido a los millones de inmigrantes -esencialmente europeos blancos- que llegaron a la Costa Este, jamás le concedió ese estatuto a los mexicanos que ya se encontraban en sus tierras desde la guerra de 1847, o a quienes comenzaron a llegar en grandes oleadas para trabajar en los campos agrícolas (con los chinos pasó algo semejante). Los mexicanos quedaron excluidos de la condición de inmigrantes: siempre fueron vistos como "trabajadores temporales" imposibles de asimilar. Seres de segunda que jamás se beneficiarían de los privilegios de la ciudadanía.

            Durante mucho tiempo, cruzar la frontera sin papeles no era un delito hasta que, preocupada por la intrusión de "elementos extraños", la derecha impulsó su criminalización. Tras el Programa Bracero, las restricciones se volvieron cada vez más ásperas y nunca se reconoció el tiempo de estancia de los mexicanos -o los centroamericanos- como ocurrió con los demás inmigrantes. Los "sin papeles" ni siquiera son ciudadanos de segunda: no existen. Doce millones de personas discriminadas a diario -los únicos chistes racistas que se admiten son contra ellos-, desprovistas de derechos, condenadas a la invisibilidad y a la zozobra, con hijos nacidos en Estados Unidos o crecidos allí -los Dreamers-, o con hijos en sus países de origen: los miles de menores que atraviesan México y se estancan en la frontera.

            La "reforma migratoria" es más que eso: un acto de justicia hacia los últimos de los últimos. Uno de los grandes dramas de nuestro tiempo radica en que la derecha conservadora -y los energúmenos del Tea Party- impidan cualquier avance. Obama, elegido con el apoyo hispano, hasta ahora los ha traicionado: nunca hubo tantas deportaciones como en su mandato. Pero su excusa se acaba: de allí que al fin se haya decidido a dictar una orden ejecutiva para paliar esta tragedia que debería importarnos a todos. Hoy, la mayor fuente de discriminación en el planeta se justifica a partir del lugar en el que han nacido azarosamente las personas. Estados Unidos jamás será la "tierra de los libres" hasta que le conceda un trato verdaderamente igual a todos los seres humanos -incluidos quienes no tienen papeles.

 

Twitter: @jvolpi



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de julio de 2014
Blogs de autor

Héroes y villanos

Esta semana ha estallado la berlusconización de Francia, donde ya es tradición que los números uno en política muestren sus habilidades libertinas y traspasen la línea roja que separa la ejemplaridad del lado salvaje. Quince horas en comisaría pasó Nicolás Sarkozy, mucho más que una mala noche, imputado por tres delitos: corrupción, tráfico de influencias y violación del secreto de instrucción. De sus amistades peligrosas con Gadafi a sus tan rentables sobremesas con madame Bettencourt, el expresidente de la República ha sido maestro en pasear carisma y soberbia sobre sus alzas, un bajo que siempre se ha creído alto, y de gustos caros. Recuerdo vivamente la imagen de un Sarkozy mirando atentamente la portada de Le Monde: como relataba Yasmina Reza en El alba la tarde o la noche, lo que en verdad le interesaba era el anuncio de Rolex. Hace tres años, el escritor Pierre Musso publicó Sarkoberlusconisme: la crise final?, donde rubricaba el sentimiento de víctima del ex presidente, y su querencia por despertar lástima y embadurnarse de autocompasión, ese sentimiento miserable e infértil que tanto empequeñece a quien lo siente. Es bien ardua tarea la de aceptar ser un has been, esto es, el que un día fue grande pero dejó atrás su momento de gloria. Aunque mantenerse en el Olimpo sea esfuerzo de titanes o tiburones, los has been forcejean con la barbilla tiesa tratando de mostrar orgullo. Otro héroe, considerado hace cuatro días un modelo nacional, se encara con tuiteros maleducados y, en el campo, da muestras de agotamiento e indolencia: Iker Casillas, quien de la tormenta de endorfinas desencadenada por aquel pie salvador en Johannesburgo ha pasado a ejemplificar -lejos de la humillación pública del garde à vue en una comisaría de Nanterre- el tránsito de la victoria al despelleje. Son casos muy distintos, pero a ambos les une su identificación con valores como lo bueno, lo bello y lo verdadero (el ideal platónico asociado siempre al héroe modélico) y el estrépito de la caída. El primero, hijo de un judío húngaro aristócrata errante que abandonó a su familia cuando el pequeño Nicolas tenía apenas cuatro años, ha llegado a afirmar que todo lo que ha conseguido a lo largo de su vida no es mas que una reacción contra “la suma de todas las humillaciones sufridas en mi infancia”. Mientras que, para el segundo, un chico de barrio de Móstoles que con 16 años ya compatibilizaba las clases en el instituto y la Champions League, el encuentro con el bellaco Mourinho fue la prueba definitiva de su fortaleza. Ambos tocaron el cielo, convirtiéndose en mitos modernos, el del hiperpresidente y el del santo respectivamente, casados, además, con señoras muy vistosas. También han demostrado que la máxima de Balzac sigue vigente: “La gloria es un veneno que hay que tomar en pequeñas dosis”. Porque, agazapado y maquiavélico, aguarda en la esquina el desprecio. Real como la vida La Policía de Stockton (California) subió su foto a Facebook, y al instante florecieron los me gusta. Cien mil. Jeremy Meeks, un delincuente acusado de asalto a mano armada, recibió al instante una oferta de la agencia Blaze Modelz. Mulato, con fresones por labios e imanes azules en los ojos, ya ha sido apodado “el criminal más sexy del mundo”. Su flamante agente, Gina Rodríguez, ha señalado que “todos tenemos una historia, y no conocemos toda la suya. No le hemos dado una oportunidad”. Lleva tatuajes pandilleros y su libertad cuesta más de 800.000 euros. Versace parece haberse interesado ya por él, desafiando la ejemplaridad al encumbrar a un bad boy. La frívola belleza no tiene límites, pero aceptemos su misterio. Nuevo icono gay ¿Por qué el mundo gay sigue reivindicando una iconografía tan friqui? ¿Por qué celebra con tanto gozo el exceso kitsch, la diferencia y el carisma, sí, pero también la chocarrería? Cantantes funestas, fauna televisiva inquietante… Ahora recuerdo cómo a aquella pobre chica, Tamara, cuya madre se apellidaba Seisdedos, la jaleaban travestis. Este año Conchita ha sido la estrella del Orgullo Gay, paseándose en carroza entre banderines de colores, barbas cerradas y vigorexia. Estereotipar la homosexualidad es tan reduccionista como decir que los andaluces son perezosos y los catalanes tacaños. Por eso me pregunto acerca de los ritos carnavaleros y los iconos gais con los que algunos homosexuales festejan serlo. También suda Los Stones, Tom Jones, Bryan Ferry… Al final será verdad que la edad es, con ciertos cuidados preventivos, un estado mental. Después de unos años sedientos, empezó a proclamar aquello tan adolescente de que el amor era la mejor droga. En 2007, en una entrevista, alabó la imaginería nazi y armó un escándalo. Y, a día de hoy, el susurrador de Avalon o More than this, figura en todos los ranking de hombres sofisticados. Asegura que le divierte que mucha gente lo imagine desayunando con esmoquin y boquilla. Coincidí una vez en con él en un ascensor de un hotel de Marrakech: Venía del gimnasio y estaba bañado en sudor, con una horrible cinta en la frente. Así se trastocan los ídolos.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
5 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Criminal y nacionalista

Benjamín Netanyahu no tuvo dudas sobre la responsabilidad del secuestro en Cisjordania de tres jóvenes israelíes el pasado 12 de junio. Lo atribuyó a Hamás, organización calificada como terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, y extendió la responsabilidad al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aunque el secuestro se produjo en la parte de los territorios ocupados bajo control militar de Israel, porque según sus pesquisas los secuestradores provenían de la zona de control palestino. El primer ministro fue más lejos, al señalar que los secuestros eran consecuencia del acuerdo de reconciliación entre Hamás y Al Fatah para formar un Gobierno de unidad palestino. Los hechos acompañaron en seguida a las declaraciones. Más de 400 palestinos han sido detenidos durante las operaciones de búsqueda de los jóvenes secuestrados en la zona de Hebrón, de donde se suponía que eran originarios los secuestradores. Como suele suceder en las operaciones militares en los territorios, cinco palestinos fallecieron por fuego israelí. El objetivo declarado de los militares era aprovechar la búsqueda de los desaparecidos para desarticular a Hamás en Cisjordania y con ello también hacer saltar por los aires el acuerdo de reconciliación entre palestinos tal como se había propuesto Netanyahu. Es conocido el precio habitual de estas actuaciones. La espiral de la violencia se pone en funcionamiento automáticamente. Así es como la respuesta de los radicales palestinos no se hizo esperar, en forma de lanzamiento de cohetes desde Gaza. No era todavía nada comparado con la intensificación de la espiral que provocó el descubrimiento de los cadáveres de los tres jóvenes, el 30 de junio, cerca de Hebrón. La respuesta israelí fue la demolición de las viviendas familiares de los dos sospechosos del asesinato, además de la intensificación reglamentaria de los bombardeos sobre Gaza. Pero más dura ha sido la respuesta de la calle y de las redes sociales israelíes y también palestinas. Los llamamientos a la venganza están funcionando en las dos direcciones, por encima de la condena formal de las autoridades israelíes y palestinas de los secuestros y asesinatos atribuidos a sus respectivos radicales. Y así es como también un joven palestino ha sido secuestrado a plena luz del día en Jerusalén y asesinado inmediatamente. Saeb Erekat, el negociador palestino, tampoco tiene dudas sobre el último asesinato: es fruto de ?la impunidad que Israel concede a los colonos y a sus militares?. Sí las tiene Micky Rosenfeld, portavoz de la policía israelí, y por eso declaró que la investigación averiguaría si el secuestro y muerte del joven palestino era ?un acto criminal o nacionalista?, aunque a nadie atribuyó la responsabilidad. Supo acertar en los adjetivos, pero no en la disyuntiva: es a la vez criminal y nacionalista. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La tercera guerra

Nuestro mapamundi, viejo al menos de 70 años, ha sufrido en poco tiempo dos severas e inesperadas desgarraduras, bien visibles en las primeras páginas de los periódicos, que presagian un geografía política llena de novedades, incluso en las fronteras y en el número de los países que la componen. Esos dos sietes que se han abierto en las costuras del mundo de ayer son la anexión de Crimea por Rusia y la más que probable e inminente partición de Irak, con la consiguiente aparición de un nuevo país independiente como Kurdistán. Ambas son facturas diferidas de la caída de dos imperios y también del precario orden creado a continuación, a partir de 1989 por iniciativa de la Unión Europea y EE UU, en el caso de los países del antiguo bloque soviético, Ucrania incluida; y de 1919 por la de Francia y Gran Bretaña, que se repartieron y trazaron las fronteras sobre los territorios del extinto imperio otomano. Una tercera desgarradura aparece simultáneamente en este mapamundi en refacción del siglo XXI, aunque de momento sea poco visible, porque está amortiguada incluso por su remota localización y su carácter marítimo. Esta no corresponde a la disolución de un imperio, sino al ascenso al parecer imparable de otro. Se trata de la formidable y constante presión ejercida por China para cambiar el estatu quo en sus mares adyacentes, el Mar de China Oriental, donde compite con Corea del Sur y Japón, y el Mar del Sur de la China, donde se disputa con seis países nada menos que dos centenares de peñascos e islotes con sus correspondientes aguas territoriales. En la fachada marítima oriental de Asia se produce además la mayor acumulación de medios militares, y concretamente de capacidad de fuego, de todo el planeta. Todos los países de la zona incrementan sus gastos de defensa y hay una auténtica escalada, que se concreta en la instalación de misiles de todos los alcances, crecimiento de las flotas navales, especialmente submarinas, y aumento de las maniobras y actividades de vigilancia, que en numerosos casos se convierten en incidentes y momentos de alto riesgo de enfrentamiento bélico. El área geográfica circundante es, de añadidura, la que cuenta con la concentración de mayor número de potencias nucleares: China, Rusia, India y Pakistán, el Estado gamberro de Corea del Norte, y por supuesto EE UU, a través de sus bases y de su flota, todavía muy superior a la china. La China de Xi Jinping, más todavía que la de su antecesor Hu Jintao, está reafirmándose en sus confines marítimos y pone a prueba a sus vecinos, mediante una presión minimalista pero constante sobre cualquier pedazo de tierra emergida. Apenas se habla ya del ascenso pacífico patrocinado por Hu y mucho más en cambio del sueño chino de Xi, paralelo del sueño americano. Pekín ha declarado una zona de identificación aérea obligatoria sobre el Mar de la China Oriental, y ha ido todavía más lejos en el Mar del Sur de la China, donde sus mapas marítimos incluyen una línea de puntos, que oscila entre nueve y once trazos, que se adentra como una lengua hasta llegar a las aguas territoriales de cada uno de los vecinos: Vietnam, Filipinas, Taiwan, Singapur, Malasia y Brunei. Dentro de la lengua de vaca quedan incluidas los archipiélagos de las Paracelso y las Spratley, además de numerosos arrecifes, algunos sumergidos y utilizados para crear estructuras portuarias. La zona fue convertida en 2012 en una prefectura, con capital en Shansa, en una de las Paracelso, con una población allí trasladada de apenas unos centenares de pescadores, funcionarios y militares. Ninguno de los peñascos tiene interés en sí mismo, ni siquiera los más disputados de las Senkaku, según su denominación en japonés, y Diaoyu en chino, al norte de Taiwan en el Mar de China Oriental. Mucho mayor es el que ofrecen sus fondos pesqueros y no digamos ya los hipotéticos yacimientos de gas y petróleo, sobre todo para un país necesitado de energía a espuertas como es China. En todo caso, la voracidad de Pekín respecto a la zona se explica por su interés geopolítico, que la ha convertido, según explica Robert Kaplan en su reciente libro La olla asiática, en el nodo marítimo de mayor valor estratégico del planeta. Por sus aguas pasa una tercera parte del tráfico marítimo mundial con la mitad de la carga de mercancías que se transporta en el mundo, tres veces más que el Canal de Suez y quince más que el de Panamá. Para China, dominar ambos mares, algo que ni Japón ni Estados Unidos pueden permitir, significaría dominar la región entera. China se inspira en el ascenso de Estados Unidos como potencia americana a finales del siglo XIX. El primer paso es hacerse con los mares adyacentes, como hizo Washington con el Caribe. Y la premisa es alejar a las otras potencias de la zona. A ello se dedican las inversiones militares chinas, centradas en la estrategia denominada A2/AD (antiacceso, denegación de área) para evitar la presencia y la proyección del poder ajeno en las zonas marítimas o aéreas propias. También sirven las armas retóricas: Pekín utiliza su propia Doctrina Monroe (Asia para los asiáticos, al igual que América para los americanos) para resolver las querellas entre asiáticos y buscar la resolución bilateral, de fuerte a débil, en vez del marco multilateral de las instituciones internacionales. ?La regla china frente el poder de las reglas?, según el enunciado del debate que se celebró en Roma el pasado 13 de junio en la reunión anual del think tank paneuropeo ECFR (European Council on Foreign Relations). Este es el contexto en que el Gobierno de Shinzo Abe ha aprobado una nueva interpretación de la Constitución japonesa que relaja las restricciones pacifistas impuestas al término de la Segunda Guerra Mundial. A Japón le interesa reforzar la garantía de mutua defensa en caso de ataque dentro su alianza militar con Estados Unidos, principalmente para disuadir a China respecto a una ocupación de las islas Senkaku; pero también para hacer todavía más creíble la disuasión sobre Corea del Norte. La actual interpretación de la Constitución solo contempla la autodefensa, es decir la defensa del territorio japonés, mientras que con el nuevo concepto Japón podría interceptar un misil dirigido a un aliado o responder directamente contra el ataque a otro socio. Todo esto pilla muy lejos a Europa y a unos europeos a los que ya nos cuesta sentirnos concernidos con las dos desgarraduras más próximas, Ucrania e Irak, y que más directamente nos afectan. En aquellos peñascos marítimos en disputa ni siquiera hay poblaciones a proteger. Tampoco hay aparentemente confrontación de valores democráticos y peligro para las libertades, como los que acostumbran a polarizar en Europa. Está, sin embargo, la cuestión crucial del derecho y del imperio de la ley como guía en las relaciones internacionales y, por supuesto, la ausencia de modelos de cooperación y de integración regional de los que Europa ha sido el espejo en algún momento, aunque ahora no pueda precisamente hacer exhibición de ellos. También cuenta el riesgo bélico, cada vez más alto según los expertos, que señalan hacia una tercera guerra, con más tecnología y menos milicia que en Irak y en Ucrania, y por tanto más peligrosa. A 100 años de la Primera Guerra Mundial, vemos en Asia cosas similares a las que pasaban en Europa entonces, como son el incrementos de presupuestos de defensa, la escalada de armamento o la intensificación de la retórica nacionalista, aunque también hay argumentos en dirección contraria: no ha habido guerras abiertas desde 1979 y la interdependencia económica es muy sólida. En el continente del futuro que es Asia se percibe, quizás con más intensidad que en cualquier otra zona del planeta, la dificultad de la Unión Europea para existir como actor global. Para China y Japón, basta con Alemania y algo de Francia y Reino Unido para resolver la ecuación europea, sobre todo en el plano económico, que es el que más les interesa. Según François Godement, director del programa Asia-China del ECFR, ?Europa es la región de gran tamaño menos interdependiente de China, gracias a la tiranía de la distancia, a la ausencia de una moneda compartida y a la limitada cantidad de deuda pública y de activos financieros europeos en manos chinas?. De ahí los esfuerzos del think tank paneuropeo para abrir una reflexión sobre el futuro de Asia y especialmente sobre el papel que las instituciones europeas deben jugar en la configuración de este nuevo equilibrio de poder asiático, que a su vez determinará también el nuevo equilibrio de poder mundial.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
3 de julio de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

equipo: Usuario de Tumblr destacado: Iván Thays Blog: Moleskine…

equipo:

Usuario de Tumblr destacado: Iván Thays Blog: Moleskine Literario Ciudad: Lima, Perú Primera publicación: Abril de 2010 Nacido en Lima en 1968, Iván Thays es, en palabras del mismísimo Vargas Llosa, «uno de los más interesantes escritores que han aparecido en América Latina en años recientes». En 2000, ganó el premio Príncipe Claus por su contribución cultural y, en 2008, fue primer finalista del premio Herralde de Novela con Un lugar llamado Oreja de perro. Durante siete años, dirigió en televisión el programa literario Vano Oficio, que ahora presta su nombre al blog que mantiene en el diario El País. Su otro espacio, Moleskine Literario, fue elegido como Mejor Blog de Crítica Literaria Internacional por La Revista de Libros en 2010 y mencionado en El Cultural como uno de los blogs literarios más influyentes en castellano. También ha sido profesor de narrativa en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fundó la Escuela de Narrativa del 2004-2010 junto con Alonso Cueto. Además, ha realizado cursos y conferencias sobre creación literaria en decenas de ciudades de América y Europa. Moleskine Literario cumplió cuatro años el mes pasado. ¿Qué te llevó a crearlo y cómo ha sido la experiencia de mantenerlo vivo todo este tiempo? En realidad, lleva cuatro años en Tumblr, pero mucho más tiempo, casi diez años, en otras plataformas. Lo que me animó a crearlo fue el deseo de compartir lecturas, en primer lugar, conmigo mismo. Me volví curador de las noticias de literatura que iba descubriendo en mi recorrido por los blogs y los diarios en línea. Así mantenía esa especie de suplemento literario diario con reseñas, entrevistas y crónicas que podía leer, y a las que podía volver cuando se me antojase. Felizmente, no solo a mí me pareció una buena idea y fui ganando lectores. Read More



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de julio de 2014
Blogs de autor

La pirámide del día

La poética de lo cotidiano nos ha interesado siempre a cuatro gatos, eso sí, enfebrecidos por todo aquello que tiene que ver con la flecha del tiempo, la forja de rutinas y la influencia del ánimo en los gestos corrientes. Hoy la gente dice: “Ha sido un día muy productivo”, e incluso lo tuitean a los vientos pues les enorgullece informarnos de su capacidad y su fuerza de voluntad, también de su satisfacción, ya que sentirse eficaz y -como se dice con frecuencia- cerrar asuntos procura un reconfortante sentimiento balsámico. El día es como una pirámide, y hay que enfrentarlo empezando por lo más difícil, aconseja el profesor de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) Martin Hagger, que acaba de publicar en Psychological Bulletin una investigación en la que se demuestra que el autocontrol es un recurso finito que tiende a desaparecer a medida que transcurre el día. Por su parte, los gurús en la gestión del tiempo, como Ron Friedman, recomiendan no lastrar la jornada ensuciando la mañana con tareas mediocres: “Un cocinero no empieza a cocinar fregando platos”. Ya el gigante Umberto Eco pontificó que las listas son “el origen de la cultura”, y es cierto que nos acompañan en los diferentes escenarios de nuestra vida. Los anglosajones han convertido las To-Do lists (listas de asuntos pendientes) en un fenómeno que hoy se estudia en las universidades. Pero a muchos les resultan cada vez más frustrantes y desalentadoras. Hace tiempo que proliferan las pequeñas empresas de servicios tipo Telemarrón u Organización del Orden, que brindan servicios domésticos, desde montarte un mueble de Ikea hasta ordenar un trastero. A la parálisis de antaño se la denomina hoy procrastinación, un término que engloba la tendencia individual a posponer plazos y el choque con una sociedad que continuamente envía mensajes de hiperexigencia, perfeccionismo y rentabilidad. Dichas empresas poseen la resolución y energía que a menudo nos faltan cuando por fin llegamos a casa y sentimos la necesidad vital de dimitir de la agenda. Pero en verdad el cerebro marca las tareas pendientes. Los científicos lo denominan efecto Seignarnik y se trata de llamadas de auxilio de nuestro inconsciente, que no puede resolver por sí solo las tareas pendientes, al consciente. Por eso cuando oímos una canción que suena en una tienda nuestro cerebro se esfuerza por recomponer su estribillo, e incluso acordarse del título. Las señales de aquello que llamábamos voz de la conciencia se abren camino entre lóbulos, corteza, métodos y plazos para invadir nuestra vigilia, y la rémora de la asignatura pendiente acaba siempre espantando el sueño.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2014
Blogs de autor

Los niños se van

 

Hay una fantasmagoría recurrente, a la cual terminamos dando la espalda de tanto que se repite, y es la de ese ejército de emigrantes centroamericanos que tratan con permanente terquedad de alcanzar la frontera mexicana con Estados Unidos, a riesgo de maltratos, secuestros, extorciones, humillaciones, y sobre todo, a riesgo de la vida.

Ahora un fenómeno inusitado rompe con nuestra desidia y nos hace volver la cabeza hacia los caminos que transitan esos emigrantes. De pronto nos damos cuenta que en lo que va de este año, cerca de 50.000 niños dejaron sus hogares, la mayoría de ellos solos, y emprendieron el camino hacia la frontera de las ilusiones, en la malsana compañía de los "coyotes".

Se han convertido en un problema de estado. Un problema de seguridad nacional, afirma el gobierno de los Estados Unidos. La mayoría de ellos proviene de Guatemala, El Salvador y Honduras, y en un porcentaje menor, de Nicaragua.

Crisis migratoria. Crisis Humanitaria. Nos olvidamos de que, antes de nada, se trata de una crisis ética. Es cierto que quienes manejan el multimillonario negocio de la emigración ilegal han hallado un nuevo filón con la exportación de niños, y por eso han propagado la especie de que recibirían una admisión de trámites rápidos en Estados Unidos donde podrían reunirse con sus familiares, o facilitar que sus familiares fueran admitidos tras ellos. ¿Pero en qué condiciones vivían estos niños en sus propios países antes de ponerse en marcha?

Estos pequeños Ulises viven su propia aventura épica andando por veredas ocultas, pero nadie cantará sus hazañas. Subidos al tren de la muerte, mendigando, expuestos a abusos y violaciones, y también a perder la vida que apenas empiezan a vivir, son hijos de la miseria y el desamparo. Las sociedades en que nacieron siguen siendo injustas, divididas entre quienes tienen mucho, o demasiado, y quienes viven al margen porque no tienen oportunidades, mientras la clase media se deteriora. Y estos niños que emigran, y que serán devueltos a los lugares donde iniciaron su éxodo, nacieron sin oportunidades y por eso van a buscarlas lejos.

El Informe Mundial de la Ultra Riqueza 2012/2013, presentado por la compañía Wealth X de Singapur, revela que el número de millonarios ha crecido en los países centroamericanos de donde parten al exilio forzado los niños de esta amarga historia, expulsados de sus hogares por la pobreza. Tenemos unos 800 millonarios, y el crecimiento de sus fortunas en apenas un año suma, entre todos ellos, 10 mil millones de dólares.  Semejante incremento se equipara al Producto Interno Bruto de esos mismos países. En Nicaragua, por ejemplo, esa riqueza personal suma 27.000 millones de dólares, mientras el PIB es apenas superior a 10 mil  millones de dólares. Llamativa paradoja: un puñado de personas son más ricas que el propio país.

¿Prosperidad? Estas cifras no serían tan escandalosas si la acumulación de riqueza diera señales de ser una palanca de transformación, ayudando a traer bienestar a los demás, a los que viven con menos de dos dólares al día, que son la mitad de la población. Estos miles de niños que esperan juicios de deportación en Estados Unidos, demuestran todo lo contrario. Demuestran el fracaso. Vivimos en sociedades que han fracasado en crear equidad y justicia distributiva. Y el poder político, cualquiera que sea su signo, es responsable de ese fracaso ético.

Muchos de estos pequeños, en los campamentos donde se encuentran recluidos en Texas, Arizona y California, declaran al ser preguntados por los motivos de su largo y azaroso viaje para llegar a las puertas del paraíso que no se abren para ellos, que venían tras una vida distinta. Unos quisieran conocer Disneylandia. Otros comerse una hamburguesa. Hay quienes elaboran un poco más: "Allí hay trabajo, se puede comer y tener casa, allí todo es barato...", dice uno de ellos.

Otro simplemente dice que fue para no morirse de hambre.

Leer más
profile avatar
2 de julio de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.