Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El corral del género y del sexo

Hace unos meses un amigo periodista me preguntó si a lo largo de mi vida profesional me había acostado con alguno de mis jefes, o posibles jefes. “Por supuesto que no”, le respondí. Y mientras me sorprendía de su trasnochada pregunta, él me aseguraba que, al menos entre los de nuestra generación, había sido algo muy común. Vislumbré entonces la escena, mucho más esperpéntica que real, de secretarias o enfermeras ascendidas a gerentes, perpetuando una relación de mando y sumisión. Un modelo casposo y desprestigiado que no sintoniza con nuestra tecnologizada sociedad de la información, donde ni distancia, ni origen, ni sexo son barreras para relacionarse de tú a tú. Las declaraciones de Toni Nadal han servido para evidenciar que, a día de hoy, perviven altísimas barreras invisibles entre los sexos, mantenidas por aquellos que consideran la segregación sexual como parte de una moral obsoleta. La reina Sofía, sin ir más lejos, entró en los vestuarios del estadio Moses Mabhida de Durban la noche que la roja se clasificó para la final del Mundial y se encontró con un Puyol con la toalla en la cintura. La emotividad del momento impedía la atención de cualquier otro elemento que no fuera la propia victoria. ¿Quien iba a pensar, pues, en lo que tapaba la toalla? En cambio Toni Nadal, que se autodefine como mojigato y clásico, debió de pensar en eso cuando se enteró que Gala León sería la nueva capitana española de la Copa Davis. Y brotaron palabras innecesarias: meadas, tíos en pelotas… el “qué sabrá esta tía”. Pero no torzamos el gesto tan rápido ante lo que podemos considerar vestigios de rancio machismo en tiempos de ombligos al aire, calzoncillos a la vista y torsos Toblerone. Es preocupante que no exista aún una clara noción cultural y científica acerca de la sexualidad. Iracundos votantes del PP en favor de la frustrada nueva ley del Aborto (que en realidad queda fuera de la agenda política por la salida de Rouco Varela y una conferencia episcopal más moderada) fueron a Génova a gritarle “maricón” a Rajoy, como si eso fuera un insulto. Esta semana, en Nueva York, se aplaudía el discurso sobre las formas de entender y respetar la sexualidad dibujado por Emma Watson en la ONU: “Ha llegado la hora de que percibamos el sexo como un abanico, no como dos ideales enfrentados”. No me extraña que hagan ruido en las redes quienes prefieren ir de cínicos vilipendiando su discurso, tildándola de “zorra feminista” o “puta” y amenazando con hackearla. Con qué altura interpretativa imprimiendo emoción justa logró comunicar esta actriz, la muchacha de Harry Potter, el mensaje de una igualdad sin resquemores. Watson acabó parafraseando a Burke: “Todo lo que se necesita para que las fuerzas del mal triunfen es que haya mujeres y hombres buenos que no hagan nada”. Tan valiente, tan joven, pronunciando desde su verdad un viejo discurso: no teman a la palabra “feminismo”, no tiene que ver con odiar a los hombres, sino con que unos y otras tengamos los mismos derechos. Silenciosa sirena Adelaida García Morales empezó a escribir imitando a su madre “una mujer distante que se encerraba con su máquina de escribir, pero que nunca llegó a publicar”. Pasarían tres décadas hasta que ella viese publicada su opera prima, El sur, que quien fuera su marido, Víctor Erice, inmortalizó en el cine. Exquisita, dulce y al tiempo afilada: “Aquella noche sentí que el tiempo es siempre destrucción”. Su hijo mayor, Galo, ha contado que enferma, renunció a escribir, que pasaron estrecheces económicas y que se arrepentía de algunas de sus últimas novelas. Leí El silencio de las sirenas con veinte años, y nada volvió a ser igual. Quien la haya leído entenderá la sensación de haber compartido una historia secreta, un vínculo que ni la muerte puede romper. ‘Bullers’ de alta cuna Por mucho que Escocia haya estado a punto de poner en duda lo de Reino Unido, hay cosas que nunca cambiarán en la elitista Albión. Oxford y Cambridge y sus clubs de hooligans de alta alcurnia son el ejemplo perfecto. Periódicamente reaparece en los medios una foto del Bullingdon Club de Oxford allá por 1987; y no lo haría si no fuese porque dos de sus altivos miembros eran David Cameron y Boris Johnson. Coincide ahora con el estreno de The riot club, que narra las desnortadas juergas de un club que es un trasunto de los bullers (y nos presenta, de paso, a los hijos de dos grandes actores británicos, Max Irons y Freddie Fox). Cameron ha confesado sentirse “avergonzado” de la foto. ¿Se reconocerá en la película? El dedal de oro Cuando residían en Madrid, me encontré en un par de ocasiones a los Beckham almorzando en Piu di Prima; él, cálido y cercano; ella con sonrisa avinagrada. La llamaban preanoréxica y la pintaban obsesionada con la imagen y el dinero, además de vanagloriarse de no haber leído un libro. En el 2007 estrenó marca propia; un capricho más. Pero hoy vende en 60 países y acaba de abrir tienda en el exclusivo barrio de Mayfair. Tan centrada está en su negocio que ni apareció en la inauguración -tenía trabajo en Nueva York- y mandó a su marido para la foto. Desde Suzy Menkes a Annie Wintour y los críticos de moda más sagaces han reconocido tras la marca Victoria Bekham a una diseñadora de altura, eso sí, mujer de pocas y funestas palabras.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Decapitaciones

No es un Estado, no es islámico, pero se parece a algunos Estados y también a algunas tendencias del islam. No es un Estado porque no atiende a más ley ni orden que la fuerza y la crueldad de quienes lo reivindican, aunque explota pozos de petróleo y hace incluso como que administra ciudades, bajo la vigilancia de un ejército de asesinos reclutado en todo el planeta. Tampoco es islámico si atendemos al mensaje de paz y reconciliación en el que creen la mayoría de los musulmanes, aunque son claras sus afinidades con las sectas islamistas más visibles y probablemente poderosas. La mejor prueba es Arabia Saudita, patria de la muerte por decapitación. Solo en agosto, Riad ha ejecutado, mayoritariamente por golpe de sable, a 19 personas, 34 en el conjunto del año y hasta 78 el pasado 2013. Nadie sabe tanto de rigorismo islámico como los policías religiosos wahabitas, pagados por el Estado bien islámico de los Saud. La síntesis de ambas cosas, el sable y la shahada, el credo musulmán, aparecen sobre fondo verde en la bandera del país. Los desmochadores de cabezas del Estado Islámico y sus imitadores argelinos tienen donde inspirarse, aunque prefieran el machete al sable. Los verdugos saudíes son maestros carniceros, que rebanan de un solo corte la mano de un ladrón o el cuello de un apóstata. Lo hacen en la plaza pública, en conformidad con la arcaica función ejemplarizante de la pena capital, aunque lejos de la capacidad amedrentadora global de los nuevos desmochadores, con la difusión vírica de las grabaciones de sus repugnantes sacrificios humanos. No es fácil diferenciar al Estado Islámico de Irak de este otro Estado también islámico reconocido internacionalmente y admitido en consejos de administración y salones occidentales. Arabia Saudí es el único país del mundo donde la decapitación es legal, pero no es el único donde delitos como la apostasía merecen la pena de muerte. El Irán de los ayatolás también ejecuta similares delitos. Y son muchos los países islámicos, desde Pakistán hasta Mauritania, donde está bien asentada la convicción de que la blasfemia y la conversión de un musulmán a otra religión merecen el máximo castigo, gracias también a la influencia y al dinero que Riad manda a sus mezquitas y madrasas. Cabe todo tipo de conjeturas respecto a las causas de estas decapitaciones. La más a mano para los musulmanes sin fuertes convicciones liberales y democráticas es encontrarlas en responsabilidades ajenas. Mayor interés tiene saber si la coalición internacional que organiza los bombardeos aéreos será capaz de terminar con los desmochadores de cabezas. Los primeros interesados son los musulmanes liberales y demócratas de todo el mundo, cuya religión corre peligro de secuestro en manos de esos yihadistas tan similares a los guardianes saudíes de los Santos Lugares. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2014
Blogs de autor

Misandria

¿Ha tenido alguna vez la curiosidad de preguntarse si para un tipo de mujeres usted es un fresco o un brother, un «bro mudo», una especie de calzonazos que se moja lo justo en asuntos de igualdad? En estas dos categorías dividen a los hombres los miembros de Misandry Book Club (misandria, odio a los hombres, lo opuesto a la misoginia). En Instagram se agolpan jóvenes feministas que con afilado sarcasmo y gran despreocupación han convertido los comentarios misándricos en juego de salón. No sabe con cuánto regocijo celebraron en dicho club la noticia de la Atlantic City Lab según la cual todas las personas que han muerto por un rayo en lo que va de año eran de sexo masculino. Las flechas del tiempo se invierten: hace apenas un siglo, quemaban a mujeres sospechosas de ser brujas. En cambio, hoy a partir de esta noticia, más de una se anunció con poderes, como autora intelectual del rayo mortal. Desde algunos blogs masculinistas, otro término en alza, se denuncia muy en serio esta moda de ridiculizar a los hombres y se pide que se sustituya en las frases más deleznables la palabra hombre por la de negro, a fin de hacerse una idea del delito. El efecto es demoledor: «los negros no saben pensar y mascar chicle a la vez». O «la mayoría de negros solo piensa en el sexo». Pura xenofobia y sexismo. Y el tan manido lugar común de que los hombres tienen un pene en el cerebro, sin calibrar las crisis de masculinidad que ello habrá desencadenado, y más ahora, que la salida de casados del armario se ha convertido en una pasarela de primavera-verano. Las misándricas irónicas creen que meterse ?siempre con buen humor? con los hombres funciona como altavoz para echar a los más ineptos del poder y sustituirlos por un puñado de mujeres sobradamente preparadas. Crear estado de opinión, lo llaman. Y permanecer en alerta ante los errores del enemigo, tal y como practican los feroces lobbies en Estados Unidos. Es muy probable que usted, lector de Icon, sea un tío majo de los que saben reírse de sí mismos y más aún con todos estos chistes de hombres inútiles. En realidad, no se siente aludido. Proverbial amigo de las mujeres, es alguien tan excepcional que nunca le han tenido que preguntar: «¿Me quieres?» El tipo de hombre que de vez en cuando le coge prestado el ¡Hola!; que huele el frasco de su perfume a escondidas y que detesta a los machotes que en las pelis porno besan a las chicas en la boca como si le succionaran el clítoris. Le duele la insensibilidad y la cabezonería, los machitos y los micromachismos, el «mujer tenías que ser». Pero, a pesar de su lado femenino, considera tan zoqueta la misoginia como la misandria, y desde luego no está dispuesto a que le parta ningún rayo. (Icon)

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2014
Blogs de autor

Dante no es únicamente severo

Algunas actividades humanas, no todas, admiten juicios de espectro variable: desde el aullido indignado hasta la carcajada desternillada. Una de ellas es esa que seguimos llamando "arte" a falta de mejor palabra. Uno puede especular sobre el arte con absoluta seriedad, como acaba de hacer Félix Ovejero en El compromiso del creador (Galaxia Gutenberg) en donde contrasta la actividad artística nada menos que con la tradición científica. El subtítulo resume perfectamente la fascinante bronca que se trae Ovejero con el arte actual: Ética de la estética.

Puede uno, también, darle al arte una dimensión menor, doméstica y amable. Es lo que escribe Winston Churchill en un texto diminuto y estupendo: La pintura como pasatiempo (Elba). Cuenta en él cómo descubrió la pintura a los 40 años, abrumado por sus tareas guerreras, y da consejos desinhibidos a los pintores de domingo para que no se avergüencen de ir por el mundo con un escabel, los pinceles y un bocadillo. Planten su caballete donde les dé la gana y pinten sin complejos, les dice. Él lo hizo, y no tan mal como aseguran sus enemigos.

Como quería aprender, Churchill comenzó a fijarse mejor en los pintores que le caían a mano, sobre todo en la Tate. Y como buen británico se quedó pasmado ante Turner. Luego descubriría a los impresionistas, era inevitable. Sin embargo, un hombre de guerra lleva siempre el combate en su alma, de modo que lean esta frase admirable: "Cuando contemplamos un turner de gran formato (...) sentimos la presencia de una manifestación intelectual que iguala en cantidad e intensidad los más logrados éxitos de la acción bélica, del argumento forense o de las adjudicaciones científicas o filosóficas".

Churchill se percató de que el aficionado podía perfectamente proyectar su mentalidad profesional sobre la realización artística y allí en donde él, en plena guerra mundial, veía estrategias, cuerpos de ejército, avanzadillas o cabezas de puente, bien podía un juez ver en la misma tela un juicio por asesinato alevoso o el científico una representación simbólica de los fractales.

Lo fascinante de la actividad artística, tanto si hablamos de una catedral gótica como de un montón de ladrillos alineados en una galería, es que permite indignarse, reír o participar a la manera del ciclista dominguero. Ovejero nos pone ante la responsabilidad del artista como si este hubiera de responder en un tribunal. Churchill más bien agradece al artista que le permita pedalear a su lado durante unos kilómetros para después volver a su despacho y decidir la muerte de cientos de miles de muchachos. Ambas posiciones son legales, ambas tienen un gran interés para el lector reflexivo.

Contra Ovejero, Churchill lleva razón en un punto. Visto desde la perspectiva de la guerra, el arte es un modo de entretener las horas hasta que llegue nuestra inevitable muerte. En este sentido, sin embargo, el arte es como la religión, la filosofía, la ciencia y la política. E igualmente irresponsable.

 

Artículo publicado en El País

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Partir para contar

Los ves colgados de esas verjas de Ceuta y Melilla que cada vez son más altas y tienen más cuchillas cortantes como navajas de afeitar (y llamadas “concertinas” por las autoridades españolas quizá para quitar hierro a lo siniestro de su cometido); los ves famélicos y asustados y muchas veces ves los cortes que les ha costado llegar a lo alto de unas vallas de las que van a ser desalojados aunque sea a palos; y mientras tanto escuchas a los locutores hablando de “desplazamientos inhumanos”, del “hambre, la zozobra y los peligros que les han acosado durante el camino” y, sobre todo, oyes las continuas referencias a unas mafias innominadas; pero nada de todo ello permite hacerse una idea, siquiera somera, del monstruoso montaje económico y político creado a costa de unos desheredados que se ven obligados a recorrer miles de kilómetros o a lo largo de varios años y arrostrando toda clase de privaciones y bajezas para terminar, en el mejor de los casos, en algún país europeo de la cuenca del Mediterráneo sin papeles, ejerciendo trabajos miserables y a merced de unas autoridades que en cualquier momento pueden ponerlos otra vez en la frontera.

Mahmud Traoré, el joven senegalés que narra su odisea en Partir para contar, salió de su aldea natal cercana a Dakar el 17 de septiembre de 2002 y logró entrar en Ceuta durante el célebre “asalto” que tuvo lugar en la noche del 28 al 29 de septiembre de 2005 y en el curso del cual centenares de jóvenes se lanzaron todos a una contra las vallas: sorprendidos por ese ataque coordinado, los vigilantes de uno y otro lado de la valla trataron de repeler a los asaltante primero con pelotas de caucho y luego, cuando se les acabaron, disparando al aire con sus armas de reglamento. Pero hubo varios muertos porque, al parecer, los africanos son  como aquellos obreros del franquismo que parecían volar porque la policía nacional siempre disparaba al aire en las manifestaciones, a pesar de lo cual podía haber algún muerto y varios heridos.

Entre una y otra fecha, y contando avances y retrocesos, durante esos tres años y medio el joven Traoré hubo de recorrer más de 7.000 kilómetros en camiones, todoterrenos y autobuses, pero también en transportes policiales en los que era devuelto a la frontera anterior; sin embargo, una parte considerable de esa distancia hubo de hacerla a pie porque los conductores de los vehículos contratados entre varios para realizar un trayecto acostumbran a abandonar a los pasajeros alegando diversos pretextos: controles imprevistos de policías o soldado, rastros de bandas de ladrones tuareg, acuerdos entre las autoridades locales y las de los países emisores de emigrantes ilegales para que éstos sean devueltos a casa,  o lo que sea.

Esas rutas de la emigración clandestina siguen, no por casualidad, los caminos abiertos desde la antigüedad por las grandes caravanas que se adentraban hasta el corazón de África con productos de primera necesidad y regresaban cargadas de sal, marfil y esclavos. En el caso de Traeré, su viaje le llevó a atravesar Senegal, Mali, Burkina Faso, Níger, Libia, Argelia, Marruecos y España. Al decir del narrador, a lo largo de ese larguísimo trayecto, únicamente en Burkina Faso pudo circular sin ser víctima de extorsiones y engaños.

Otra desgracia es que la palabra “mafias” que suele utilizarse en los noticiarios encubre en realidad un tinglado económico que incluye a policías y militares cuyos puestos de control les permiten ir mordiendo los ahorros de los viajeros pero dejándoles siempre algo para que no se enfaden los siguientes; incluye también a las autoridades encargadas de extender documentaciones y pasaportes en los sucesivos países de paso, a los conductores de vehículos de transporte (capaces de meter a 30 personas en un todoterreno y luego dejarlas tiradas en mitad del desierto); a las sucesivas bandas locales organizadas y, como no podía ser menos, a la población civil de las ciudades intermedias a las que llegan sin blanca los viajeros y en las que deben hacer altos, a veces de muchos meses, para trabajar y ahorrar con vistas a seguir viaje. Y ahí es donde les esperan los autóctonos para ofrecerles sueldos de miseria (hacer de aguador durante doce horas al día puede recibir como pago la comida y diez euros mensuales) ello por no hablar de los desprecios y humillaciones que van en aumento según se sube hacia el norte y se aclara la piel de las poblaciones. “Como si ya no fuera África”, apunta Mahmud Traoré.   

La sorpresa es que, sin restar un ápice al espectáculo degradante de unos grupos humanos dedicados a explotar salvajemente a unos semejantes menos afortunados, la sorpresa, digo, es que al mismo tiempo Traoré da cuenta de numerosos gestos de solidaridad y apoyo de parte de unas poblaciones que viven con lo justo y que deberían estar hastiadas de socorrer a los millares desgraciados que un año tras otro atraviesan sus poblaciones viviendo de la caridad y la generosidad humana, pues cómo si no podrían sobrevivir sin ropa, ni agua, ni alimentos y haciendo jornadas de sol a sol a pie y en pleno desierto. Otra sorpresa agradable es el tono matter of fact en que está narrada la odisea: ni el menor asomo de autocompasión, ni adoctrinamiento o juicio moral. Mahmud Traoré eligió vivir en Europa, sabía que ello tenía un precio y se limita a contar su historia sin recurrir a efectos literarios o llamadas al sentimiento. Fue así y así lo cuenta.

                                                          

Partir para contar

Mahmud Traoré y

Bruno Le Dactec

Traducción de Beatriz Moreno

 

Editorial Pepitas de Calabaza    



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2014

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sin talleres de reparación

Apenas hay crisis que no tenga efectos globales, pero a la vista está que faltan los instrumentos globales para resolverlas. En pocas ocasiones como en la asamblea anual de Naciones Unidas, que se reúne cada septiembre en Nueva York, adquiere mayor visibilidad la insuficiencia de los instrumentos multilaterales para enfrentarse con rapidez y eficacia a situaciones como las que acaban de estallar en África con la epidemia de ébola, o en Oriente Próximo con la instalación del Estado Islámico en un amplio territorio entre Siria e Irak. Ambas constituyen amenazas globales, que interpelan al ensimismamiento de los Gobiernos y al provincianismo de las opiniones públicas. El crecimiento exponencial de las muertes por ébola en los cuatro países donde se ha declarado la epidemia ?Guinea, Liberia, Sierra Leone y Nigeria? amenaza la seguridad regional y la estabilidad de esos países. Si no se frena la progresión de la enfermedad, los cálculos más catastróficos sitúan en 1,4 millones la cifra de fallecidos el próximo enero. El freno solo puede venir, en el medio plazo, de la rápida obtención de una vacuna y, en el inmediato, de las actuaciones sobre el terreno para detener la transmisión, algo que no está al alcance de los Gobiernos africanos, pues exige una espesa red sanitaria que aísle a los enfermos y entierre adecuadamente a los fallecidos. Las débiles estructuras estatales son insuficientes y las organizaciones internacionales, la OMS principalmente, carecen de medios e incluso de capacidad de reacción. Al final tuvo que ser Estados Unidos, por boca de su presidente, quien dio la voz de alarma, señaló el carácter global de la crisis y aprobó el envío de un contingente militar de 3.000 personas y una inversión en instalaciones y equipos sanitarios de 750 millones de dólares (586 millones de euros), la mayor ayuda humanitaria desde el tsunami de 2004 en el Índico. También el Estado Islámico constituye una amenaza global, aunque se enmascare en su actuación regional. La contención del peligro, y no digamos ya su eliminación, no está al alcance de los países de la región. Nada pueden hacer las organizaciones multilaterales, empezando por unas Naciones Unidas limitadas por el veto de Moscú. Nuevamente todo hay que fiarlo a la acción de Washington, que en este caso, al contrario del ébola, no desea que sus soldados pongan pie en tierra y se limita a bombardear desde el aire. La consistencia del peligro global es evidente. Por la emulación del modelo en toda la geografía del islam. Pero también por la difusión vírica de la acción terrorista. Los combatientes del Estado Islámico tienen un nuevo e inquietante perfil. Hablan inglés, son hábiles en las tecnologías digitales y cuentan con un buen entrenamiento militar. Su regreso a los suburbios de las grandes ciudades de donde proceden será un momento especialmente peligroso por su capacidad de actuar en red y difundir, también exponencialmente como el ébola, sus doctrinas y sus planes violentos. Así son las crisis del siglo XXI: con efectos globales que los talleres de reparación, casi todos locales y nacionales, son incapaces de resolver, y suelen terminar en las manos no siempre hábiles del mecánico americano.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2014
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.