El escritor español Álvaro Bermejo ganó en 1989 el premio Max Aub con el cuento ?La torre de...

El escritor español Álvaro Bermejo ganó en 1989 el premio Max Aub con el cuento ?La torre de...
Han encontrado un poema y relatos inéditos de la escritora Charlotte Bronte, la autora de Jane Eyre....
Se ha conseguido captar el momento en que abandono la reunión de los facultativos. Soy el doctor Fugaz y formo parte de un sueño. Detalles que pueden parecer secundarios como el paraguas Conklin, la cazadora de piel comprada en Pamplona y los pantalones de pana modelo Firulete, no lo son en absoluto; pertenecen con toda seguridad a mi indumentaria de 2006 y 2007. El sitio es el pasillo de acceso a la biblioteca de ese edificio al que nunca doy nombre y que ahora, al ver la foto, pienso que podría ser la casa de mi bisabuelo de la Cerdaña. Esas reuniones son largas y a menudo desembocan en ásperas discusiones; no me extrañaría que en esta ocasión el motivo del desacuerdo tuviera que ver con los terrenos públicos donde ubicar el lugar de enterramiento, a burial place; ¿se habla en inglés en estas reuniones?, ¿en sueños poseo don de lenguas?
Mansa chatarra. Jekyll & Jill. 2014.
El escritor norteamericano Adam Johnson ganó el National Book Award en ficción con la colección de...
En el desorden de las palabras se refleja el desorden del mundo. Los acontecimientos que no conseguimos comprender se traducen en inseguridades sobre el uso del lenguaje. ¿Estamos en guerra? ¿Es una contienda contra los musulmanes? ¿O es contra un fascismo de nuevo cuño y de raíz religiosa? ¿Es el islam la gran amenaza totalitaria del siglo XXI? Si hay guerra, también es una guerra que incluye las palabras. Y de ahí que convenga, ante todo, aclararnos sobre su significado, empezando por el nombre. El Estado Islámico (ISIS) no es un Estado ni es Islámico, y si adopta tal denominación es precisamente como parte de su propaganda para conseguir adhesiones y amedrentar a sus enemigos. Dice que es un Estado porque se ha hecho con el poder de varias ciudades en Irak y en Siria, cuenta con un territorio en el que puede haber unos seis millones de personas y ejerce sobre ellas el monopolio de una violencia. Dice que es islámico porque sigue la sharía o ley islámica, en su acepción más literal y primitiva, como única y obligada norma de la vida social e individual; algo que comparte, por cierto, con buen número de Estados reconocidos e incluso amigos que sí lo son, como Arabia Saudí, tan islámico en su legislación como el ISIS. Este pretendido Estado Islámico quiere implantar un califato global, máxima autoridad a la vez política y espiritual sobre los musulmanes ?actualmente 1.600 millones en todo el planeta? al estilo de la que ejercieron Mahoma y sus inmediatos sucesores en el siglo VII de nuestra era. Para aquellos de sus piadosos seguidores que creen a pie juntillas y en su significado más naíf y brutal la literalidad de lo que dicen algunas azoras del Corán y los hadices recopilados en los primeros tiempos islámicos no hay mejor noticia que la existencia de este califato, constituido en los primeros territorios que conquistó el primigenio hace quince siglos. Y ningún futuro les puede parecer más prometedor que convertirse en mártires de la yihad o esfuerzo bélico necesario para imponerlo, junto a la fe coránica, bajo amenaza de la violencia. Al Qaeda, que no tenía territorio, no administraba poblaciones y no contaba con un califa, ha quedado superada, incluso en atractivo, entre los jóvenes fanatizados. La organización de Bin Laden era una mera central de datos y coordinación entre combatientes islamistas para atacar al enemigo lejano, el imperialismo occidental; mientras que el ISIS se ocupa del enemigo próximo, sobre todo de los increyentes, los herejes y los apóstatas; y solo ataca en el extranjero, como ahora en París, cuando quiere prestigiarse con un acto de guerra exterior en respuesta a la guerra que libra en su territorio. El primer combate en el que está venciendo el autodenominado Estado Islámico es el de las palabras. Quienes identifican todo o parte del islam y sobre todo el núcleo de sus doctrinas con esta violencia inusitada, la extrema derecha europea por ejemplo, se han rendido ya antes de combatir a esta plaga terrorista y les han entregado el proselitismo y la influencia sobre los 1.600 millones de musulmanes que hay en el mundo.
Hoy le entregaron el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a la poeta uruguaya Ida Vitale, de...
El diario de Ana Frank debería quedar libre de derechos de autor en el 2016, pero el Fondo Anne...
Daniel Gigena ha escrito un artículo para La Nación donde hace una lista de diez novelas políticas...
Jesús Ruíz Mantilla ha ganado el premio Fernando Quiñones de Novela con la obra Hotel Transición,...
Cuando Piglia habla de Borges, Lowry o Kafka entendemos que los tres han escrito para un tipo particular de lector: el visionario. El lector que sabe leer lo que no está escrito, lo que se omite con vigorosa habilidad artística. Este visionario es el cómplice supremo. El compinche que el escritor está esperando.
El lector común, que desconoce la noción y el sentido de la dificultad, tropieza con un obstáculo insalvable. Desiste y descarta lo que no entiende. Lo repudia. Se jacta de ello. Para confirmar hasta qué punto yerra debería considerar lo que dice violentamente Piglia sobre la impenetrable paradoja de los libros: «Todos los escritores son ciegos. No pueden ver sus manuscritos. No hay forma de leer los propios textos si no es bajo los ojos de otro».