Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El año 2015 se ha suicidado

Es faltar a la verdad decir que el año 2015 ha muerto de formar natural. Según fuentes muy fiables, el año 2015 se pegó un tiro en la cabeza a las doce en punto de la noche del 31 de diciembre, y si bien su muerte voluntaria le puede parecer reprobable a cierta parte de la sociedad, expertos en salud mental consultados por este blog aseguran que no le han faltado razones para llevar a cabo un acto tan extremo.

En el año recién fallecido, 55 mujeres han muerto a manos de sus torturadores, siguiendo una tradición secular cada ver más indignante y pestilente. La clase media se ha seguido arruinando (de la clase obrera mejor ni hablamos). Han continuado los desahucios, beneficiándose de una ley que hasta en Estados Unidos, patria del capitalismo, causaría serios escándalos, y el país está más dividido que nunca, moviéndose en una dimensión vacía y en un río revuelto del que sólo se benefician los más despiadados pescadores.

Entiendo el suicidio de este año tan desdichado, y no pienso reprochárselo. Quisiera llevarle flores a su tumba, pero nadie sabe dónde lo han enterrado.

Leer más
profile avatar
1 de enero de 2016
Blogs de autor

Vegetalización

 

Estoy pensando en convertirme en árbol. Casi mejor sería decir que estoy decidido a convertirme en árbol. No es una vieja idea, es algo relativamente reciente pero que no acababa de cuajar, quizá debido a la duda de qué especie de árbol era la idónea, aunque tuviera una pequeña lista encabezada por el olmo y el aliso, sin desdeñar el arce y el fresno. Esta tarde, tras una breve pero intensa tormenta, he ido a andar por el camino de la finca Cuatro Nalgas, ese provechoso enclave y, sería por la luz o por las gotas de lluvia que aún lo bañaban, he visto claro cuál era la especie que me convenía: el fresno. Leo, al llegar a casa, que el fresno –Fraxinus angustifolia- es un árbol de tamaño medio pero que, en condiciones favorables, puede llegar a los 25 metros, su tronco es corto, grueso y de corteza gris y, sus hojas, que caen en invierno, se disponen una frente a otra y están formadas por hojuelas lanceoladas que tienen el borde aserrado y son lampiñas. Perfecto. Incluso otra cuestión que me preocupaba cuando empecé a considerar el proyecto, ha dejado de hacerlo; me refiero a si iba a tener conciencia, en mi nuevo estado, del estado anterior, en el que aún estoy. Pero, realmente, qué más da recordarlo o no, como si la vida mamífera y móvil fuera algo del otro jueves.   

 

Leer más
profile avatar
1 de enero de 2016
Blogs de autor

Victorias escurridizas

Si apenas sabemos qué es esta guerra, ¿cómo sabremos qué será la victoria? Cabe preguntarse incluso si la idea de victoria tiene hoy sentido más allá de la propaganda. Tras el desastre de George W. Bush, que tuvo que arrepentirse de la falsa victoria militar sobre Sadam Husein, apenas queda margen para la credulidad ante las súbitas victorias que se anuncian en los frentes de batalla. Ahora Ramadi ha sido reconquistada por las fuerzas iraquíes tras seis meses bajo control del Estado Islámico (ISIS). Aunque no está claro que las tropas gubernamentales controlen toda la ciudad y sean capaces de mantenerla, ha bastado la toma del centro urbano para que la coalición lo saludara como el anuncio del siguiente paso, la reconquista de Faluya y Mosul, segunda ciudad iraquí e importante fuente de ingresos para el califato terrorista. Han sido fundamentalmente tropas suníes las que han reconquistado Ramadi (suní), sin participación en primera línea de soldados chiíes y kurdos, en un intento de hacerse con la población local que el sectarismo del anterior primer ministro, Nuri el Maliki, había lanzado en brazos del ISIS. La victoria de Ramadi contiene un mensaje de optimismo, pero no es un paliativo para la ausente estrategia global contra el ISIS ni para la fragmentación de las contradictorias alianzas e intereses que basculan sobre la región y explican el vacío en el que ha crecido el monstruo. Ni siquiera es seguro que lo que allí ha funcionado pueda hacerlo en la reconquista de los siguientes objetivos, donde probablemente no bastarán las actuales tropas suníes. Deberá servir para recordar que el ISIS no será derrotado sin un nuevo orden en Oriente Próximo con el acuerdo de las cuatro potencias regionales. Al final, entre las causas de los conflictos siempre está una de las cuatro o varias a la vez: Israel, Turquía, Arabia Saudí e Irán, cada una de ellas crecida ahora ante el repliegue occidental y sobre todo de EE UU. Vale para Oriente Próximo la lamentable sentencia de Xabier Arzalluz sobre el árbol y las nueces. Todos los regímenes, incluidos los democráticos como Israel y Turquía, han usado la violencia política, el terrorismo o los desplazamientos de población (refugiados e inmigrantes) para arrear al árbol y recoger las nueces. Un monstruo como el ISIS no crece sin complicidades en los eficaces servicios secretos que hay en la zona. Tampoco habrá victoria si Europa termina cediendo en el terreno de los valores, como están haciendo, entre otros, Francia y Dinamarca. La primera, con la creación de dos clases de ciudadanos entre quienes han nacido en su territorio: los hijos de inmigrantes con doble nacionalidad que incurran en terrorismo serán candidatos a la expulsión pero no será así si se trata de hijos de familias francesas de pura cepa. La segunda, con la confiscación de bienes a los refugiados que pidan asilo. Dos países de profunda tradición democrática se hallan camino de esta derrota, autoinfligida en nombre de una falsa victoria y acorde con los objetivos ideológicos del califato terrorista y con la política del árbol y de las nueces.  

Leer más
profile avatar
31 de diciembre de 2015
Blogs de autor

El mal seduce a más velocidad que el bien. (Acerca de la propuesta alemana de que los chavales lean Mi lucha en las escuelas)

Confieso que la idea alemana de incluir la lectura de Mi lucha de Hitler en las escuelas me ha producido un honda inquietud, a pesar de que apruebo lo que dice mi admirado y muy querido pensador Reyes Mate en su artículo de El País.

Reyes Mate es partidario de llevar a cabo ese proyecto y dice que “en la escuela alemana se ha hablado antes que en ninguna otra del Holocausto judío y de la responsabilidad colectiva”. Puede que sea cierto, pero no conviene ignorar que no son pocos los alemanes que afirman que empezaron a enterarse del Holocausto en los años sesenta del siglo pasado, más o menos al mismo tiempo que en España. Yo, por ejemplo, me enteré de ese infierno en el año 1969.

Algún tiempo después leí Mi lucha, y el infierno regresó, si bien desde otro ángulo: el de la propaganda, el populismo, el racismo sentimentaloide, y la falsificación histórica. Pero pronto advertí que tenía fragmentos muy seductores para las mentes inmaduras y los “racistas de pura raza”, como decía con ironía uno de mis profesores de historia en París: Vidal-Naquet.

Me llena de preocupación la posibilidad de que, una vez más, a Alemania le pueda salir el tiro por la culata con el proyecto de divulgar Mi lucha en las escuelas, y temo que un buen porcentaje de adolescentes se deje seducir por la maldad del libro (debido a la rebeldía propia de la adolescencia), independientemente de las razones explicativas que esgriman los profesores. Al afirmar lo que afirmo, pienso sobre todo en algo que dice Goethe en Fausto.

(Cito de memoria porque ahora no consigo encontrar el párrafo en ninguna de mis tres ediciones diferentes de la obra de Goethe, pero creo recordar que dice más o menos lo siguiente: “Es posible que el bien seduzca poco a poco, pero el mal seduce inmediatamente.”)

Y hablando de tiros que salen por la culata, ¿cuantas veces le ha ocurrido a Alemania ese prodigioso fenómeno? Según Thomas Mann más de las necesarias.

Por lo demás, soy partidario de no censurar ningún libro, por más abominable que sea. Pero de ahí a recomendarlo en las escuelas (incluso como ejemplo de negatividad absoluta) media un abismo.

Conclusión:

 

No digo que los alemanes no tengan razón con lo que pretenden y con su firme deseo de poner luz y taquígrafos sobre algo que más que una ideología casi parecía “una religión neopagana y crudelísima”, como definió Umberto Eco el nazismo. Simplemente digo que ese proceder me inquieta profundamente y me deja el alma llena de dudas acerca de su posible eficacia.

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2015
Blogs de autor

Las palabras para decirlo

Una palabra es un mundo. No sólo representa lo que trae encerrado entre sus letras, que, al pronunciarla, desenvuelves de su celofán, sino que va tan allá como uno sea capaz de hacerla volar. Algunas tienen un recorrido más corto y apenas pueden apoyarse en una imagen, mientras que otras, de tan sugerentes y abiertas, parecen deslizarse por un tobogán. Las hay que pesan, que se anegan, que se nombran con rabia. Y las hay sandungueras, zafias o reveladoras. El oído es tan subjetivo como el olfato, pero afinándolo consigues entrar en el sonido de los fonemas y masticarlos. Representar un año con una palabra resulta un ejercicio gráfico provisto de una elevada carga simbólica; otro de los rituales de síntesis que contribuyen a formatear los cambios sociales producidos a lo largo de doce meses, y que ofrece su portentosa plasticidad para discernir una voz entre todas. Pero la gloria de las palabras mediáticas suele ser pasajera, bien porque cambia el foco, bien porque de tanto nombrarlas se devalúan siguiendo la lógica de la moda. A veces su vigencia se extingue con el año: le ocurrió a escrache, palabra del 2013 según Fundéu BBVA, apenas citada ya. Otras son viejos nombres los que añaden una carga semántica a su significado original, como refugiados, la palabra elegida ?en castellano? por La Vanguardia. Desde los campos de Gaza y Cisjordania o Darfur hasta las ciudades desplazadas de Dadaab, Tamil Nadu o Urfa, las migraciones forzadas por guerras y hambrunas no son ninguna novedad en este mundo desajustado. Pero hoy, el éxodo de miles de sirios que quieren escapar del infierno ha embestido con furia la palabra que etiqueta a los últimos parias de la Tierra. Parece que aquello que no puede ser nombrado no existe ni es fotografiable. Entre las palabras elegidas por unos y otros, las hay onomatopéyicas como zasca; curiosas como gastroneta o clictivismo; coloquiales como trolear o despatarre; antiestéticas como paloselfi, amplificadas como emergentes ?que el año pasado servía para apellidar a Brasil y hoy lo hace con Podemos y Ciudadanos?; osadas como cupaire, que se ha impuesto filológicamente a podemita. Sin embargo, no siempre basta un nombre ni un individuo. Merriam-Webster, la editorial que publica el célebre diccionario anglosajón, ha escogido el sufijo ism (ismo) como la palabra más representativa del 2015. Terrorismo, yihadismo, populismo, activismo, machismo… En la antípodas de los ismos ?y las vanguardias?, el diccionario Oxford apuesta por el lado más heterodoxo del lenguaje y elige el emoji que llora de risa, olvidando que detrás de cada dibujito en un smartphone hay una palabra derrotada. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
30 de diciembre de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.