Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El fardo de Hillary

Me pregunto qué debe de quedar de aquella joven con gafas de cristal grueso a quien el pastor de su iglesia llevó a escuchar el más célebre discurso de Martin Luther King jr.: I have a ­dream. De la niña que se crió en un suburbio de clase media de Chicago, donde su padre, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, salió adelante estampando telas y su madre, marcada por la precariedad, la instruyó en la primera lección política: educación, educación y educación. Algún poso quedará de la militante republicana que se definía poco después como “una mente conservadora con un corazón liberal”, hasta que el corazón le estalló y se hizo activista pro derechos civiles y en contra de la guerra de Vietnam. La Hillary rubia de media melena que, ya en campaña con y por su marido, cambió drásticamente el papel de la esposa de un candidato así como la proyección pública de una mujer. Fueron la pareja de los noventa, practicaban el soft power, audaces y preparados, ejemplares hasta aquel episodio de la pobre becaria en el que todos los fantasmas que planean sobre la vida privada y la vida pública vomitaron en los platós. Hillary humillada. Hillary perdonando, ganando peso y canas. Hillarycare, como bautizaron sus enemigos “su” propuesta de reforma del Sistema Nacional de Salud, que, pese a no prosperar, inspiraría a Obama en la suya. Tenaz e infatigable, hoy está a un paso de ser la primera mujer presidenta de EE.UU. Pero nunca han gustado las mujeres mandonas. No es probable, sino una evidencia, que de haber sido Donald Trump una mujer ya la habrían tumbado e incluso escupido. Sólo hace falta recordar los patinazos de aquella Sarah Palin a la que ridiculizaron con sus ínfulas de doberman wasp.
A Hillary Clinton se la acusa de estar “sobrepreparada”, de representar al pudiente establishment, de ser demasiado vieja, de tener achaques –cuando el historial médico de la Casa Blanca va de la depresión de Lincoln a la bipolaridad de Roosevelt, pasando por la enfermedad de Addison de Kennedy o el principio de alzheimer de Reagan–. También la critican por llevar bótox y resultar demasiado coqueta, cuando, igual que Merkel, viste con pseudouniformes. Hipocresía y misoginia han protagonizado esta campaña en la que Trump no ha dejado de lanzar dardos contra el fardo más pesado de Hillary: su marido. Allí está él, impávido, más flaco, a cuatro pasos de las camareras o azafatas que Trump invita a los debates apuntando a la bragueta. ¿Acaso no hay acto de machismo más cínico que el de agredirla mediante las correrías de su esposo? Pero Trump es un hombre hinchado de rabia cuyo relato está edificado sobre una inmensa fortuna de acciones, casinos y concursos de Miss Mundo, y que en su trasnochado delirio cree que en verdad compite contra Clinton, Bill.
Leer más
profile avatar
12 de octubre de 2016
Blogs de autor

La Eneida

Poema 1

 

En bosques sin fin

aullaban los metales

extraídos de ciertas ciudades sin luz

el agua sin ciencia alguna.

Meros expertos que se ausentaban

en las noches podridas y

médicos que dictaminaban

en pozos blancos y azules

como si el amor se hubiera suspendido

y una marea enaguas

merodeara la costa abierta.

Una marea de emociones

que se apegaban al oído

e impedían balbucear

mientras una música infernal,

colmada de aliento,

llegó a quemarlo todo.

 

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2016
Blogs de autor

Pezuña

Vamos a consultar el problema con la militancia, dicen unos. Se lo preguntaremos a la gente, dicen otros. Esto lo decidirá el pueblo, braman los peores. Se multiplican las consultas a la muchedumbre. Los políticos están renunciando a su responsabilidad y trasladan las decisiones peligrosas a "la sociedad". Es la constatación del fracaso de nuestra democracia. Si consultamos a la gente cuando aparece un dilema grave, ¿para qué queremos elecciones? Las votaciones se supone que seleccionan a los más dotados para decidir. Si resulta que son unos gallinas, unos vagos, unos tipos que solo van por el sueldo, están demoliendo el Parlamento.

La excelente revista Letras Libres incluye en el número de octubre un artículo de Roberto Calasso titulado La última superstición. Allí expone, con su habitual agudeza, cómo en apenas 300 años ha aparecido un dios potentísimo que ha devorado a los miles de dioses que existieron a lo largo de cientos de siglos. Durante ese inmenso periodo miles de sociedades consultaron sus problemas con unas fuerzas divinas de muy diverso signo. A partir de Bouvard y Pécuchet, dice Calasso, las sociedades solo se consultan a sí mismas. Así que "la suprema superstición es (hoy) la sociedad misma", dice el reciente premio Formentor. El culto a la sociedad glorificada la ha convertido en un dios para sus fieles, añade. Es importante ese "para sus fieles" porque son ellos quienes sostienen a un clero que hace de intermediario con el dios. Y ese clero no es otro que los políticos que se dedican a trasladar problemas en forma de consultas, preguntas, dilemas, a los militantes, a la gente, al pueblo. Lo abominable es que muchos de ellos dicen ser demócratas, aunque les asoma la pezuña totalitaria.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2016
Blogs de autor

Coraza

                                                             Te lancé al vendaval de las pasiones

                                                             Sin la coraza puesta

                                                                               Federico García Lorca

 

 

                                            I

 

Te veo por un hueco de las almenas.

Soy el señor del castillo.

El único sin reino visible.

Y te veo caer

entre la fanfarria

de los cortesanos.

Son mis súbditos.

Los que te precedieron

con mansedumbre

en el corazón.

Ellos también caían

al foso árido

que nos separa

de los demás.

Los demás.

Los que a nosotros nos ven

como reptiles estériles

en el árido foso de una fortaleza

sin armas/inerme.

 

No tuve que empujarles al vacío.

Tampoco a ti hizo falta

darte el golpe de gracia del último abrazo.

Tu caías como la flor cansada

de estar

unida al tallo.

 

 

                                                          II

 

Mientras caes,

tu cuerpo se hace leve,

y mi alma dura,

sin la coraza puesta.

Viniste casi desnudo,

y yo te cubrí

con el metal de los golpes.

 

Qué monarca más arduo y seco.

Qué reinado más corto o más injusto.

Qué dinastía de amores sin sucesión.

 

                                              ________________

 

Vicente Molina Foix

 

[Este poema reciente forma parte de una serie de Variaciones que compondrán, junto a otras secciones, un futuro libro de versos. Una versión algo distinta de Coraza apareció poco antes del verano de 2016 en el libro colectivo de homenaje a Federico G.L. titulado Una brisa que viene dormida por las ramas, en edición de Miguel Losada.]

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2016
Blogs de autor

La cara B de la soledad

Existe una soledad buena y una soledad mala, igual que ocurre con el colesterol o el estrés. No obstante, la etiqueta de la propia palabra es más sombría y silenciosa que luminosa y alegre. Los niños temen estar solos y, en cambio, los adolescentes persiguen la soledad como un premio levantando tabiques imaginarios para ensimismarse en su cuarto. Siempre he admirado a las mujeres que van solas al cine, tan ajenas a la intemperie, bien acomodadas en su mismidad y sin necesidad de llevar comparsa ni de recurrir al otro como mero animal de compañía. Por el contrario, muchas personas se sienten solas en una casa llena de gente e incluso en las ciudades ensordecedoras donde tras sus ventanas iluminadas reina un silencio opaco. En la era de la hipercomunicación, se impone el olvido de una soledad real: por ello se interactúa frenéticamente con los demás, a menudo simulando relaciones que en verdad son puro humo.
Sostenía Freud que los humanos estamos atrapados por “las dos grandes necesidades: hambre y amor”. Al principio, a nuestros primitivos antepasados les mantenía vivos el ansia alimenticia, y podríamos decir que hoy también, aunque los ruidos de nuestro estómago vacío no tengan que ver sólo con la nevera sino con la insatisfacción. Ya sabíamos que las personas que no han logrado hacer brotar la chispa y el roce continuado con una pareja mueren antes. También se dice que son más inestables emocionalmente. Desde hace unos años ha empezado a hablarse de la soledad como una epidemia, y ahora el neurocientífico de la Universidad de Chicago John Cacioppo demuestra que puede llegar a aumentar la posibilidad de muerte prematura en un 26%. Malos hábitos, dejadez, alcoholismo, depresión…, la mala soledad no discrimina a nadie por razón de edad o estatus: según el INE, en España existe una cuarta ­parte de hogares unipersonales. Y 368.400 personas de más de 85 años viven solas. La mayoría en terceros o cuartos pisos sin ascensor. Durante un tiempo, me despertaba cada madrugada una anciana solitaria con el sueño corto. Hacia las seis de la mañana salía al balcón a regar las plantas mientras canturreaba melodías marineras. Se las arreglaba bien y encima le ponía empeño y alegría. El día en que se interrumpieron sus canciones mañaneras sentí tanta pena como admiración, pues había sido capaz de habitar una soledad muy bien iluminada.
Y es que el profesor Cacioppo señala otro punto más novedoso que el consabido lado oscuro de la soledad, que consiste en su papel en la evolución a fin de protegernos. “Pensamos que la soledad es un estado aversivo que nos motiva a atender a las conexiones sociales, pero nos ha ayudado a sobrevivir”, mantiene. A pesar de que sean más elevados los riesgos que los beneficios, y del temor social e incluso del desprestigio que representa, la soledad posee una cara confortable que sobrevuela falsos mitos: un territorio donde recogerse y sentirse a merced de las corrientes mansas.
Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2016
Blogs de autor

¿Tiene un límite la desesperación en la economía de Dios?

PER OLOV EQUIST

1. Creador de un paisaje humano de muy hondo calado.

2. Creador de un territorio literario que va más allá, por su hondura poética y existencial, de la geografía nórdica.

3. Sus textos son un tejido denso y lleno de agujeros negros, donde se mezclan en un mismo tapiz el detallismo, la precisión geográfica e histórica, el lirismo y el estilo limpio, lleno de momentos esclarecedores y lleno también de pensamiento. Un pensamiento que nunca se formula de forma abrupta, y que está estrechamente tejido a la acción y a las vicisitudes de los personajes.

4. Es hermano de Ingmar Bergman por lo mucho que profundiza en la existencia de los personajes y sus vínculos con la religión entendida como una forma de suplicio.

LA PARTIDA DE LOS MÚSICOS

1. El cuento Los músicos de Bremen hace en la novela de fábula fundamental sobre los que no tienen nada que perder, de la que se extrae el título. Una frase del cuento hace de luz en la larga noche septentrional de la novela: “En cualquier parte se puede encontrar algo mejor que la muerte”. Frase que a mi entender se opone a otra que hicieron muy popular los nazis: “Puede haber cosas peores que la muerte”.

2. El narrador en tercera persona se va alternando con los diarios e informes del personaje llamado Elmblad, que no tienen desperdicio. No es infrecuente en Enquist recurrir a varios narradores.

3. La novela narra los viajes de Johan Sanfrid Elmblad por oscuras regiones de Suecia predicando “la buena nueva”. Uno de los territorios por los que pasa es definido por Elmblad como “un país lúgubre”. Lo es: en ese país le torturan y le obligan a comer lombrices.

     

4. En la larga obertura de la novela aparecen ya los personajes principales, el mentado Elmblad, y Nicanor, un muchacho de pueblo del todo singular: uno de esos personajes absolutamente memorables que solo aparecen en las novelas de Enquist, un escritor dotado de un poderoso, hondo y herido sentido de la humanidad. En Enquist las heridas del ser, y su apertura (heideggeriana) a las luces y sombras de la existencia son la esencia de sus novelas.

5. En la página 73 leemos: “Era una mañana muy hermosa. Era como el comienzo de una aventura. Como si uno entreabriera la puerta de la vida y viera perfilarse un trozo del enigma”. En todas las novelas de Enquist, también en ésta, vemos entreabierta esa puerta de la vida. Al lector le basta con empujarla para acceder al enigma y sentirse poseído por su luz enrarecida.

6. En la página 81 leemos:

Esa noche cantó el hielo... El hielo rugía, un rugido pesadamente oscilante y lleno de ecos que iban y venían... Los cables del teléfono estaban sujetos a las paredes de la casa, la casa era como una caja de resonancia y los cables cantaban... Era una canción prodigiosa que parecía traída de las estrellas, y llegaba noche tras noche: siempre cuando hacía frío. Resonaba como si la casa de madera fuese la caja de un violoncelo y alguien allá afuera, en la centelleante oscuridad helada, pasase un arco enorme por las cuerdas.

7. Ese fragmento se podría complementar con otro del final de la novela donde la madre de Nicanor, Josefina, piensa en la justicia en términos religiosos y absolutos. Ahí se nos dice que cuando “la desesperación es realmente profunda, entonces es una desesperación tranquila. No se le da importancia, no se exagera”. Siguiendo en ese esquema, Josefina cree que la desesperación de los desposeídos tiene que tener un límite y un tope, conocido por Dios. Ella cree que llegará un momento en el que los desdichados sean suficientes, para el cosmos y para Dios, y ya no será necesaria más desdicha. En esa economía celestial, Josefina cree que “algún día los justos recibirán su premio”, y que un juez eterno sumará los muertos y “establecerá un balance definitivo”, pues de no ser así, la economía de la muerte no tendría el más mínimo sentido. Como vemos, se trata de un pensamiento bastante esperanzador, y continuamente negado por la Historia, también por la historia de esta inmensa novela.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2016
Blogs de autor

El genio político de Johan Cruyff

El genio no tiene especialidad. Johan Cruyff destacó hasta lo más alto en el fútbol pero hubiera destacado también en cualquier otra cosa que hubiera hecho en la vida.

Las memorias póstumas del futbolista, que ahora acaban de ver la luz, permiten recoger abundantes pruebas de una genialidad que va más allá del fútbol. Una de las actividades, bien alejadas de su vida profesional, en la que ha demostrado su buen criterio es la política, a la que el futbolista jamás se dedicó, aunque sí la sirvió indirectamente, fundamentalmente a través del símbolo político que es el Barça.

Las ideas políticas de Cruyff son como su juego: complica lo sencillo y simplifica lo complicado. Hay de entrada una actitud, muy loable en política, como es la empatía. Cruyff tenía olfato además de cabeza, y sabía entender los sentimientos de la gente. Luego hay un rasgo de la personalidad creativa: su apertura de mente, que le conduce a aceptar ideas inesperadas o incluso proscritas y a explorar territorios desconocidos.

El genio es osado, experimenta y arriesga. Buena parte de las actitudes de Cruyff ante la política catalanista e incluso nacionalista se debe a este talento genial, a su capacidad desprejuiciada para conectar sentimentalmente y para aceptar ideas fuera del carril. Cruyff era un demócrata, de formación, como ciudadano de la Holanda de la posguerra, y de corazón y talante, por lo que es lógico que conectara muy directamente con la idea del derecho a decidir.

Pero cuando aterriza en situaciones más concretas, como el diagnóstico del proceso independentista catalán, exhibe una inteligencia natural de una exactitud y una sensatez prodigiosa si se compara con muchos analistas cegados por la pasión política. ?Igual que hace 40 años ?asegura? el debate es si separarse o no de España. La cosa está 50-50. En otras palabras, en caso de secesión, la población estaría dividida. ¿Es eso lo que desean??.

Tras el diagnóstico, la solución: ?Como holandés, claro está, estoy acostumbrado al ?poldermodel?, es decir, a llegar al consenso desde opiniones opuestas. A darles vueltas a las cosas hasta llegar a una solución para todos. Eso nunca se ha hecho en España. Nadie está dispuesto a ceder. Nadie en absoluto. Ni los que quieren separarse, ni los que quieren seguir juntos, ni los de Madrid?.

Como todos sabemos, los polder son los territorios ganados con lentitud y constancia al mar por los campesinos holandeses, que han terminado convirtiéndose en el emblema de la geografía del país, de la capacidad de la sociedad para juntar esfuerzos y de Holanda misma. El término de ?poldermodel? también se ha aplicado a la cooperación entre patronales y sindicatos, a los esfuerzos de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y a las políticas de consenso entre el paisaje fragmentado de los partidos holandeses, y ha sido atacado en los últimos años especialmente por los populistas.

Harían bien los cruyffistas que hay en todos los partidos en atender o al menos meditar sobre los pensamientos políticos de su héroe futbolístico.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2016
Blogs de autor

En Playboy con hiyab: de objeto a sujeto

Noor Tabouri, una periodista estadounidense de 22 años, hija de inmigrantes libios y de religión musulmana, se convirtió en la primera mujer en aparecer con hiyab en la portada de la revista Playboy.

Tabouri, reportera de la revista digital Newsy, aseguró a Associated Press que entrevistar con hiyab la ayuda a “aumentar la confianza de sus entrevistados como reportera” y considera que, “como mujer musulmana, sabe lo que es ser representada inadecuadamente en los medios”. Ahora sueña con seguir derribando barreras y presentar las noticias en un canal en abierto de EEUU.

¿Cómo decidió Playboy ponerla así en su portada? La revista ya había decidido el año pasado dejar de publicar fotos de mujeres desnudas. Su última tapa de viejo cuño fue con la legendaria Pamela Anderson.

El número de setiembre muestra bien ese cambio: está dedicado a los y las rebeldes, “Renegades 2016”, personas que “arriesgaron todo, hasta sus vidas, para hacer lo que aman, mostrándonos lo que se puede lograr si se rompen las reglas”. 

Y Noor Tagouri definitivamente rompe las reglas. Desde el comienzo de su carrera sale a entrevistar con el hiyab puesto. En una reciente entrevista con People, asegura que “el mayor desafío que asumo como contadora de historias es que la gente confíe lo suficiente en mí como para contarme su vida. Nuestra sociedad ha perdido sensibilidad hacia la violencia, el abuso, la muerte, la violación y el trauma. La gente que pasa por estas experiencias desconfía de los reporteros”. Y Dave Quinn, el reportero de People que la entrevista, agrega: “Pero Tagouri encontró la forma de ganar la confianza de sus fuentes presentándose como lo que es”.

Así aparece en esta foto de Playboy. Frente a una pared de metal oxidado, pintado y descascarado con la bandera de Estados Unidos con agujeros de pintura blanca, sentada cómoda y desafiante en un taburete, jugando con el mohín de la burla.

Ya el año pasado, cuando Playboy decidió no poner más modelos desnudas, cambió también la estética de sus fotos. Ya no eran objetos sexuales: las primeras mujeres de la nueva etapa eran sujetos que miraban a la cámara con el gozo de la mirada que desea y se muestra como quiere. Es un tipo de foto de la generación de Instagram, Snapchat y Facebook. La chica que no está posando para el fotógrafo sino que crea su propio selfie.  

 

En esta portada de Playboy el hiyab es lo de menos, aunque dice mucho. Noor Tagouri protagoniza una forma radicalmente distinta de seducción. No se viste ni posa para seducir, pero seduce. Por su inteligencia, por su sensibilidad, por la forma en que muestra su pasión por lo que hace y por presentarse así de segura, exactamente como quiere que la veamos.   

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2016
Blogs de autor

Cuatro cuentos latinoamericanos

Hoy voy a hablar de cuatro cuentos de autores latinoamericanos que me deslumbraron recientemente. Uno de ellos está en Enciclopedia plástica (Estruendomudo), del peruano Ricardo Sumalavia. Sumalavia es uno de los mejores cultores actuales del relato breve, ese subgénero tan difícil y complejo a pesar de esa aparente sencillez que hace que muchos lo confundan con la anécdota o el chiste; "Para las nubes queda perfectamente claro que los seres humanos somos lentos y aburridos. Y de las formas que vamos adoptando, ni se diga", se lee en "Decepción": aquí prácticamente no hay relato. A cambio, hay una mirada poética sobre el mundo, comprimida como en un aforismo de Antonio Porchia.

En La condición animal (Páginas de espuma), un libro de la argentina Valeria Correa que entremezcla con sabiduría el realismo tradicional con elementos fantásticos, de horror o incluso ciencia ficción, se encuentra "Aún a la intemperie", un cuento enigmático, la historia de un anciano que se ha quedado solo en un caserío de montaña. El relato alude al fin de este mundo rural: el anciano pierde a su familia por culpa de la noche, "que se lo traga todo", y a la demás gente del pueblo: "Los vi irse viejos, mujeres, hombres, buenos y malos. ¿Buenos y malos? (Qué más da: ésa no es la pregunta)". "Aún a la intemperie" funciona a partir de lo no dicho --¿qué representa la noche, una enfermedad o los lobos o algo más inquietante?- y de la voz que ha encontrado Correa para captar a este anciano: "Siempre a esta boca mía le gusta estar moviéndose. Boca sin sosiego ni dientes, le digo. No sirve para masticar: con las encías peladas recibe comida de mi mano y no se mueve".

El mexicano Luis Jorge Boone tiene una apabullante diversidad de registros, como lo prueba su último y maximalista libro, Figuras humanas (Alfaguara): hay hasta un relato en verso. De todos los cuentos, me quedo con "Resistencia del agua a evaporarse", una historia erótica larga -más en la tradición del cuento anglosajón-- sobre una pareja joven y otra no tanto, y sus fantasías sexuales en un hotel de playa: un intercambio de parejas, en el que Boone explora al detalle las repercusiones del encuentro en Temis, el enamorado que descubre que su pareja, Amanda, disfruta del acostarse con otro hombre. El temor a la pérdida se convierte en manos del autor en una sorprendente afirmación de la pareja: mientras ambos están con otros, "Temis se sintió, por primera vez, nítidamente empatado con Amanda. Vía el cuerpo de un extraño, la sentía en su mismo nivel de existencia... Anheló no perder esa profunda conciencia de lo que entraña una compañía".

Lo sexual aparece de otra manera en "Laika", uno de los cuentos de Paulina Flores en Qué vergüenza (Hueders/Seix Barral). El realismo sigue siendo el tronco principal de nuestra literatura, y Flores es una de esas autoras que lo está renovando al profundizar en la indagación psicólogica de los personajes, en la minuciosa percepción de los hechos y las sentimientos, en la múltiple variedad de perspectivas narrativas. En "Laika", la niña Josefa sueña con "convertirse rápido en adulto, despertarse un día y darse cuenta de que era una persona grande y podía hacer todas las cosas que un adulto hacía, o que ella creía que un adulto hacía, como ocupar una pala de metal y no una de plástico". Lo que ella no sabe es que ese sueño está a punto de convertirse en realidad, en una noche en la playa en la que sale a esperar un avistamiento de ovnis con un joven que quiere aprovecharse de ella. El tema es clásico -la pérdida de la inocencia--, pero está trabajado con tanta elegancia en la prosa y finura perceptiva que lo viejo se convierte en nuevo.

 

(La Tercera, 9 de octubre 2016)

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2016
Blogs de autor

Muestrario catalán

El desafío cabalga de nuevo. Este es el titular. Gusta mucho en ciertos medios de comunicación de ambas orillas. Justifica la apisonadora que conducen los servicios jurídicos de La Moncloa para triturar, de una parte, todas las resoluciones parlamentarias y actos del Gobierno catalán que contradicen o desobedecen a la Constitución y a sus intérpretes, y de la otra, para castigar con penas de inhabilitación a los responsables políticos que las han impulsado. Pero esos titulares estridentes dan también seguridad a los conductores del Procés, respecto a su buena marcha y a su futuro. Piensan que si las cosas anduvieran tan mal, nadie tiraría de las alarmas ni pondría tantos obstáculos.

Estas son lecturas legítimas, aunque son parte indisociable de la realidad de la que se trata. Hay otra posible, más distanciada, que percibe en el desafío una oferta o, incluso mejor, la exhibición de un muestrario. Los catalanes, gracias a la figura del viajante del textil, sabemos mucho de España y de cómo hay que presentar los muestrarios. En esta ocasión es una exhibición implícita y sin desplazarse hasta la tienda donde se escogerá y se hará el pedido. Surge del parlamento en dirección a todos los españoles, que como todos sabemos están representados en el Congreso. De parlamento a parlamento, por tanto.

Al abrir la maleta nos encontramos con cuatro muestras. La primera es la más conflictiva y la que suscita directamente ese rótulo antipático: el desafío catalán. Se trata de poner fecha límite a la celebración de un referéndum, que sus promotores quieren celebrar en cualquier de los casos antes de septiembre der 2017, con una pregunta clara y una respuesta binaria. No contempla ninguna negociación previa y menos todavía un acuerdo con el Gobierno. Es unilateral, vinculante y obviamente inconstitucional. Cuenta con una mayoría de 72 votos sobre 135 escaños de la cámara catalana, los de Junts pel Sí y la CUP, aunque hubo 11 abstenciones de Catalunya Sí Que Es Pot y nadie votó en contra, puesto que PSC, PP y C's se negaron a participar en una votación que consideraban ilegal y en desobediencia del Tribunal Constitucional.

La segunda muestra es otra resolución en favor de una consulta, esta sin fecha límite ni concreción en los términos de la pregunta, en la que los catalanes ?puedan pronunciarse de forma democrática sobre el futuro de su nación y la forma de organización política más adecuada para Cataluña?. Sus promotores quieren ?el reconocimiento previo de la Unión Europea y de la comunidad internacional? para que de sus resultados se desprendan ?efectos políticos y jurídicos reales?. No da protagonismo al gobierno español, aunque concede que para facilitarla habrá que ?impulsar las iniciativa necesarias ante el Estado?. Esta resolución obtuvo la mayoría absoluta de los 73 votos de JxSí y de sus promotores CSQP, 52 en contra de PSC, C's y PP y 10 abstenciones de la CUP, que legitimaron la votación al contrario de lo sucedido con la resolución anterior.

La tercera es una resolución fracasada. Obtuvo solo los 16 votos de los socialistas que la promovían. Consiste en una reforma constitucional federal, que reconozca el carácter plurinacional del Estado, a someter también a referéndum de todos los españoles. Obtuvo una mayoría adversa de 108 votos en contra, en la que se juntaron PP y C's con CUP y JxS, y solo CSQP tuvo la deferencia de abstenerse. La propuesta no desborda la Constitución, pero sí desborda la Declaración de Granada ?el pacto socialista de reforma constitucional federal?, según se encargaron de señalar portavoces de Ferraz. Algunos incluso han querido leer esta resolución como el pacto secreto de Pedro Sánchez con Miquel Iceta para atraerse a los nacionalistas.

La cuarta muestra no es una resolución, sino una actitud, la de los grupos del PP y de C's, que se han abstenido de votar o se han opuesto a las otras resoluciones y no han presentado ninguna propuesta respecto al actual estatus de Cataluña en relación a España. Su idea es que nos quedemos exactamente igual como estamos.

Todo esto es en parte un desafío, desde luego, pero también un ejercicio de clarificación. El muestrario permite al conjunto de los españoles situar una de las cuatro opciones en el horizonte, justo en el momento en que se discute sobre la eventualidad de permitir un Gobierno de Mariano Rajoy en minoría o ir a unas terceras elecciones en las que muy probablemente el PP podría ampliar su mayoría y el PSOE, en cambio, iría dividido, dirigido por una gestora y sin ni siquiera candidato a la presidencia del Gobierno.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.