Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Fracasa mejor

Los propósitos de enmienda tienen ver con el propio ombligo. Proyectan carencias y exigen soluciones. Toman como excusa el nuevo año porque el ser humano tiende a pensar en estructuras lineales, con principio y fin, aunque la vida transcurra más fragmentada que compacta. A menudo decimos: “quería hacer esto, pero no he podido porque…”. En nuestras agendas no solemos dejar espacio para los “porques”, que saludan en forma de imprevistos o molestias, como una mancha amarilla en los dientes. Pensamos en las técnicas de blanquecimiento dental y nos imaginamos mejor personas: dientes radiantes, igual que los Obama, que nos harán sentirnos más limpios por dentro. Adelgazar, mejorar el inglés, ir al gimnasio, aprender algo nuevo…Los propósitos para el nuevo año son tan universales como débiles, pues si de algo están hechos es de esa variedad del cristal llamada voluntad.
En realidad, siempre se desea lo mismo: mejorar. Cómo íbamos a hacernos adultos sabiendo que las cosas se van poniendo cada vez más difíciles. Soñábamos con el alivio que nos produciría vivir sin evaluaciones continuas, sin esas manos sudorosas al coger el bolígrafo. Hasta que supimos que examinarse es la única forma de vivir. Después de asistir a la glorificación de la sobreabundancia y ser testigos de cómo se desmoronaban sus torres, tanto el triunfo como la eficacia se convirtieron en falsas verdades. La sociología se encargó de demostrar que la riqueza no garantizaba la felicidad, y que el aplauso no era sinónimo de alcanzar el nirvana. Con el siglo XXI se impuso la fórmula del “perfil bajo” para sobrevivir a la presión mediática y social, o judicial.  Le llaman, tener una vida normal, aunque nada en su biografía lo haya sido. “¿Por qué las familias de ricos tienen tantos problemas?" me preguntó un día mi hija hablándome de duras cargas entre chavales de familias pudientes: drogas, anorexia, violencia... Acaso en la abundancia no conocieron la estrechura, que tanto ayudar a modelar la voluntad. Y en la negación del esfuerzo. "Amo mis limitaciones porque son la causa de la inspiración", decía Susan Sontag.
Llaman “errorismo” a la tendencia que anima a equivocarse como herramienta de el aprendizaje. Uno de sus gurús, el informático teórico Carver Mead, anima a sus alumnos a fracasar rápido para inspirarse mejor, según leo en El Mundo. Existe una abundante bibliografía sobre el error entendido como germen del hallazgo, aunque eso signifique ser indulgente con uno mismo y soportar la frustración. Qué sería de nosotros sin la dulce determinación de equivocarnos para ir a mejor.
Leer más
profile avatar
4 de enero de 2017
Blogs de autor

Poema 58

La tenia

del recuerdo

aciago

penetra

con gran 

facilidad

en el corazón.

Pero hay una defensa

contra este parásito

consistente en

 no prestarle

la menor oportunidad

de secreción.

Esta estrategia

no es más

que ahuyentar

el pensamiento

de su boca

y situarlo

en paradigmas

remotos.

Extremos

en donde

el animal

no entiende

no sabe

no se place

siquiera

en las sílabas 

de la enunciación. 

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2017
Blogs de autor

Propósitos

Es obligado inventarse obligaciones para 2017. Aunque sea inútil y esté uno ya más fundido a la noria que un burro de piedra, hay que intentarlo.

No volveré a aguantar más de tres anuncios seguidos en la radio o la tele. Al cuarto, cambio de emisora o de canal. Como los entes conspiran para unir las horas de tortura, si constato que coinciden en la tabarra, cerraré el aparato. No respetaré ni una sola declaración en la que me agredan con las palabras "democracia", "democrático" o "absolutamente democrático", siendo así que quienes más las usan son, con toda evidencia, unos cínicos oportunistas. No blasfemaré en hebreo la próxima vez que los informativos se convulsionen porque Pablo ya no ama a Íñigo o se da de besos con el especulador Espinete. Trataré de no quemar en la vía pública los diarios que escriben editoriales sobre la vida sentimental de los chavistas. Superaré la tentación de eliminar la domiciliación de mi pensión, sita en uno de los bancos de la banda que ha birlado 4.000 millones de euros a la desdichada población española. Superaré también mi opinión sobre los jueces españoles que han sido enmendados por los jueces europeos sobre este punto. Y no me ahorcaré de una viga cuando el Gobierno regale a esa banda los 4.000 millones que han desvalijado. No saltaré a la yugular de quien use latiguillos como "hacen las delicias de (alguien)", "el sol será el protagonista (meteorológico)", "van a disfrutar de (algo)", "el españolito de a pie (¡arggg!)", "el deporte rey" y otras semejantes. Sobre todo, resistiré estoicamente a que Sánchez reciba el apoyo de Odón, de Patxi, de Lluis Llach o de Kim Jong-un. Etcétera.

Calma, sosiego, elevación de miras, amor por el espectáculo natural y repaso, una vez más, de los cuartetos de Beethoven.

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2017
Blogs de autor

Una carta de amor de Cristina Rivera Garza a Juan Rulfo

Todos los escritores tenemos un lugar sagrado especial para el escritor que nos ha cambiado la vida pero pocos somos capaces de escribirle una carta de amor tan elocuente como la de Cristina Rivera Garza a Juan Rulfo: Había mucha neblina o humo o no sé qué (Random) -título excepcional donde los haya- es una confesión completa, un asedio incesante que entrega un Rulfo a veces conocido y otras muy nuevo, pero siempre complejo y fascinante. Había mucha neblina es historia y crítica cultural, biografía a medias y crónica autobiográfica con momentos sublimes; es un gran modelo de crítica literaria híbrida, que indaga tanto en el texto como en las condiciones materiales que lo permiten y que de paso se convierte ella misma en literatura.

Tres son los principales puntos de ingreso de Rivera Garza a la escritura y a las condiciones materiales específicas de la vida de Rulfo: el histórico, que investiga al escritor de Jalisco en los años cuarenta y cincuenta, como agente contradictorio del proceso modernizador en el que estaba embarcado México; el de la crítica literaria, que relee la obra para apuntar nuevos caminos de lectura; y el de la escritura misma, que se apropia de escenas y frases de Rulfo como punta de lanza para la escritura de otros textos. El Rulfo de Rivera Garza es un "doble agente", alguien que a fines de los cuarenta trabaja en una compañía trasnacional de llantas (la Goodrich-Euzkadi), y luego, a mediados de los cincuenta, es asesor e investigador de la Comisión del Papaloapan. Esos trabajos no son menores: a base de sus informes para la Comisión, el gobierno justificaba los desalojos de comunidades indígenas de los sitios donde se construiría la presa Miguel Alemán. Rulfo, así, es como el ángel de la historia de Benjamin: "un apasionado del progreso que va hacia adelante sobre los vientos de la Comisión del Papaloapan y, a la vez, el solidario defensor de las comunidades indígenas que, melancólicamente, mira la ruina, la miseria, la orfandad".   

            El Rulfo de Rivera Garza enuncia no solo esa modernidad de mediados de siglo de la que él es uno de sus agentes, sino que también es capaz de desplazarse a nuestro presente, a "aquello que no sab[emos] pero avizoramos". Rulfo incorpora el deseo sexual femenino como parte activa -aunque negada- de la modernización mexicana. Es también un Rulfo queer: "¿Dices que te llamas Doroteo?", pregunta Juan Preciado en Pedro Páramo. "Da lo mismo", es la respuesta, "aunque mi nombre sea Dorotea. Pero da lo mismo". Estos momentos de "intermitencia genérica" permitirían una lectura alternativa de "los cuerpos de la modernidad mexicana", al igual que otros momentos de sexualidad polimorfa: los hermanos incestuosos de Pedro Páramo, el niño de "Macario" obsesionado con los pechos de su nodriza, las congregantes de "características más bien viriles" de "Anacleto Morones". De los cuentos de Rivera Garza inspirados por Rulfo, me quedo con el intenso "Allá te comerán las turicatas", inspirado por la escena de los hermanos incestuosos en Pedro Páramo, a la que la autora vuelve una y otra vez y convierte en generadora de la escritura de su libro.

Como toda carta de amor que se respete, Había mucha neblina tiene sus exageraciones ("sólo un hombre de provincias, con esa atención desmedida ante su entorno, apegado hasta la médula a las cosas de la tierra, pudo haber traducido los murmullos cotidanos en pura escritura"), pero esas exageraciones son las que permiten las iluminaciones de la autora, que estallan en cada página, y el sublime final, con subida a la montaña y todo: "Nos desgastamos, es cierto, pero no para morir sino para vivir. Nos desgastamos no para llegar al punto del agotamiento, sino al punto de la devoción".

 

(La Tercera, 3 de enero 2017)

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2017
Blogs de autor

Necrologías 1

 

El novelista Bruce “Snake” Tenser falleció el pasado 27 de diciembre en el St. John’s Health Center de Santa Mónica, California, a los 83 años de edad víctima de una inflamación intestinal conocida como colitis isquémica. Tenser, noveno hijo de una familia de inmigrantes judíos lituanos, se abrió camino en el incierto mundo de los cantantes adolescentes de su localidad natal -Júpiter, Florida- gracias a la brutalidad de sus baladas. En 1940, recién cumplidos tres lustros, acepta escribir mensualmente, en un diario local, una columna de carácter escatológico. En 1944 crea el detective Farmer McDevlin, personaje que ayudado por el conserje corrupto de un viejo hotel resuelve de modo impecable los frecuentes crímenes de la ficticia ciudad de Atenetia. La década de los cincuenta supone el espaldarazo definitivo a su obra literaria: inicia la publicación, en pulps y fanzines, de historietas protagonizadas por un infrahombre, el pétreo coronel Lawrence, que movido por un intenso odio a la raza humana no deja, prácticamente, títere con cabeza. “Lawrence es un soldado”, sintetiza la propaganda, “que no responde a ningún precepto, su furia aniquiladora se ceba siempre en los más débiles ya que considera, acertadamente, que apenas tienen capacidad de respuesta”. Tenser, gana, en 1964, el premio que concede una asociación de lectores de novelas policiacas vinculada a los rosacruces y que según su agente literario, John Carlino, “aquilata a la perfección la estima que la obra de Bruce despierta en el pueblo americano”. Con The Gin Game (1972) consolida el primer puesto en la lista de autores de novela breve. “Una narración”, se apunta en la contraportada, “de ritmo trepidante, de estilo seco y descarnado, en la que una mujer negra y sorda, Tammy Klinger, de profesión cocinera, recorre Estados Unidos practicando certeras hemorroidectomías a novicias y monjas atrincheradas en monasterios y conventos”. La experta viaja en un Chevrolet blanco y azul del 54 a cuyos mandos, y para cualquier tipo de necesidades, se halla Bruce Tenser apodado “Snake” por la longitud y sinuosidad de su miembro. El éxito de la obra anima al autor, y a su agente, a utilizar de nuevo a los dos héroes en la siguiente entrega: Gunsmoke Miracle (1974). De hecho, en los treinta títulos que vendrán después, se mantiene la misma estructura narrativa al tiempo que, la cocinera Klinger y el agente Carlino, van equiparando sus personalidades hasta resultar, en bañador, indistinguibles.

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2017
Blogs de autor

Poema 57

En la vida, es decir, en Facebook.

si no se consigue captar

a un número mayor de seguidores,

no significa

que el mensaje (mesiánico)

sea de peor calidad

sino que, sencillamente,

el mensaje no es-

o sí lo es-

del agrado de la multitud.

¿Qué multitud?

Facebook hace ver

que tras el ojo de

cada rostro 

una faz preside,

con muchos ojos distintos

el espectáculo moral

y visionario.

Superseries oculares que,

como una gran boutique

de suburbio,

deciden

el brumoso mundo de la mirada

u su resultado fatal.

Porque ¿qué miran esos ojos?

Miran y miran condenadamente.

Y, como es habitual

miran obsecuentes  

a través de sí.

Miran hacia  los escritos,

miran las películas,

miran los cuadros,

tanto como

hacia los estragados efectos

de un atentado

en Bratislava

en Kula Lampur

o en Berlín.

Todos los espectadores son  

altos especialistas

en catástrofes humanas,

en los estragos,

en los gravísimos  bombardeos

del mundo corriente

y del sentido común.

Los espectadores son compuestos

cuya fórmula,

vista de cerca,

fulmina la ilusión de ser

"el pacífico artista".

Los contempladores de cuadros,

los visitantes del Louvre,

los turistas del MOMA

o los falsarios

supuestamente interesados en

el falso Hermitage de Málaga

son, después.

 sujetos temibles.

Potenciales asesinos

malhechores

que matan el arte

precisamente

sin ninguna intención.

La mirada al cuadro, la lectura del libro,

la visión del móvil o la televisión

son autovisión.

Asunto de los consumidores enanos   

pero regla de todos los  humanos en general.

La mirada hacia sí,

el acunamiento primitivo

no reside sólo en la madre,

no reside pasivo

en el pecho del dictador

sino que crece optimista,

como un tumor o

alegre enjambre de células

que se asocian 

al modo de una  estratagema,

para morder la identidad

poco a poco,

y, finalmente,

el latido del corazón.

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2017
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.