Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Metro Velintonia

Hemos sabido gracias a la publicación en El País de un artículo de Diego Cruz Torrijos, diputado socialista en la Asamblea de Madrid, que existe una iniciativa de la Comunidad madrileña, siempre velando por nuestros intereses (sobre todo los futbolísticos), para cambiar el nombre de la estación de metro de la línea Circular llamada Metropolitano, no vaya a ser confundida con la del estadio-madre del Atlético de Madrid. No soy persona de mucho fútbol, aunque tengo alguna querencia en ese campo, pero me atrevo a suponer que ningún colchonero de pro cometería el error de confundir la estación de metro del actual estadio de sus colores, sita en la otra punta de la ciudad, yéndose al Metropolitano subterráneo de la Universitaria en vez de a la vistosísima y altiva Peineta. 

La palabra "metropolitano" es bella, y tiene en nuestra lengua raigambre desde que en 1957 Carlos Barral, gran editor y poeta, publicó con ese título a secas una de sus mejores obras, un extenso poema unitario. Barral, como tantísimos otros escritores jóvenes, fue con sus versos -suponemos que no viajando en metro- a la calle Wellingtonia nº 3, donde vivía Vicente Aleixandre, quien en sus remites ponía, en vez del nombre tan arbóreo como difícil de deletrear (se trata de un secuoya de implantación californiana), la versión propia, Velintonia, anteponiendo al nombre de la ciudad, Madrid, el del barrio o distrito, Parque Metropolitano.

Esa casa de tres alturas lleva, como bien señala el diputado Cruz y ha glosado con detalle también el periodista Sergio C. Fanjul, muchos años cerrada y abandonada a su suerte, que parece muy incierta hoy por hoy. El lector con un poco de curiosidad sabe de los avatares del airoso aunque nada opulento chalet, con su histórico jardín, puesto en venta por los herederos del poeta desde que, tras muchos intentos, se frustró lo que parecía lógico y digno: preservar institucionalmente ese espacio lleno de resonancias, no como monumento sino como sitio de encuentro, evocación y acomodo de una fundación o casa de la poesía. Pero ya se sabe que en nuestro país la conmemoración solemne de un día gana a la memoria constante, y la gran mayoría de los políticos electos prefieren mil veces más desvelar una placa ante unos invitados, a los pocos minutos ya dispersos, que dar a conocer el significado y la obra de un poeta o una novelista que agrandaron con sus libros el espíritu del lugar. 

El autor de Espadas como labios obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1977, y un año después se produjo el homenaje del ayuntamiento madirleño que, sin gustarle, aceptó por cortesía: la transformación callejera de Wellingtonia en Vicente Aleixandre. La escena municipal tuvo cierto aire berlanguiano, que Aleixandre fomentaba al contársela a sus amistades, y estas a las suyas; llegó, presidida por el alcalde Rodríguez Sahagún, la comitiva "bajo mazas" (según la narración más audaz), llamaron a la puerta de Velintonia 3, abrió la hermana del poeta y les dio las gracias, pidiendo disculpas por la súbita indisposición que impedía a su hermano subir los pocos metros que separaban la vivienda del panel de azulejos donde, con gusto cerámico dudoso, un paisaje marino servía de marco al rótulo "Calle de Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura 1977". Semi-oculto tras unos visillos, el homenajeado observó con prudente guasa el ritual, pero siguió poniendo, en las pocas cartas que escribió en sus últimos años de impedimentos oculares, "Velintonia 3".

En Madrid hay grandes poetas en la nomenclatura del transporte, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rubén Darío, entre otros escritores de talla (Quevedo, Concha Espina) y pintores de primera magnitud. Sabiendo la poca inclinación ‘aleixandrina' a las aglomeraciones, dudo sin embargo de que la bienintencionada propuesta del diputado Cruz, llamar a la citada estación de metro "Vicente Aleixandre-Velintonia", le hubiese satisfecho, del mismo modo que pienso, a título personal naturalmente, lo incongruente que es que María Zambrano, la filósofa de la hondura del ser, dé su nombre a la estación del AVE malagueño adonde uno llega con su maletín rodante después de haber oído un par de horas la coral estridente de los ‘telefoninos'.

Por mi parte, una sugerencia de futbolero neutral, usuario asiduo del metro y amigo próximo de Aleixandre a lo largo de casi veinte años: adquirir la casa como bien cultural antes de que se caiga o se venda al mejor postor, dejar Metropolitano a la estación, Vicente Aleixandre a la calle, y retirar del final de Reina Victoria el busto en piedra de nuestro poeta, una obra que le salió muy poco lograda al excelente escultor Julio López. ¿Y qué se pone allí si el busto va al museo? Sería muy ocurrente, y sostenible, que las autoridades plantasen, en el sitio dejado por la estatua que en nada se parece al poeta, una wellingtonia, y pensarse mejor, mientras crece el conífero, lo de llamar al metro Velintonia.

 

__________________

 

Leer más
profile avatar
16 de julio de 2018
Blogs de autor

Marianazgo o aznarato

Esa sensación de normalidad que ha querido transmitir Mariano Rajoy regresando a su viejo oficio ofrece lecturas dispares. Hay algo encantador y literario en la figura de un hombre que pasa de ocupar la Moncloa durante siete años a vivir de lunes a viernes en un hotel de cuatro estrellas con vistas al puerto deportivo de Alicante. Es evidente la quemazón de la herida, así como la férrea voluntad de abandonar la política como se deja una droga dura. Ni presidencia del partido, ni Consejo de Estado, ni fundación, ni conferencias bien remuneradas con traducción simultánea. Rajoy ha querido romper con su propia historia de una forma tan radical que la lógica parece responder a la del tipo que superó su propia ambición y sólo desea ser pasado.
Tras su paso atrás, parecía que el Partido Popular, urgido por la ascensión naranja, iba a aprovechar la ocasión para abrir ventanas en Génova y renovar el aire, y, en cambio, según han ido transcurriendo las semanas nos ha hecho viajar por un túnel del tiempo con una irreal sensación de déjà-vu. Los populares han detestado siempre el desconcierto, aunque vivan desde hace años instalados en él por culpa de sus tesorerías. Dos de los guardianes de las esencias peperas, líderes históricos en cuyos mandatos camparon a sus anchas las tramas Gürtel y Púnica, Aznar y Aguirre, han mostrado estos últimos días su alergia a los cambios y han querido ejercer de padrinos del novio, quien, homena­jeando a Josemari, declaró que habla gallego en la intimidad.
Lejos de reforzar la idea original de un partido conservador, unido, centrado y unívoco, despiadado con los adversarios, las primarias del PP han demostrado que hoy por hoy es todo lo contrario: un partido dividido hasta el enconamiento, con distintas facciones y modelos. De la eterna enemistad personal de Sáenz de Santamaría y Cospedal, pasando por el viejo rockero Margallo –cuyo principal propósito ha sido impedir la victoria de Soraya– y hasta el enfrentamiento entre la gestión experimentada que encarna la ­exvicepresidenta marianista y el bastión de la sacrosanta ideología de “libertad, unidad de España, familia y seguridad” en que se ha convertido Pablo Casado. Ella llegó hace veinte años al partido como asesora, meritocracia en vena. Y tiene el horizonte judicial despejado, mientras que él ha sido alumno aventajado en convalidaciones. Pero, incluso si la papeleta de la elección del nuevo líder se solventara sin debate ni bronca, esa proeza sólo retrasaría la gran asignatura pendiente: redefinir un PP reventado por la corrupción y reorientar su brújula, a fin de no acabar canibalizados por sus más directos competidores en el nicho liberal-conservador. Sin esa reflexión, y sin cambiar las estampitas de su santoral, ya pueden aplicarse la lección del maestro Churchill: “La política es más peligrosa que la guerra, pues en ella sólo se muere una vez”.
Leer más
profile avatar
16 de julio de 2018
Blogs de autor

Sobre ocho finalistas del Premio Periodismo de Excelencia en Chile

El Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, donde trabajo, organiza y entrega cada año el Premio Periodismo de Excelencia (PPE). Cientos de reportajes, crónicas, entrevistas y artículos de opinión participan en la categoría de Periodismo escrito, y se han incorporado en los últimos años las categorías Audiovisual y Digital.

Los ganadores y finalistas en texto se publican en El Mejor Periodismo Chileno, que muestra año a año la vitalidad y vigencia de reporteros que investigan a fondo y escriben con arte.

En el ejemplar de este año, que refleja lo mejor de lo publicado en 2017, se me pidió que escribiera las introducciones a varios de los textos.

Quiero compartir aquí algunos de estos comentarios breves, entre el ensayo mínimo, la explicación y la reseña. Trato de hacer honor a estos excelentes escritores y reporteros de este país: Claudio Pizarro y Jonás Romero, Matías Sánchez, Natalia Ramos, Mirko Macari, Constanza Michelson, Alberto Fuguet, Álvaro Bisama y Martín Hopenhayn.

 

 1.       Finalista en crónica: “El oscuro sótano de los Maristas”, de Claudio Pizarro y Jonás Romero (25 de octubre, The Clinic)

Abusos sexuales en la iglesia. Pederastia de Hermanos Maristas y de encubrimiento en sus colegios. Es uno de los grandes temas del año 2017. Este extenso y bien investigado reportaje de The Clinic pone al descubierto no solo las repetidas prácticas de sacerdotes abusadores, sino la falta de acción de las autoridades eclesiásticas que debían velar por la integridad y los derechos de los niños puestos a su cuidado. En la historia más reveladora de este texto, que tuvo mucho impacto, un profesor del Instituto Alonso de Ercilla, quien había sabido de abusos a sus compañeros en el mismo colegio en su infancia, encuentra a ese mismo abusador llevándose a un niño por un pasillo: se lo quita. En poco tiempo, este profesor es despedido. La conclusión es clara y concluyente. Claudio Pizarro y Jonás Romero logran hablar con fuentes que superan su miedo, su pudor, su asco, para contar historias dolorosas pero necesarias. El caso sigue vivo, una investigación canónica está en marcha. Y resurgió en enero de 2018 cuando el Papa Francisco, de visita en Chile, y fue criticado por reunirse con encubridores de los maristas y de los abusos sexuales de Fernando Karadima. Mientras tanto, la revista también siguió investigando el caso: gracias a un reportaje posterior, el primer  investigador de este caso, también acusado de acoso sexual, tuvo que renunciar.

 

 2.       Finalista en crónica: “Buscando vida entre la muerte”, de Matías Sánchez (28 de julio, La Tercera)

En el momento más duro para cualquier familiar, cuando se enteran de que su marido, esposa o compañero de vida, alguno de sus hijos o padres está en estado irreversible de muerte cerebral, recibe un pedido de alguno de los cinco coordinadores de la oficina que gestiona la donación de órganos. El tiempo apremia: el paciente que espera la donación de un órgano no puede esperar, y los órganos pronto serán inservibles. El periodista Matías Sánchez de La Tercera acompaña durante un día a la enfermera Lydytt Alfaro en su afanosa tarea de conseguir que los familiares donen corazones, hígados, córneas o riñones que significarán la salvación de otro paciente. En Chile, como en otros países avanzados en materia de trasplantes, se supone que cada ciudadano acepta que sus órganos sirvan a otros tras su muerte si no lo prohíbe expresamente, pero hace falta la aceptación de los familiares. Los casos que expone esta crónica están llenos de dolor, esperanza y la pasión de un grupo de profesionales de la salud que estas historias sacan a la luz con mucho conocimiento y respeto. Por eso es un muy buen ejemplo de periodismo social y divulgación científica.

 

 3.       Finalista en crónica: “La Viña de la pobreza”, de Natalia Ramos (17 de marzo, Viernes de La Segunda)

En la línea del más clásico periodismo que denuncia bolsones de carencia y miseria en medio de la abundancia y el derroche, este reportaje evidencia el costado amargo de la aparente fiesta sin fin de Viña del Mar. Tomas, campamentos, viviendas autoconstruidas sin luz, sin agua potable, sin gas, sin cañerías ni calles asfaltadas. Muestra también una realidad nueva: familias de clase media que solo se pueden permitir vivir en estos terrenos tomados y transformados en un barrio al que pusieron por nombre el del recordado presentador televisivo Felipe Camiroaga, muerto en un accidente aéreo. Son los nuevos rostros de la pobreza en Chile. Este reportaje de Natalia Ramos, publicado en marzo, causó revuelo. Fue una de las razones por las que el estado tomó cartas en el asunto y en diciembre de 2017 trajo la luz eléctrica a estas barriadas. Un valioso ejemplo de periodismo de contraste, que se acerca a las historias y las voces de los olvidados.

 

 4.       Ganador en Opinión: “Eliodoro, ¿por qué me has abandonado?”, de Mirko Macari (6 de enero, El Mostrador)

 

“Lagos no es Lagos”. Así comienza la brillante columna de Mirko Macari, férreo columnista independiente y director por nueve años y hasta mayo de 2018 del medio digital de noticias y análisis El Mostrador. Es un muy buen ejemplo del comentario de urgencia, que explica sin remilgos y con profundidad, bisturí en mano, el por qué y el cómo del derrumbe del símbolo de la Concertación y el retorno a la democracia en Chile Ricardo Lagos al día siguiente de que las encuestas sepultaran sus pretensiones de volver. Como si se tratara del argumento de una novela de Tom Wolfe, concluye Macari, el ocaso del coloso socialista abandonado por quienes antes lo aplaudían marca un punto de inflexión en la política del país. No lo tumbaron sus enemigos, sino sus amigos. Con esta columna que pone al lector a reevaluar sus propios recuerdos en contacto con una mente capaz de ver a la vez el árbol y el bosque, el jurado del Premio de Excelencia valora también el trabajo pertinaz y lúcido de los analistas que echan luz rápida sobre los avatares de la política diaria. Porque “Macari no es (tampoco) Macari”.

 

 5.       5. Finalista en opinión: “El crimen de los buenos”, de Constanza Michelson (2 de noviembre, The Clinic) necesaria en este país en el que la discusión

Cuando el año pasado la revista Paula reprodujo un capítulo del último libro de la psicoanalista Constanza Michelson, Neurotic@s: Bestiario de locuras y deseos contemporáneos, se refirió a su “aguda y ácida mirada”. Esa es la mirada que prevalece y destaca en sus celebradas columnas de opinión en The Clinic. En El crimen de los buenos desmenuza, explica y saca sorprendentes conclusiones del “escándalo de las leches”. En la superficie, se trata de una mala gestión que llevó a que un cuarto de la lecha materna que el Estado compró caro se pudriera en bodegas. En el fondo, el debate es sobre cosas más profundas: leche materna contra leche industrial para bebés,  madres que trabajan, infancia en riesgo y fondos públicos para permisos de maternidad. A quienes quieran saber cómo comenzando con una frase aparentemente simple como El escándalo de las leches comenzó el año pasado” y la autora logra llegar a Lo cierto es que históricamente la mujer ha sido afín a la búsqueda de lo sagrado”, se los invita a leer esta excelente columna de la psicoanalista más mediática de Chile.  

 

6.       Finalista en Opinión: “República bananera”, de Alberto Fuguet (26 de octubre, Qué Pasa)

Nadie mejor que Alberto Fuguet, el novelista, cuentista, director de cine y creador de la generación McOndo, para contarle a los chilenos lo que se cuece en los Estados Unidos de Donald Trump. Fuguet vivió una infancia de exilio y “sueño americano” en California, y llegó al Chile de la dictadura para sufrir la grisura y el silencio, y refugiarse en el cine y la cultura popular gringa. Desde entonces es un exquisito intérprete a caballo entre ambas culturas. Sus exitosos relatos de Sobredosis (1990) y Mala Onda (1991) son manifiestos de una generación que buscar escapar tanto de la dictadura interior como de la nostalgia revolucionaria. Estados Unidos siempre está en el territorio imaginario que fue construyendo en su obra posterior. En su gran novela de no ficción Missing (2009), recorre la “América profunda” en busca de un tío perdido en la tragedia de la emigración. En este ensayo personal, crónica de viaje o manifiesto polémico llamado República Bananera, vuelve a un país que conoce bien y muestra las complejas grietas de una sociedad confundida a un año de la elección del presidente impensable. “Trump no ha logrado hacer América grande aún o de nuevo, pero sí más patriotera. Y su real triunfo es que buena parte del país no se escandalice con sus extraños y exasperantes modus operandi, sino que los celebre,” explica Fuguet en este texto inclasificable, divertido y doloroso.

7.       

7.       Finalista en Opinión: “Un buen show”, de Álvaro Bisama (17 de marzo, La Tercera)

El novelista, ensayista y profesor de literatura Alvaro Bisama se ha posicionado en pocos años como una voz original, profunda y divertida para hablar de la televisión. Ni repetidor de la publicidad de los canales y el entusiasmo de los fans, ni tampoco defensor de la Alta Cultura y denigrador del apocalipsis de los programas televisivos para las masas, Bisama comparte esta combinación de gusto por lo popular y erudición con los decanos de la crítica televisiva en nuestro idioma: el catalán Ferran Monegal (El Periódico de Catalunya) y el colombiano Omar Rincón (El Tiempo). Cada semana en La Tercera describe y desmenuza teleseries, informativos, entrevistas políticos y publicidad con fulgor verbal y alegre desparpajo. Un ejemplo de su mirada punzante es esta visión de la historia del supuesto sabio económico desenmascarado como pillo e impostor Rafael Garay. “Maestro de la posverdad, Garay hizo de la mentira un arte, una estética y una ética y con eso nos dio a todos un espectáculo que contemplar, una ficción a la cual fugarnos en los momentos de ocio”, escribe Bisama. En un juego al que invita a los lectores, transforma los episodios de la fuga y captura de Garay en el argumento de una posible serie de Netflix, y a la vez demuestra que la crítica televisiva puede ser, como las mentiras de su personaje, un arte.

 

 8.       Ganador en entrevista: Martin Hilbert: “Obama y Trump usaron el Big Data para lavar cerebros”, de Daniel Hopenhayn (19 de enero, The Clinic)

Cuatro mil quinientas pilas de libros que lleguen hasta el sol. Esa es una forma de medir la cantidad de información que circula por el mundo. “Mucha información”, dice el doctor en comunicación Martin Hilbert, alemán con muchos años de trabajo en la Cepal en Chile y ahora profesor en la Universidad de California y asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Daniel Hopenhayn le hace una magistral entrevista, modelo de cómo acercarse a un experto para informar, educar e iluminar a lectores interesados en el uso y abuso de la tecnología para el control social y el éxito político. No es usual que una entrevista de tema más que de personaje gane un premio como este. Al comenzar la lectura, el público no sabrá quién es Hilbert. Al final, habrá entendido por qué era importante escuchar su voz: explica con conocimiento, rigor y capacidad para traducir complejas ideas científicas al lenguaje cotidiano. Y lo hace desde la independencia, que le permite analizar y criticar por igual las estrategias de comunicación y uso de Big Data de Barack Obama y de Donald Trump.

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2018
Blogs de autor

La soledad del penal

 

Pase en profundidad

Los jugadores que entran a la cancha,

tocan el ardiente grass y se persignan

¿esperan el favor de Dios en el partido?

Rinden su paso al azar pero compiten

por un orden mayor que los elija.

Esa idea del orden presupone la mirada

del Dios creador del hombre y del fútbol,

en cuyos planes fallamos el penal.

Salvo que Dios no sude la camiseta

y ruede sin control del área chica

ante una imposible bola dividida.

¿O habrá preferido, oh Inconstante,

jugar la final y decidir el score?

Estaría el pobre jugador a punto

de ser expulsado por un árbitro

argentino. Y pregunto yo, ¿no está

todo futbolista librado al fútbol?

Te repite el juego, pero el match es tuyo.

 

El dueño de la pelota

 

Fui el dueño de la pelota.Los muchachos del barrio me toleraban en el equipo, aunque fuese de volante retrasado. 

Esa tarde, me llegó una pelota rebotada y sin mirar al arco enemigo lancé un centro bombeado que se elevó con gracia; hizo una curva profunda, y descendió limpiamente en medio de la incredulidad de los jugadores, que habían quedado inmóviles siguiendo la parábola de esa bola cierta. 

El hirsuto defensa central del equipo rival, que reunía a los hijos de los pescadores, con quienes habíamos jugado a guerras de trinchera y ahora nos disputábamos la playa, rechazó con toda su fuerza, y el juego se reanudó contra su madre.  

Animado por mi hazaña, corrí reclamando en voz alta la bola. Hasta que Perico, nuestro capitán, se detuvo al centro, y me la pasó con una advertencia:

          - Ahora es tuya.

Arranqué a correr por el flanco derecho, como si estuviera solo. Un rival me alcanzó pronto y estuvo a punto de sacarme la bola entre codazos, pero con la cabeza gacha enfilé hacia el arco. Trababa de frenar para asegurar el centro pero la misma velocidad del impulso me lo impedía. Tenía que patear, lo sabía, pero cuando por fin logré hacerlo, perdí pie, pifié la bola,  rodé. Me levanté, solitario; el partido seguía sin mi. 

Perico con uno de los rivales se excusó:

            -Es el dueño de la pelota.

Pero más difícil era terminar el partido. Yo aguardaba a que se encendiesen las luces de la tarde en torno a ese terreno baldío y dominguero. Gritaría que ya era hora, que mejor acabamos, sabiendo que ambos equipos cargarían contra mí.

El partido empezaba a las tres de la tarde y con algunas pausas terminaba después de las seis. Unos jugadores se marchaban, otros ingresaban a su antojo, y un juego que arrancaba con seis o siete por equipo crecía y decrecía sin número fijo.

Yo empezaba a anunciar el final poco antes de las seis. Pero justo entonces el fervor de ganar enfervecía a los rivales. Me hubiera contentado con un agonizante empate peruano,  pero Perico se enardecía y casi siempre decidía el score en el último cuarto de hora, rodeado de una nube de polvo épico.

Por fin,  yo recogía la pelota, en medio de la rechifla de los vencidos. Y me la llevaba bajo el brazo, roja y ardiente, a cargo de un mundo redondo y ajeno.

 

 Gabo y su película sobre el futbol

Volví a Austin para visitar a Gabo en su archivo. La primera impresión es abrumadora: cuánto ha corregido, mucho más de lo que ha escrito. Y qué trama de orígenes discursivos tienen sus obras mayores: miles de notas en torno a una nota. Está por estudiarse ese origen de García Márquez, más intrigante que su nacimiento colombiano. Construyó  un archivo para cada obra, que proviene de las versiones y disputas de las sagas orales que son actas del origen. 

De esa papelería fantástica, viene a cuento ahora una brevísima nota, que no llegué a copiar (el protocolo es laborioso, como debe ser) pero que recuerdo o creo recordar. Se trata de una nota de cinco líneas, que es el esbozo para un película dedicada al partido de fútbol más perfecto. Esta idea para un film sobre un partido de fútbol aun por jugarse, sigue, como es claro, la fe en la epifanía o instante de tiempo que cuaja en su exaltación. Desde “El ahogado más hermoso del mundo,” hasta Remedios, la bella, estas figuras de tiempo cristalizado como único y feraz, son emblemas vivos de la épica popular de García Márquez.

Su idea es filmar un partido de fútbol de ficción, pero en su tiempo real de 90 minutos, entre dos equipos formados por los veintidos jugadores mejores del mundo. También los árbitros lo serían, así como el estadio de grass celeste y verde. Y en la plácida tarde la luz bañaría a todos los actores en el espectáculo más celebrado ese domingo universal. 

La selección del equipo latinoamericano, capaz de enfrentarse a las selecciones de Europa, Africa, Asia y Resto del Mundo (creo leer en mi letra apremiada) sería hecha por la ONG  del fútbol y el cine. 

Este sería, en verdad, el partido de fútbol más hermoso del mundo.

  

 

            

 

  

 

  

                

       

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2018
Blogs de autor

El lenguaje político del fútbol


En el largo transito del coliseo al estadio hemos dejado atrás casi todo. De lo rupestre quedan aún los toros que caen de rodillas ante la tortura, pero también queda la sensación de mirar a un gladiador cada vez que el semidiós futbolero de turno alza la mano y responde a los vítores de su público. Lo cierto es que el poder y el deporte comparten un corazón antiguo y, como en todas las historias de los amores que perduran, ese amor ha logrado cambiar para mantenerse. Más allá de pensar que Lampedusa tiene nombre de técnico, basta poner como ejemplo la relación entre los gladiadores y el César de la actualidad. Antes, los jugadores de fútbol hacían fila para subir al palco presidencial y recibir el reconocimiento del poder, ahora es muy común que el César baje a la arena para saludar a los semidioses que lo legitimen y reconozcan. El mensaje es la cancha y su alfombra de césped: tratar a un semidiós de tú y hacerse una selfie con él, garantiza tu espacio en las alturas y el afecto desde la grada. O al menos el respeto de las redes sociales.


   Hagamos un alto en el centro del estadio donde empezó un nuevo partido. Estamos cumpliendo medio siglo de los movimientos estudiantiles que le dieron la vuelta al mundo. Se dice que a partir de ese instante producido por los “siempre jóvenes” del 68, la democracia y los ciudadanos se abrieron paso hacia la construcción de sociedades más igualitarias ¿Es verdad? ¿Qué ha cambiado desde que finalizó el siglo XX y con casi dos décadas de siglo XXI encima? ¿Qué nuevas formas de ciudadanía se han construido desde aquel movimiento mundial que nació en la primavera de 1968? ¿De verdad el mundo se une por un balón? ¿Qué es lo que ese balón une?


   Tras la manera en que la matanza de Tlatelolco marcó a las Olimpiadas de1968, el Mundial de 1970 fue un intento por presentar la cara de un México renovado, con una dinámica internacional orientada a los no alineados y el llamado tercer mundo y tan fresca como la guayabera. Simultáneamente, en el planeta empezaba a gestarse una comunidad de naciones que aspiraba a borrar las fronteras y a reconocerse en condiciones de iguales. Sin embargo, en aquellos momentos, la llegada de la globalización comercial era apenas una larva que se incubaba en los laboratorios del mundo. La palabra antidoping ni siquiera existía.


   El Mundial de 1970 fue perfecto, no hubo un solo expulsado, los cuatro finalistas ya habían sido campeones del mundo (Brasil, Italia, Alemania y Uruguay) y los mitos llamados Pelé, Banckerbuer y Bobby Charlton hicieron de esos días un mito que aún se recuerda en las memorias de los cronistas deportivos, de hechos y de Indias. Mientras Edson Arantes do Nascimento regalaba al mundo la felicidad del “jogo bonito” los brasileños bautizaban ese año como el “de las 20 mil torturas” incluida la de la hoy expresidenta Dilma Rousseff.


   De igual manera, el Mundial de 1978 en Argentina, representó la oportunidad para el dictador Rafael Videla de mostrar al mundo como los habitantes de su país podían vivir en paz ye calma con su régimen. Si lo comparamos con la actualidad, los cambios han sido radicales. Aunque la relación del fútbol y la geopolítica siguen formando parte del proceso mundial, los estados nación de la época (democráticos o autoritarios) se fueron transformando todos en la homogénea comunidad de estados de mercado. Supongo que Vladimir Putin está contento. No es Videla, en su mayoría los jugadores de la selección rusa nacieron después de la URSS y su amado líder encarna al estado nación, al estado autoritario, al estado democrático y al estado empresarial, en un solo y contradictorio sistema. Buen negocio ser un equipo con tan distintos jugadores y que en el arduo ejercicio de mirar dónde quedó la bolita, nadie esté hablando de las sanciones económicas por su comportamiento en el conflicto de Ucrania y la anexión de Crimea; la intervención rusa a favor del régimen sirio; los escándalos digitales de manipulación en las elecciones norteamericanas, el independentismo catalán y el Brexit o el escándalo del espía asesinado que costó la expulsión de 22 diplomáticos rusos del Reino Unido. Aunque, antes de empezar la justa, la primera ministra Theresa May anunció que ningún representante de la familia real asistiría al Mundial de Rusia y que el gobierno inglés rompería todos los contactos bilaterales de alto nivel entre el Reino Unido y la Federación Rusa, hubiera sido todo un gesto de dignidad que once ingleses entraran en el corazón de la Rusia de Putin para disputar la final. Aprovechando el mundial, la jugada podía convertirse en todo un ejercicio de distensión. Ir por el tercer lugar nunca es lo mismo.

   Regresemos la mirada un poco atrás. En 1990, al año siguiente de la caída del muro de Berlín, el Partido Comunista Italiano cambiaba de nombre por Partido Democrático de Izquierda y la última Alemania Federal ganaba el mundial de Italia. En 1994, mientras los Estados Unidos preparaban la inauguración del primer mundial en su país, el otro fútbol se teñía de sangre por los asesinatos de Nicole Brown Simpson y Ronald Goldman, adjudicados al jugador de fútbol americano, O.J. Simpson. En esos meses, Bill Clinton y Boris Yeltsin firmaban los Acuerdos del Kremlin, que al detener la carrera de los misiles nucleares, ponían punto final a la Guerra Fría.


   Ahora que el equipo de Trump no está en el ánimo mundial ni del Mundial, es un buen tiempo para que los norteamericanos piensen cómo quieren regresar para el 2024, ya que una cosa es que ese torneo se realice con un muro que separe a los vecinos Estados Unidos, Canadá y México y otra muy distinta es que el evento sea organizado por una comunidad de socios, aliados y amigos.  


   La historia de los símbolos en el fútbol es muy larga. En el proceso de transformación de su lenguaje hemos visto un conflicto entre Honduras y El Salvador llamado “La guerra del futbol” que puso a la luz las tensiones existentes entre estos dos países; hemos visto a un futbolista colombiano asesinado por el narcotráfico tan sólo por haber fallado un penal; hemos visto a un francés descendiente de argelinos defender el honor de su madre con un cabezazo; hemos visto una guerra de honor por las Malvinas entre Inglaterra y Argentina, durante el mismo mundial que la mano de Dios anotó un gol sobrenatural; hemos visto a un país entero rechiflando el enojo por lo sucedido en la Ciudad de México durante los terremotos de 1985; hemos visto al Atlético Nacional de Medellín honrar y ceder la Copa Sudamericana al equipo Chapecoense de Brasil, cuando, de camino a la final, casi todos los miembros de ese equipo perdieron la vida en un accidente aéreo; hemos visto a un equipo quedarse sin director técnico, seducido por el capital antes que por la patria (cosa nueva); hemos visto al equipo de Israel teniendo que clasificar para el mundial en la confederación europea (UEFA), ya que no es bienvenido en la Confederación Asiática de Futbol, particularmente en la Federación de Futbol del Oeste de Asia (WAFF) donde juegan los países de su zona. En la mesa se pone la duda de cuál será la respuesta de los países árabes si Israel califica para el mundial de Catar.   


   ¿Y qué hay de las causas ciudadanas, el respeto a los derechos humanos y la diversidad? Del mismo modo, hemos visto como todas las causas sociales, los movimientos ciudadanos, la defensa de las libertades y contra la discriminación encuentran su espacio en la cancha.

   Hace unas semanas me subí a un taxi en Lisboa. Después de cruzar opiniones sobre la profecía de los Simpson donde Portugal y México se enfrentarían en la final, el taxista me felicitó por el triunfo de mi país contra Alemania. Luego bajó el volumen de la radio para decirme: “lo que los países amigos de México no podemos entender es eso que ustedes hacen contra el árbitro. La homofobia no es ninguna cortesía”. Aquello que para los mexicanos se convirtió en gran debate sobre los modos de hablar, la moral y las fórmulas coloquiales, para el mundo es lo que es: un insulto. Para el mundo el grito de “puto” y que los futbolistas de la selección nacional tengan relaciones con los agentes dedicados a la trata y el tráfico de personas y que, además en alguna ocasión, la Federación Mexicana de Futbol haya alterado la edad de los jugadores para participar en un campeonato juvenil, no sólo son trampas que afectan el prestigio de un país, es una forma de verse la cara y, frente al espejo, descubrir que el engañado es uno mismo.


   De igual manera, en el pasto flota la doble moral y el racismo. Ya lo vimos con los ataques que, en su momento, padeció Samuel Eto´o. Ya conocemos a las hinchadas que emulan la vida ultra del fascismo y que al final de su brazo estirado, sujetan una cerveza. Pensando en ese racismo, pero también en el miedo y los fenómenos migratorios, digno es de pensarse lo que sucede en Francia. Al mismo tiempo que el país galo endurece su política migratoria, especialmente contra ciudadanos provenientes de los distintos países de África, les bleus convierten a su selección en héroes de la libertad, la igualdad y la fraternidad, sin felicitarse por la diversidad de su origen: Congo, Camerún, Guinea, Nigeria. Malí, Togo, Angola, Marruecos y Senegal. Países de donde proviene la mayoría de los integrantes del equipo francés. Y de sus inmigrantes.


   Hagamos un zoom al estadio y usemos la barra (ese antídoto contra la posverdad) para ver en cámara lenta los gestos de una leyenda. Treinta y dos años después de su mundial histórico, Diego Armando Maradona remilga desde su butaca por el supuesto mal trato dado a los colombianos en favor de los ingleses. En su corazón laten las Islas Malvinas. Mientras que el 25 de septiembre de 1991 se firmaba la declaración conjunta de los gobiernos de Argentina y del Reino Unido para poner fin al conflicto de las islas, Maradona era detenido en Buenos Aires por posesión de cocaína y Croacia declaraba su independencia y empezaba un largo camino hacia la soberanía plena.

   En el mismo estadio en que este Maradona embrutecido se rasga las vestiduras, hay una mujer que luce una camiseta ajedrezada en rojos y blancos, que ha pagado de su bolsillo las entradas, su pasaje de avión ye el hospedaje. También ha pedido licencia sin goce de sueldo a los órganos de control de su país, ya que actualmente es la presidenta de Croacia. Se llama Kolinda Grabar-Kitarović y se ha convertido en el alma que impulsa a su equipo. En esos momentos y para el resto del mundo, Croacia sufre una metamorfosis y se convierte en la Urugay europea capaz de ganarle a un Goliat histórico como la Francia de les bleus. Uno de los países más jóvenes de Europa quiere un “maracanazo” (en este caso “luzhnikinazo”) contra el país más grande de Europa. Pareciera que en un mundo donde las potencias hegemónicas de ayer apuestan por mirarse el ombligo, la periferia puede jugar papeles centrales e incluso ganar un mundial. Gran lección para el nuevo paradigma. De cualquier forma, la final será histórica a partir de una disyuntiva: O los franceses se quitan “deportivamente” el karma de Waterloo y conquistan a Rusia y su zar o bien una antigua república de la URSS se hace de la copa en la antigua capital de la Unión.

   Entretanto Kolinda Grabar-Kitarović aprovecha las horas antes de la final  para firmar acuerdos de colaboración con Rusia y visita a su equipo para darles ánimos. Las redes sociales la admiran y su nombre sube de ranking entre las entre las 19 mujeres que gobiernan algún país en el mundo. Nada que felicitar aún si entendemos que los gobiernos encabezados por mujeres representan apenas el 10% del planeta. La batalla del feminismo continúa y en el caso del futbol se juega en otras canchas que también apuestan por la igualdad de género. Ejemplo de ello son las neozelandesas, quienes lograron que las jugadoras de fútbol ganasen lo mismo que los jugadores. A las neozelandesas le siguen las danesas, que tienen en jaque a la Federación de Fútbol de Dinamarca. Un mundial de hombres no es un mundial de mujeres y hablar de igualdad en este deporte suena todavía a quimera. Aunque parezca mentira, no importa, el voto femenino también parecía un imposible en su momento. La puerta se abrirá por los árbitros mujeres y el mundo se quedará con la boca abierta cuando llegue una directora técnica a encabezar alguna selección. Es probable, deseable, que eso suceda en Catar. También llegará el momento en que la diversidad sexual no sea un tabú que aún permanece encerrado en los casilleros o que el futbol femenino se encuentre con el masculino, jugando partidos de igual a igual.

   ¿Y qué hay de la esperanza? Cuando descubres que un milenial como Luka Modrić, además de ser un astro del Real Madrid y de su selección, fue un niño que presenció el fusilamiento de su abuelo, escapó de un campo de concentración, estudió ingeniería en recursos hídricos y hoy lleva una empresa que imprime prótesis para niños amputados, la respiración y la esperanza regresan al cuerpo. Cuando revisas la prensa y lees que ese mismo jugador está acusado de falsedad de declaraciones en un caso de corrupción en su país, te dan ganas de ver la tarjeta amarilla (dando el beneficio de la duda) o de tirarte al suelo y llorar como Neymar.

   Silencio. En la vida como en el fútbol, siempre tendremos tiempo de recuperación, porque este deporte es la metáfora perfecta del mundo y lo que sucede en él.

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2018
Blogs de autor

Mayordomos para el ego

Estrenan especialidad, y se anuncian como mayordomos de Instagram, pero bien podrían ser los mismos que un día te hacían el álbum de la boda y otro te alargaban la tortura al salir del parque de atracciones. Hace unos años, los fotógrafos ambulantes empezaron a sofisticarse entre hamacas mediterráneas, con sus rastas rubias y una sonrisa que parecía franca. Convencían a los bañistas para sacarles una foto “artística” a los críos aún con la vieja idea de enmarcar lo memorable: arena, mar, blanco y negro. No sé quién fue el primero, ojalá se tratase de un cámara en paro que se dijera, “pues vamos a hacerle instas a la peña”, y emprendiera un negocio consistente en mejorar la identidad digital a golpe de clic. Acaso lo más discutible sea el concepto de mayordomo, subvirtiendo la naturaleza de la red y pasando del “hazlo tú mismo” a contratar absurdamente un servicio prémium para lucir mejor.
Algunos hoteles de lujo han diseñado ya InstaTrails, itinerarios que incluyen localizaciones para que sus clientes posen ideales y dejen atónitos a sus seguidores, exhibiendo de paso sus instalaciones. Tienen calculada la luz y los colores del atardecer, la composición del plano, hasta la justa altura del tronco de la palmera sobre el que va a desfilar su clienta a modo de pasarela, con la misma naturalidad de cada día, como si hubiese nacido para andar descalza sobre la corteza tropical.
En los últimos años han cambiado las tornas, y la realidad se pone al servicio de la virtualidad. No importa tanto vivir el momento como su repercusión en redes, y la alegría de recibir corazones, emojis y me gusta. ¿Quién no ansia ser querido, reafirmado por una panda de palmeros invisibles que jalean tus pasos, aunque se trate de un agasajo de cartón piedra? La adulación es un sucedáneo del Prozac, a pesar de sus efectos se­cundarios.
Para muchos internautas, la conexión con el mundo a través de Facebook o Snapchat resulta uno de los momentos más placenteros del día. Familias que se comunican entre continentes, amigos que se siguen con delicia y envidia, jóvenes que se inspiran y se provocan. Luego están los exhibicionistas, las celebrities de la red que se convierten en personajes. El filósofo británico Julian Baggini, autor de La trampa del ego (Paidós), afirma que la identidad no se basa en la concepción de un yo inmutable, “sino en una idea coherente de la narrativa que cada uno de nosotros crea para sí mismo y los valores que la sustentan”. Los flujos de imágenes edulcoradas que desfilan por el escaparate de monerías que es Instagram evidencian –además de una gran cantidad de gente ociosa– que posar en la red no es sólo un entretenimiento sino un veleidoso modelo de vida.
Leer más
profile avatar
11 de julio de 2018
Blogs de autor

Barojiana

En sus poco más de 80 páginas, 'Los pequeños mundos' de Jon Juaristi recoge el más bello homenaje al País Vasco que he leído en los últimos años.

Como las bicicletas, los libros son para el verano. Ustedes me van a permitir algunas recomendaciones de lecturas veraniegas. Y comenzaré por una joya pequeña, Los pequeños mundos, de Jon Juaristi (Ipso). En sus poco más de ochenta páginas se recoge el más bello homenaje al País Vasco que he leído en los últimos años, pero no al actual, ni siquiera al pasado País Vasco, sino al soñado por Pío Baroja en su novela Las inquietudes de Shanti Andía. He aquí unas vascongadas que ya don Pío hubo de soñar porque no existían ni en su infancia y que ahora vuelve a soñar y recorrer Juaristi en busca de aquel mundo desaparecido antes de que naciera Baroja.

El mundo perdido de Baroja es el de los puertos que recorre Juaristi como quien visita viejos caserones ruinosos en busca de algún indicio, algún signo que los devuelva a la vida. El escritor nombra los puertos como si fueran las palabras de un poema: Fuenterrabía, Pasajes, Orio, Zarauz, Guetaria, Zumaya, Deva, Ondárroa, Lequeitio, el puerto antiguo de San Sebastián. De ellos salieron los pilotos de altura, los marinos mercantes, los pescadores, los navegantes modestos o heroicos, los de cabotaje o transoceánicos. Y entre ellos, claro, Shanti Andía. ¿Qué embarcaciones conoció? ¿Cuáles eran las más usadas? ¿Qué es un bergantín, exactamente? ¿Y una urca holandesa? ¿Y qué se vendía en las covachuelas de "efectos navales" que frecuentaba Shanti? La curiosidad de Juaristi, como la del enamorado, es ilimitada y busca algo imposible, agotarse en el detalle. El autor del magistral El bucle melancólico conoce en profundidad la tristeza de los mundos añorados porque nunca existieron.

El de Baroja era un pequeño mundo soñado, el de Juaristi es un breve gran libro. Perfecta lectura de verano.

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2018
Blogs de autor

Ayer es hoy, multiplicado

La tarde del 23 de julio de 1959 se produjo en una calle de León la masacre de estudiantes de la que fui sobreviviente y que marcó mi vida para siempre, ejecutada por soldados del ejército de la familia Somoza. 
Era una manifestación de protesta, y ya nos retirábamos hacia la universidad cuando estallaron las bombas lacrimógenas, y a los primeros disparos de los fusiles comencé a correr. Me topé con la puerta de servicio del restaurante El Rodeo. La empujé, y cedió. Se oía el tableteo de una ametralladora y seguían las descargas de los fusiles. Subí a la segunda planta. Había ahí tres niñas en una cama, aterrorizadas, en compañía de una empleada. "Estamos solas aquí", me dijo la mujer", con voz temblorosa. 
En absoluta inconsciencia me asomé por el balcón y vi a los soldados colocados en tres filas: de pie, de rodillas y acostados en el suelo, los fusiles humeantes. El de la ametralladora, echado en la acera de la esquina. En el pavimento, los cuerpos desperdigados. Alguien me gritaba: "¡una ambulancia!, ¡una ambulancia!". 
Pregunté a la mujer si había un teléfono. No tenían. Un cura bendecía a un herido. Era norteamericano, según supe luego. Creo recordar que se apellidaba Kaplan. En ese momento escuché la sirena de una ambulancia, pero los soldados no la dejaban pasar. Fernando Gordillo, mi amigo, envuelto en la bandera de Nicaragua, marchaba a media calle, ofreciéndole su pecho al pelotón. 
El recuerdo de Fernando caminando envuelto en la bandera me parece un sueño. En ese momento el pelotón comenzó a retroceder en formación, sin voltearse, hacia el cuartel a una cuadra de allí. Erick Ramírez, mi compañero de banca en el aula de primer año de derecho, estaba tendido en la calle. Tenía un orificio en la espalda. Me arrodillé a su lado para decirle que lo llevaríamos al hospital. Cuando lo volteé vi que tenía el pecho desflorado por un balazo. 
Subimos a los heridos y a los muertos en taxis y en vehículos particulares para llevarlos al hospital. Allá, la confusión era grande. Descubrí sobre una de las losas a Erick, y en otra a Mauricio Martínez, también compañero de banca. Los tres nos sentábamos juntos en la primera fila, los tres teníamos 17 años, y ahora ellos dos estaban desnudos sobre las losas, bajo el chorro de una manguera que los lavaba. ¿Cómo se entiende eso de la muerte a los diecisiete años? También lavaban los cadáveres de José Rubí y Erick Saldaña, estudiantes de medicina.
Un grupo nos fuimos a la Radio Atenas a hacer un llamado a donar sangre. Entró al estudio una patrulla encabezada por el teniente Villavicencio, compañero de aula también, con órdenes de impedir que se siguieran transmitiendo los llamados. No se podía divulgar la noticia de la masacre, ni siquiera pedir sangre.
Regresamos al hospital y en el portón encontramos una caravana de seis ambulancias del Hospital Militar que enviaba desde Managua el presidente Luis Somoza. Venían médicos de gabachas almidonadas, enfermeras de blanco impoluto. En la primera ambulancia, viajaba al lado del chofer el arzobispo González y Robleto. 
Una multitud de estudiantes, furiosos ante el cinismo de la dictadura, impedía a los médicos y enfermeras bajarse, y luego empezó el intento de empujar las ambulancias para voltearlas. No olvido la cara de terror del anciano arzobispo detrás del vidrio de la ventanilla. Tres años atrás había decretado funerales de "príncipe de la iglesia" para el viejo Somoza, fundador de la dinastía. 
El presidente de los estudiantes impuso la cordura. Al fin las ambulancias pudieron retroceder de regreso a Managua. A la medianoche, llevamos los cuatro ataúdes en procesión hacia el paraninfo de la universidad.
Cerca de la madrugada, Rolando Avendaño, estudiante de derecho, me propuso que hiciéramos un periódico dedicado a la masacre. Conseguimos unas viejas máquinas de escribir, y amanecimos trabajando en las notas. Se imprimió de manera clandestina en un taller tipográfico, y antes del mediodía circulaba con sus gruesos titulares en rojo.
Fueron cuatro muertos y más de 70 heridos aquella tarde. Hoy, tras más de dos meses de siega, la cuenta se acerca a 300 asesinados, cazados por francotiradores, ejecutados con un tiro en la nuca, tiroteados por paramilitares desde vehículos en marcha, quemados vivos dentro de sus hogares, aún niños de pecho. La inmensa mayoría son jóvenes, y hay al menos 25 menores de 17 años. Como nosotros entonces. Y los heridos llegan a 1.500.
Ayer es hoy, multiplicado.

 

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2018
Blogs de autor

Vida de papel

El periodismo es oficio de románticos aunque un día se rompiera la veda y entrasen en él todo tipo de equilibristas, además de una buena tongada de cínicos, algunos de ellos buenos vividores. Hasta jacuzzi en el despacho del gran jefe ha vislumbrado servidora en tiempos de la burbuja mecánica. El nuevo periodismo tomaba aires de rico advenedizo, porque el dirty realism solo valía para escribir, no para vivir. La hoguera de las vanidades ardía, y los estudiantes más idealistas corrían a hacerse periodistas. Era sexy, aventurero, un trabajo perspicaz: el aliento de la noticia, el valor de la intuición… “Veo a los periodistas como trabajadores manuales, los obreros de la palabra”, apuntaba Marguerite Duras. No me extenderé en el periodismo antes internet, cuando tenías que llamar al Ayuntamiento de Orihuela para confirmar sucenso. Pero entonces la vida aún permanecía en la página, y la pantalla la ampliaba. 
Elegir el tipo de papel siempre fue uno de los mayores goces de los editores de prensa, que hoy calculan una y otra vez su coste para recortar páginas. Nunca salió tan caro el precio de la hoja, convertida en un viejo lujo ; y aún así pocos vigores resultan comparables al de pensar una portada. Podríamos decir que hoy se hace muy buen periodismo, y quedamos bien todos, pero nadie podrá rebatir que el periodista nunca había estado tan tocado. No son kellys, pero algunos cobran la hora igual que ellas. No han peleado en las calles con influencers y blogueros al estilo de los taxistas con los conductores de Über y Cabify, al contrario, son bien mandados y a pesar de tener don de palabra, no sacan ira ni resentimiento. Se buscan la vida. Encajan la situación. Uno de cada cuatro falsos autónomos en nuestro país es periodista. Y el 45% de ellos cobra menos de 1.000 euros al mes. 
El precio de la información ha mutado; hoy está mucho más valorado redondear buenos tuits que escribir la Biblia. Los plumillas que han vivido la transición digital ya se imaginan haciendo arroces en la playa porque no se ven de community manager de Shakira. ‘Creación de contenidos’ le llaman a elaborar información al servicio de una marca de coches o de cerveza, y el periodista sabe que su contrato cada vez le compromete más con la publicidad. Así la vida, en este desnorte, cada vez menos quiosqueros levantan las persianas por la mañana y huelen la tinta fresca al romper el cordel de los paquetes. Siempre hay alguien que es el primero en comprar el periódico, ese pequeño héroe. A mediodía, algún viajero terminará de leer un articulo y, mirando por la ventanilla y suspirará satisfecho Y al atardecer, en la habitación de un hospital, llegará ese momento de calma en que se dice: “bajo a comprar unas revistas” y todo se suaviza. 
La prensa escrita tiene los días contados, dicen. No quiero creerlo, pero siento una heladera en la nuca cada vez que cierra un quiosco y las penas se encadenan. 
Leer más
profile avatar
9 de julio de 2018
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.