Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

LAS BODAS

Una de las sevicias que queda por erradicar en la sociedad contemporánea son los terribles convites de boda. Puede exceptuarse de esta tortura organizada aquellas celebraciones de la alta o altísima sociedad a las que asiste Julia Roberts o Paris Hilton e incluso aquellas, en cualquier estrato, que se fijan a mediodía. Respecto a las que, con pavorosa frecuencia, empiezan su misa a las nueve de la noche, sólo puede decirse que, a menudo, se saldan con una lipotimia o incluso uno varios ataques de los comensales maduros.

La fatiga, la aviesa nocturnidad, el menú estomagante conducen que los invitados de mayor edad vivan los minutos e incluso los segundos con la ansiedad de que todo aquello termine enseguida y con el palpitante temor de el corazón o el estómago se resienta con efectos graves.

Tras una secuencia de duración variable pero no inferior a la hora, tras haber concluido la morosa liturgia y el espeso sermón sacerdotal, los camareros, emplazados en un territorio exageradamente alejado del primer lugar, empiezan a servir un cóctel de pie. En ese programa de recepción se incluyen canapés fríos y canapés calientes que para cumplirse uno a uno, bandeja a bandeja, requieren otra infinita hora y media. Se llega así a ocupar el asiento en la mesa en plena medianoche y aún habrá que esperar indeterminadamente hasta que se sirva el majestuoso contenido de la carta. La carta se compone sin excepción de entrantes surtidos, variados platillos para “abrir el apetito”, y se prolonga en dos o tres bombas gastronómicas que nunca bajan del mero con salsa de color marrón y un redondo de ternera chorreante. Todo ello coincidiendo con las dos de la madrugada. El postre, falso presagio del final, llega cargado como sus tormentosos antecesores y a la bola o las bolas de helado no les falta un pringue de chocolate negro, frambuesa o un sirope de caramelo tan empalagoso que por sí solo es capaz de producir cualquier mal irreversible. No es, sin embargo, el final, contra la creencia de los más incautos. Todavía habrá que degustar, tras una pausa retórica, el pastel nupcial  y el café y el licor y el puro y el champán.

Muchas bodas se han eludido en nuestros días por decisión pagana de las parejas pero, sorprendentemente, abundan aquellas en las horas más noctámbulas y tan concentradas en la primavera o en el otoño que por lo menos vienen a enfermarnos o matarnos, casi irremediablemente, en un periodo tan vasto y avieso como las peores endemias de cada año.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2007
Blogs de autor

Vaya Trip

Qué delicia de música. El disco se llama Trip, lo estoy escuchando por enésima vez mientras escribo. La voz cantante en todos los temas es la de Isabel de Sebastián. La composición y el piano son obra de Bob Telson. Pareja en la vida real, argentina ella, norteamericano él. Isabel fue una de las figuras del rock post dictadura al timón del grupo Metrópoli, hasta que decidió irse del país y produjo un vacío que nadie ocupó desde entonces. Bob dejó de ser un secreto bien guardado por culpa de la canción central de Bagdad Café, aquella encantadora película de Percy Adlon. La canción se llama Calling You, sigue siendo perfecta y en Trip Isabel y Bob la entonan a dos voces -como vienen haciendo con la vida misma.

Se conocieron en New York pero viven en Buenos Aires desde hace algunos años. Verlos el jueves pasado en el escenario de La Trastienda fue un verdadero lujo. Mientras era testigo del espectáculo pensé que se trataba de algo digno de los mejores teatros y clubes del mundo. Algo bueno debe tener este país para que esta gente esté sonando aquí en vez de en otra parte.

Las canciones de Bob en la voz de Isabel hacen la cosa más difícil del mundo: hablar de los sentimientos más bellos -y también de algunos de más terribles- de la manera más simple y elegante. Cada una de ellas es un pequeño acto de magia, en tanto hace aparecer de la nada aparente algo que parecía imposible el segundo previo: pura belleza, una emoción que llega al alma tan pronto suena. Se trata de una emoción sin tiempo, ya que son canciones nacidas para perdurar. (Love Unconquerable viene del fondo de la Historia, por cuanto musicaliza versos de Sófocles.) Y también de una emoción que al no atarse a ningún lugar los refleja todos, atravesándolos en un viaje -en un trip- que constituye un fin en sí mismo. Barefoot nos lleva a Alaska, Calling You al desierto del Mohave, Each Time She Takes One arranca en la noche del alma y se tuerce a mitad de camino para empezar a sonar afrocubana.

La letra de Telson y Lee Breuer dice que la Muerte muere un poco con cada persona que se lleva. Yo diría que también retrocede cada vez que suenan canciones como estas.

Ojalá pronto Isabel vuelva a escribir, o a co-escribir, sus propios temas.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2007
Blogs de autor

I. EL ARTE SUPREMO DE LA VIVEZA

En América Latina hemos llegado a ser virtuosos en alguna clase de artes que requieren dotes de nacimiento, y también una buena dosis de preparación. Una de esas artes es el de la viveza. El arte del descaro.

Ser vivo significa imponerse sobre los demás a base de matrerías unas veces hilvanadas de manera muy fina, y otras sin importar el grado de ramplonería mostrado. En la viveza todo se vale, y por tanto no hay reglas del juego que respetar. En cada situación, las reglas se fabrican de acuerdo con las necesidades que demanda el tomar ventaja a toda costa, a costillas de los otros. Por tanto, no hay escrúpulos. En el arte de la viveza, el triunfo se corona con una disimulada sonrisa, o con la burla abierta o solapada frente al adversario derrotado, si es que podemos hablar de adversarios, y no de víctimas. El vivo sabe de sarcasmos. Todo le vale madre, porque en la viveza todo se vale.

Lo importante es el triunfo espurio. Ser el rey del engaño, dejar atrás, sumidos en el desconcierto y la impotencia a todos los que, confiados en los normales códigos éticos de convivencia humana, esa terca pero olvidada buena fe, no advierten que a sus espaldas, o a lo mejor frente a ellos, el vivo trama despojarlos de algo que es legítimo suyo, o por lo que compiten de manera legítima.
Pero ya me estarán pidiendo ustedes ejemplos.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2007
Blogs de autor

Cómo reconocer a un escritor malito

(25 síntomas prácticos) *

1. Profesa el ateísmo con fervor musulmán, rigidez mormona y vanidad católica.

2. Considera sus textos terminados cuando los engalana un lamparón de ron.

3. Sufre cuando lo entrevistan; llora si no lo entrevistan.

4. Encuentra errores en los mejores libros, no sin algún orgullo reconfortante.

5. Es más elocuente cuando habla de lo que no le gusta.

6. Se ve como colega de las putas, por más que él les regale sus libros y ellas insistan en seguir cobrándole.

7. Encuentra una Conspiración de Estado tras el sospechoso hecho de que su mejor texto permanece inédito.

8. Descansa en paz si sabe del sensible deceso de un crítico a su juicio demasiado escéptico.

9. Usa seudónimos para defender y promover su obra en los chatrooms. “Es que este libro me tiene flipao”, escribe en madrileño aspiracional.

10. No es que lleve diez días sin escribir, sino que no ha encontrado la música precisa. ¿Debería volver a la tienda de cds, o esperar a que llegue el paquete por correo?

11. Distribuye entre amores, parientes, amigos y proyectos sus regalías futuras como si fueran las de J.K. Rowling.

12. Odia tener que hacer textos publicitarios; esquiva las miradas cuando viene saliendo de la agencia.

13. Publicarlo: el único camino seguro para salir de su lista negra.

14. Cuando bebé, le arrullaban con Erik Satie; luego creció escuchando a Philip Glass. Cualquier insinuación en torno a una secreta preferencia por José José le parece una infamia.

15. Encuentra algún sadismo revanchista en la buena fortuna de sus ex amigos.

16. Si fuera inquisidor, emèzaría por J.K. Rowling.

17. Instruye a los empleados de la librería sobre cómo exhibir sus libros.

18. Haberlo publicado: el único camino seguro para volver a su lista negra.

19. Abusa de sus invitados mediante la lectura en voz alta de decenas de miles de caracteres hechos en casa.

20. Ama a sus traductores hasta que le traducen el primer libro.

21. Clasifica sus textos de acuerdo al enervante que inflamó su escritura.

22. Sueña que escribe un bestseller de autoayuda; despierta y no se para de la cama durante el resto del día.

23. Se mira traicionado por sus amigos cuando advierte que siguen sin leer alguno de sus libros.

24. Si fuera un asesino serial, empezaría por sus traductores.

25. Diariamente alimenta un blog literario.

* Fuente: un profundo e incriminante examen de conciencia.

Leer más
profile avatar
16 de octubre de 2007
Blogs de autor

MI AMIGA DE HARVARD

Tengo una laboriosa e inteligente amiga en Estados Unidos, al lado de la Universidad de Harvard, que me hace saber la espesa realidad del mundo de los blogs por donde yo, pese a todo, apenas patino.

Me llama la atención especialmente no ya sobre el potencial poder político, crítico o cultural del universo en la Red, sino de la continua confección, cada vez más compleja, de una intrahistoria humana con sus hitos, sus peripecias, sus intrigas, sus mitos y sus imagos, en una dimensión paralela al  mundo común que salta a la vista.

Esta intrahistoria –que todavía no salta sino que bucea- va asentando los cimientos de otra Gran Narración que por el momento nadie proclama ni descifra. Pero ya ni siquiera me parece, de acuerdo con mi amiga, que ese subterráneo virtual sea del todo subterráneo ni de que su intangibilidad sea, al cabo, irrelevante. En ese espacio blogístico, más secreto que el periódico o la tele, más propicio a la impostura, adquiere un formidable valor la libertad, la confidencia y el descaro. Frente a la convencional importancia de lo público, el papel protagonista corresponde aquí a la privacidad y la correspondencia de lo íntimo.

La Historia general y visible del mundo se apoyó hasta ahora en grandes leyes, guerras atroces, héroes, magnicidios y colosales efectos especiales. La Historia invisible que se teje, sin embargo, en el dominio de los blogs y sus parientes, tiene como materia prima los filamentos de la intimidad cuya suma de capítulos aparentemente leves puede determinar un peso final que, como me hace entender mi amiga, producirán pronto un vuelco del valor, una corrección del sentido y una proyección insólita de la condición humana, de sus deseos, sus gozos y sus días.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2007
Blogs de autor

Hechos y palabras

La condena a cadena perpetua del sacerdote Christian von Wernich, culpable de haber cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura, es un acontecimiento histórico. La reacción de la cúpula de su Iglesia ante la condena representa, en cambio, la pérdida de una oportunidad histórica. En lugar de aprovechar el hecho para practicar una autocrítica respecto de su actuación durante aquellos años (a diferencia de las jerarquías de los demás países que conocieron dictaduras en aquel tiempo, la argentina fue la única que colaboró activamente con la represión), los obispos cerraron la boca -o la abrieron tan sólo para pronunciar palabras lamentables.

Que el superior de von Wernich se haya negado a sancionarlo apenas conocida la sentencia me parece abominable. Es verdad que el obispo Martín de Elizalde se acogió a las leyes canónicas, que le conceden un margen de tiempo para dictaminar si se castiga o no a von Wernich. El hecho es que mientras tanto von Wernich puede seguir ejerciendo su ministerio. Leyes o no leyes, la simple imagen del cura consagrando la hostia y repartiendo la comunión (¿le dará la comunión a su compañero de celda Etchecolatz, el genocida contra quien Jorge Julio López testificó antes de 'desaparecer'?), debería revolverle las tripas, a no ser que considere que ese sacramento dejó de ser, cuanto menos literalmente, sagrado. Una cosa es un cura falible como todos, y otra muy distinta es un cura que fue partícipe de secuestros, torturas y homicidios, según fue largamente probado ante una corte judicial.

He ahí un quid de la cuestión. ¿Qué es lo que ocurre en la cabeza de un hombre que consagró su vida a un Dios que es ante todo Amor (allí están los Evangelios diciéndolo con todas las letras: amarás a tu prójimo, pondrás la otra mejilla, todo lo que le hagas al último de tus hermanos me lo haces a Mí, etcétera etcétera), para que llegado el momento considere lícita, válida, justificable la violencia, hasta el punto de avalar que se despoje a alguien del valor sacrosanto de la vida?

Supongo que existen muchas respuestas -me encantaría oír las de ustedes, dicho sea de paso-, pero en este momento se me ocurre tan sólo una: la distancia que va de la palabra al hecho. Todos hemos sido sensibles en algún momento de nuestra vida a un ideal: religioso, político, social, estético, y está bien que así sea. El problema arranca cuando empezamos a ver de cerca lo que han hecho con esos ideales aquellos hombres y mujeres que nos anteceden. Si aquellos que encarnan el ideal sobre esta tierra (nuestros superiores en el escalafón que sea) nos prueban en la práctica que es posible hablar de amor y fomentar el odio con los hechos, o predicar democracia y practicar la ilegalidad y la injusticia, ¿qué les cabe a los que recién comienzan?

Por supuesto, siempre es posible rebelarse. Pero la rebelión es un acto creativo que lanza a quien lo prueba a un mar proceloso y desconocido. Resignarse e imitar, en cambio, es fácil y engendra seguridad. No hay acto menos creativo que el error, que el pecado; cuando incurrimos en una falta lo hacemos a sabiendas de que alguien ha fallado de la misma manera antes que nosotros.

Deberíamos rescatar las buenas palabras de las bocas llenas de mugre. Nos va la vida en ello.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2007
Blogs de autor

III. LOS PATRULLEROS DEL BIG BROTHER

En China, donde existen 165 millones de navegantes, un número sólo superado por Estados Unidos, el control y la censura de la Internet están a cargo del Buró de Seguridad Pública que tiene, como dijimos antes, un Centro de Vigilancia Cibernética.

Los iconos de dos policías, un hombre y una mujer, montados en motocicletas, aparecen cada 30 minutos al pie de la pantalla en los portales autorizados mediante el certificado de sanidad. Al pinchar sobre cualquiera de los dos íconos, se establece una conexión con la página Web de la policía, toda una invitación a denunciar a cualquier trasgresor, es decir, una invitación a la soplonería.

La disidencia política contra el partido único, las propuestas de secesión territorial, las ofensas a los jerarcas del partido, junto con las estafas electrónicas, las loterías clandestinas, así como la superstición, son varios de los temas enlistados en el Index policial. Si uno se encuentra con ellos mientras navega, debe acudir a los motorizados. Pero estos mismos policías motorizados rastrean por su cuenta las páginas inconvenientes a la seguridad del estado y al orden social para clausurarlas. Patrullan día y noche.

Como se ve, las luchas por la libertad van a darse desde ahora, más que en ningún otro, en el espacio virtual. Todos contra el Big Brother.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2007
Blogs de autor

Cómo reconocer a un lector infernal

(25 síntomas prácticos) *

1. Tiene sueños extraños con cada libro y necesita contarlos.

2. Guarda en su agenda las direcciones y números telefónicos de sus autores más queridos.

3. Jamás perdona que a su pareja le sean indiferentes las líneas que le subyugan.

4. Interrumpe las fiestas para leer en voz alta parrafadas oscuras y profundas.

5. Memoriza las citas que saca de los libros, con los datos exactos de la edición y el número de la página.

6. Regaña a los empleados de la librería si no ofrecen sus títulos favoritos.

7. Si lee a Bernhard o Cioran, lo hace como si fueran manuales de superación personal; eventualmente se elimina solo.

8. Se le ve de rodillas y rezando durante los días previos al Nobel de Literatura.

9. Abunda con generosidad y precisión en cada una de las diferencias entre su novela favorita y la película del mismo nombre.

10. Encuentra coincidencias astrales en el hecho de haber empezado a leer una cierta novela en un determinado día. “No puede ser casual”, añade.

11. Sabe nombres completos de cónyuges e hijos de sus autores más queridos.

12. Escanea capítulos y los envía por correo electrónico.

13. Ha perdido algunas amistades durante discusiones sobre libros.

14. Encuentra emociones vertiginosas en la enumeración de las diferencias entre una edición original y otra corregida y aumentada.

15. Estigmatiza a quienes hablan mal de sus autores más queridos.

16. Si encuentra alguno de sus títulos favoritos en el anaquel, reacomoda los ejemplares sobre la mesa de los más vendidos.

17. Ha ganado numerosas enemistades durante discusiones sobre libros.

18. Experimenta contra los críticos un rencor contenido, listo para brotar como las ronchas fruto del despecho.

19. Encuentra inspirador al personaje Rupert Pupkin en El rey de la comedia.

20. Aborrece las referencias cinematográficas en un blog literario.

21. Escribe furibundas cartas a los críticos... “¡Y usted qué se ha creído, imbecilazo!”

22. Memoriza las referencias literarias en el cine.

23. Emplea sus títulos favoritos como contraseñas en los sitios web.

24. Una vez que se mira decepcionado por ellos, estigmatiza a sus autores más queridos.

25. Diariamente alimenta un blog literario.

* Fuente: un profundo e incriminante examen de conciencia.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2007
Blogs de autor

Señor, señor, qué aciaga tabarra

No siempre, pero a veces hablar con un grupo de periodistas lleva peligro de la vida. El miércoles presenté un libro y como era de esperar me preguntaron sobre el absorbente asunto de la Feria de Fráncfort. Hablé con la tranquilidad de quien se dirige a un conjunto de adultos.

Dije, por ejemplo, que me había sorprendido la unanimidad de los escritores en lengua catalana para acudir a unos actos que eran, sin duda, una promoción política y secundariamente comercial. Desde luego, sin relación alguna con el arte de escribir. Un acto más propio de funcionarios que de escritores y en el que el presidente de un club de fútbol les dijo (¿a los alemanes?) que si no mejora el catalán habrá que fundar la "república catalana del Barça". Todo muy elevado.

Cuando España fue la invitada de honor de la feria, algunos escritores convidados (yo mismo, sin ir más lejos) declinamos porque nos contrariaba perder el tiempo en una feria que es más una reunión comercial que literaria. Y añadí que quienes conocen el paño saben que allí no hay nada mejor que hacer que emborracharse en el bar del hotel. Comenté que a un escritor suele darle un poco de vergüenza servir de cartel a un circo patriótico cuyos rendimientos se los lleva la Administración. El rechazo del servilismo hizo que bastantes escritores españoles no acudieran al Fráncfort español. Mostré mi perplejidad por la unanimidad de los 110 escritores de la Generalitat. Ni un ausente. Sólo ha fallado Sergi Pàmies, uno de los mejores, por razones que no ha revelado, aunque ha dicho que si hablara "le meterían en la cárcel".

Mostré mi sorpresa sin acusar a nadie, como mera constatación. Por suerte me llevo bien con casi todos los invitados. Incluso entiendo que la unanimidad se deba a que comparten los fines patrióticos del Departamento de Cultura de los independentistas. Nada que objetar.

Titular: "Azúa tilda de serviles a los escritores catalanes de la comitiva oficial". Acato la obsesión por el titular malévolo. Incluso me complace: el lector inteligente sabe discriminar. El bobo va al trapo.

Artículo publicado en: El Periódico, 13 de octubre de 2007.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2007
Blogs de autor

DESPUÉS

Al entregar su premio a una escritora británica de 88 años, el jurado del premio Nobel no hace tanto una ganadora a Doris Lessing sino que deshace muchas ilusiones. Ante todo las ilusiones de los escritores de idioma inglés: tendrán que esperar un poco más. Debe ser una clara desesperación para el novelista Philip Roth. No es candidato pero se le ve tanto el plumero que nadie puede ignorar su afán de ser reconocido en Estocolmo.

Hace años que Lessing ya no vive su mejor momento (que fue con The Golden Notebooks, me parece). Pero su biografía abarca una amplitud política que corresponde al jurado del Nobel: nacimiento en Persa y adolescencia en Rodesia (el tercer mundo), emigración al Reino Unido y militancia en el partido comunista (actividad en la izquierda, en un país industrial), fama de seductora y denuncia del machismo (feminismo), intento de escribir ciencia-ficción y todo tipo de novelas (verdadera carrera de escritora). Al final, no se puede negar que era una candidata perfecta.

Casi siempre, el Nobel es así: después, la decisión del jurado parece obvia. Después.

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.