Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lorenzo García Nettel

Gastón García y Guadalupe Nettel, los orgullosos padres de Lorenzo. Fuente: moleskine El 16 de enero del 2009, bajo el signo de Capricornio, nació en México DF el niño Lorenzo García Nettel, hijo del periodista argentino Gastón García y la narradora mexicana Guadalupe Nettel, causando enormísima expectativa y felicidad en todos sus allegados, en especial los Bogotá 39 (más Izara, Cristina, el chino Villanueva Chang y Daniel Mordzinski) quienes ya se apuntaron en el sorteo que los orgullosos padres harán para elegir al Padrino. Los Capricornios son niños que consiguen adaptarse a los problemas de la vida y buscar su felicidad incluso debajo de las piedras. Además, suelen convertirse rápidamente en Pequeños Maestros de sus caóticos padres. Mi hijo Andreas (6) es Capricornio y por eso puedo dar fe de lo que digo. ¡Bienvenido al mundo, Lorenzo!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un mundo posible, es mejor

  Ante las promesas de futuro que nunca se concretan, me inclino por el porvenir que comience hoy mismo, por los sueños que se materialicen en esta jornada. Ya tuve mis ojos puestos en el mañana, respiré bocanadas de porvenir y me creí el espejismo de lo que vendría. A estas alturas, sólo apuesto por lo viable. Me he levantado trastocando una de esas quiméricas consignas -que tanto escuchamos por la tele- para hacerla más real. Un mundo posible es mejor  -me he dicho- y comienzo a sentir que vamos a lograrlo. Que el planeta, mi isla y mi ciudad encontrarán  soluciones realizables, no otra andanada de utopías.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Hay Festival 2009 en Cartagena

Afiche del Hay Festival 2009. Fuente: hayfestival Ya está todo listo para el Hay Festival 2009 que se llevará a cabo en la energizante ciudad de Cartagena, donde pasé el inolvidable primero de enero de este año y donde, hace un año exactamente en el mismo Hay, fui tan feliz en el Hotel Bantú con algunos amigos del Bogotá 39. Este año asistirán algunos escritores a los que le guardo admiración y cariño, como mi Mayra Santos Febres, Junot Díaz, Juan Villoro, Eduardo Lago y Alan Pauls, además de algunos B39 con los anfitriones colombianos Antonio García Ángel y Pilar Quintana a la cabeza, además de Fabrizio Mejía, Claudia Hernández y Adriana Lisboa. La única peruana será Leyla Bartet. Y estarán también mega-estrellas como Martin Amis y también irá mi querídisimo pata del alma Salman, es decir Rushdie para uds., a quien si lo viese lo abrazaría largamente -si logro pasar por entre su seguridad, claro- y le diría: "Tranquilo, bobby, tranquilo". En fin, en esta página pueden ver todas las actividades que habrá en el Hay Festival de Cartagena de este año. Yo menciono algunas que seguro estarán buenas:Jueves 29 de Enero(Teatro Heredia) 15:30Juan Villoro, Martín Caparrós, Fabrizio Mejía Madrid y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Daniel Samper Ospina sobre la crónica literaria(Claustro de Santo Domingo) 19:30Alan Pauls entrevistado por Margarita ValenciaViernes 30 de Enero(Claustro de Santo Domingo) 12:30La periodista de Vogue Isabel Fonseca en conversación con Juan Villoro(Teatro Heredia) 15:30Junot Díaz entrevistado por Eduardo Lago(Claustro Santo Domingo) 17:30El biógrafo de Gabo, Gerald Martin, en conversación con Mario JursichSábado 31 de Enero(Claustro de Santo Domingo) 10:30 amLos New Yorker Junot Diaz y Alma Guillermoprieto entrevistados por Claudio Lopez Lamadrid(Claustro de Santo Domingo) 12:30 amJoumana Haddad, Andrés Hoyos, Marianne Ponsford y Félix Romeo en conversación con Amalia Iglesias sobre periodismo cultural entre lo impreso y lo digital(Teatro Heredia) 17:30Martin Amis entrevistado por el director del Hay Festival, Peter FlorenceDomingo 1 de Febrero(Claustro de Santo Domingo) 10:30Nathan Englader y Sa?a Stani?i? en conversación con Jonathan Levi(Teatro Heredia) 12:30Juan Villoro, Laura Restrepo y Martin Caparrós en conversación con José Alejandro Castaño sobre la investigación periodística.(Claustro de Santo Domingo) 12:30Alberto Ruy Sánchez, Josefina Licitra y Mayra Santos en conversación con Óscar Collazos sobre la escritura del Deseo.(Casa Mapfre) 12:30Los Bogotá39 Antonio García, Claudia Hernández, Adriana Lisboa, Fabrizio Mejía Madrid y Pilar Quintana en conversación con Guido Tamayo sobre el peso de las influencias.(Teatro Heredia) 15:30Salman Rushdie entrevistado por Eduardo Lago



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Anne & Sylvia

Anne Sexton. Fuente: poetryDos extraordinarias poetas norteamericanas, dos suicidas. La historia de la relación de Anne Sexton con Sylvia Plath es comentada hoy en el diario "El País". Anne Sexton, quien llegó a la poesía a los 28 años y luego de un primer intento de suicidio (Mis admiradores creen que me he curado; pero no, sólo me he hecho poeta dijo), conoció a Sylvia en un taller de literatura:Tres años más tarde de su "segundo nacimiento", Anne Sexton se matriculó en un curso de escritura que impartía en Boston el poeta Robert Lowell, que le enseñó, decía, no "qué poner en un poema sino qué dejar fuera". Allí coincidió con una brillante joven de 27 años que estaba a punto de publicar su primer libro y que trabajaba como secretaria en el Hospital General de Massachusets. Se llamaba Sylvia Plath. A Sexton le duró toda la vida la fascinación por Plath, con la que se iba beber martinis al Ritz después de las clases. Cuando ésta se suicidó en 1963, Sexton escribió uno de sus poemas más famosos, La muerte de Sylvia, incluido en el libro Vive o muere, premio Pulitzer en 1967 y recién publicado en España por la editorial Vitruvio con traducción de Julio Mas Alcaraz. El libro, el primero de Sexton que se traduce completo al castellano, coincide en las librerías con la Poesía completa de Sylvia Plath (1932-1963), publicado por Bartleby en traducción de Xoan Abeleira a partir de la edición canónica del poeta Ted Hughes. En un par de meses el volumen ha agotado la primera edición, de 2.000 ejemplares, algo extraordinario tratándose de un libro de poesía de 700 páginas, un género en el que las tiradas se mueven entre los 500 y los 1.000 ejemplares.La relación de ambas se alimentó, además de la poesía, por ese instinto fatal que las conducía al suicidio:Fascinada por Sylvia Plath, Anne Sexton llegó a decirle a su médico: "Esa muerte era mía". Alcohólica, depresiva y embarcada en una montaña rusa de hospitales y amantes, ella misma terminaría quitándose la vida en 1974. Para entonces había revolucionado la poesía estadounidense con su tratamiento descarnado de cosas tan aparentemente poco líricas como la menstruación, el adulterio, el incesto o la masturbación. Según Robert Lowell, maestro del confesionalismo, "Anne era más auténtica pero sabía menos. Sylvia aprendió de Anne". Para Viorica Patea, autora de Entre el mito y la realidad. Aproximación a la obra poética de Sylvia Plath (Universidad de Salamanca), "Sexton ansiaba el éxito, sobre todo el de Plath. Era muy teatrera. Anunciaba sus intentos de suicidio por telegrama. A Plath no le impresionó". Para Patea, además, "la obra de Sexton es una biografía novelada, o poetizada. La de Plath, no. Si se leen sus poemas sin saber nada de su vida, se ve que han asimilado toda una tradición y que en ellos la muerte es un paso para la regeneración de un yo oprimido".Sobre la edición de Vive o muere en la editorial Vitruvio, pueden leer esta reseña en "El Cultural" de El Mundo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Blogs de autor

Éxitos franceses

El año 2008 fue el quinto año consecutivo de liderazgo en la venta de novelas para Marc Levy. Más de un millón y medio de libros vendidos con casi la mitad que corresponde a su última novela, Toutes les choses qu'on ne s'est pas dites (todo lo que faltamos en decirnos). Entonces es la novela del año, según Le Figaro. El diario publica su clásica lista de los diez autores más populares que lleva el 20% del mercado de la ficción francesa.

No es nada sorprendente entre los conocedores del mercado francés.

1. Levy tiene un éxito bestial. Es un caso francés, además un caso enorme.

2. Guillaume Musso (tampoco tiene relevancia afuera de Francia) compite ahora con Levy.

3. Katherine Pancol (sexta posición) hace pensar que se puede abrir un mercado tipo Joan Collins en Francia.

4. Un premio Nobel tiene un papel fuerte de promoción: J.M.G. Le Clezio consiguió vender medio millón de libros en unos meses después de su galardón sueco. Para él, es una hazaña inesperada.

Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Walker Evans, sueño y pesadilla americana

Dentro de dos días terminará una de las etapas más oscuras de la vida americana, de Estados Unidos, de su historia reciente. Se van Bush y su pandilla. A cada cerdo le llega su San Martín. Sale sin honor, ni honra, ni eficacia, ni verdad, ni razón; se va después de haber acercado el país a la depresión, a una crisis que nos recuerda otros tiempos de depresión. Tiempos del crack en que se pudo ver que el sueño americano también tenía su envés en forma de pesadilla.
 
Ahora podemos ver aquellos rostros tristes, aquellas caras llenas de incertidumbre, de dudas sobre su futuro y de preocupación por el presente. Las fotografió Walker Evans en blanco y negro, primero con su Leica, después escondiendo su Contax de 35 mm. Allí están los verdaderos rostros del pueblo americano. La deprimida historia de la América del interior, el país profundo. También la pobreza, la incertidumbre, vivía en los barrios, en las calles, en las casas o los transportes de las grandes ciudades. Las primeras, las fotos de la gente del campo que mira a la cámara, granjeros de Alabama, niños tristes de Virginia, mujeres preocupadas en los tiempos de la Gran Depresión. Las otras son fotos de ciudadanos de la clase trabajadora, de olvidados de la fortuna, que se mueven por las muelles de Brooklyn o por las calles del Bronx.
 
La vida dura del país más rico del mundo. La mirada necesaria según el punto de vista de uno de los grandes artistas americanos del pasado siglo. Walker Evans puso verdad, puso cara y decorado real a unos tiempos duros, a unos años en que el mayor imperio contemporáneo conoció su primera gran decadencia.
 
Dentro de unos días gobernará ese imperio un americano que tiene más que ver con los retratados por Evans que ningún otro presidente de su historia. En él, en Obama, están depositadas muchas esperanzas, ojalá no se necesite otro artista como Evans para mostrar el lado más duro de la realidad.
 
Cien fotos de Walker Evans se exponen en Madrid, en la Fundación Mapfre, si pueden, si pueden no se la pierdan. Los demás pueden buscar las fotos de Evans en libros, por internet, como sea, es uno de los artistas más importantes de nuestro pasado siglo.
 
Cien fotos de Walker Evans se exponen en Madrid, en la Fundación Mapfre, si pueden, si pueden no se la pierdan. Los demás pueden buscar las fotos de Evans en libros, por internet, como sea, es uno de los artistas más importantes de nuestro pasado siglo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nueva Etapa del Curso

Apreciados amigos:

Como habréis visto en la página de inicio, “El Boomeran” pasará desde el 1 de enero de 2009 a incorporarse en la sección de cultural del diario “El País”. A partir de enero también el Curso de Escritura Creativa tendrá un nuevo formato. Como sabéis llevamos más de un año publicando clases y planteando distintas propuestas para su elaboración. También hemos corregido todos los textos que nos habéis enviado, publicando algunos de ellos y enviando el resto a vuestros correos personales.

Pues bien, a partir de enero entraremos en una nueva fase del curso que consistirá en una selección de tres o cuatro textos que comentaremos como veníamos haciendo hasta ahora. El resto serán también colgado separadamente para vuestra valoración si lo consideráis oportuno, de manera que ya no enviaremos los comentarios a los correos personales. Dicho cambio se debe a que, por una parte y para nuestra satisfacción, este curso ha ido creciendo semana a semana con nuevos participantes hasta alcanzar un número que nos obliga a una reestructuración del planteamiento inicial; y por otro, porque creemos que después de un año son necesarios nuevos alicientes tanto para los participantes como para el equipo de este taller.

Antes de iniciar esta nueva etapa nos tomaremos unas breves vacaciones desde hoy hasta el viernes día 9 de enero para ir preparando el nuevo material. También queremos insistir en un punto que consideramos importante: Os pedimos que durante estos días publiquéis en el blog aquellos temas que no han sido tratados y os gustaría que abordáramos o aquellos que sí lo han sido pero os gustaría volver a tocar o ampliar. Tomaremos buena cuenta de todas las sugerencias para clases siguientes. De más está decir que este espacio queda abierto para seguir haciendo comentarios, sugerencias de lectura y todo lo que deseen, siempre relacionado con la literatura en general y nuestro curso en particular.

Un saludo cordial a todos y Felices Fiestas!!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Clase XVII. El ritmo narrativo y las conjugaciones verbales

La palabra ritmo nos remite al sentido de movimiento; por lo general, también asociamos ritmo con velocidad. Cuando nos referimos a la literatura, al ritmo narrativo, el concepto de ritmo no posee la significación usual. 
Al hablar de ritmo narrativo nos referimos al ritmo al que avanza la narración; a la mayor o menor morosidad, o mayor o menor agilidad del texto. Por supuesto, que se narren una gran cantidad de hechos no significa que el texto vaya a tener un ritmo narrativo ágil; un buen ejemplo es el de Kafka, quien en unas pocas páginas puede narrar muchas cosas, pero de un modo moroso, lento, pesado.

¿A que llamamos, entonces, ritmo narrativo? Es la velocidad en que avanza la narración. Este avance es en cierto modo subjetivo, y los cambios en ésta velocidad, son los que determinan el ritmo del cuento. 
Existe dos métodos técnicos para plantear el ritmo de la narración: uno, a través de la utilización de los diferentes tiempos y conjugaciones verbales; el otro, se logra a través del diálogo entre los personajes.

De acuerdo a la forma verbal que use el narrador el texto adquirirá distintos matices; sea desde lo accional, la profundidad en el pasado de la historia, una mayor o menor profundidad psicológica, etc. Los cambios de una conjugación verbal a otra, es lo que determinará el ritmo de la narración.

A continuación un resumen del uso de los diferentes tiempos verbales, y que características adquiere un texto según cual se use.

Modo indicativo: El modo indicativo determina una acción concreta que se produjo en el pasado de la narración (pretérito), en el momento mismo en que se narra (presente), o en un futuro.

  • Pretérito perfecto simple (amé, amaste, amó...): Es la conjugación verbal característica de la narrativa clásica. Nos habla de una acción concreta realizada en el pasado del narrador. Se refiere a una acción única, no repetitiva. El uso del pretérito perfecto le da a la narración una gran agilidad. La contra, en su uso único, es la gran liviandad del texto final, y la imposibilidad de lograr textos capaces de profundizar en distintos niveles del pasado.
  • Pretérito imperfecto (amaba, amabas, amaba...): Tiene dos funciones básicas. Por un lado nos lleva a un pasado más lejano que el que nos plantea el pretérito perfecto; por otro nos habla de acciones repetitivas, rutinarias. Es el tiempo psicológico de la acción. El pretérito imperfecto no permite obtener textos de una enorme densidad y peso psicológico, y al mismo tiempo indagar en el pasado más lejano de los personajes. El uso desmedido de éste tiempo verbal logra inmovilizar al texto. El ideal de una narración es saber equilibrar el uso de éstas dos formas de pretéritos.
  • Presente (amo, amas, ama...): La historia se narra al mismo tiempo que ocurre, en tiempo real; el narrador no tiene tiempo de procesar los hechos, nada más los cuenta al momento que suceden. Las narraciones en presente tienen un vértigo que otras no logran, el lector es avasallado por los hechos narrados; el resultado es un texto inestable, en el que nada es seguro, pero al mismo tiempo ágil, ni el narrador ni el lector, tienen tiempo de pensar que sucede, simplemente sucede. No es una conjugación de la que convenga exagerar en su uso, la agilidad del texto se paga con la pobreza psicológica de los personajes. Ideal para cuentos breves o microrrelatos, en los que es importante el efecto; también funciona perfecto en textos de corte experimental.
  • Pretéritos perfecto compuesto (he amado...); pluscuamperfecto (había amado...); anterior (hube amado...): estas tres formas de pretéritos son la mayor profundización en el tiempo pasado de la acción. Son los tiempos perfectos para los flashbacks, y la indagación psicológica. Su uso solo es aconsejable en pequeñas dosis, hay que tener en cuenta que cualquiera de estas formas inmoviliza por completo al texto, lo congela.
  • Futuro (amaré, amarás, amará...); futuro perfecto (habré amado...); condicional perfecto (habría amado...): Son poco comunes. Al igual que los pretéritos compuestos inmovilizan la masa narrativa, además de crear una cierta inestabilidad en el texto. No sólo es poco común su uso, también es desaconsejable en el narrador; los personajes, en un diálogo pueden usarlos sin problemas.

Modo subjuntivo: las formas verbales de este modo nos indican acciones probables, de las cuales no se tiene una certeza absoluta. No es aconsejable el uso de las conjugaciones de éste modo verbal, excepto como breves pinceladas, para lograr cambios y variaciones en el ritmo de la narración. El texto permanece más inmóvil que con los pretéritos compuestos, volviendo a la narración por completo morosa.

Las conjugaciones del modo subjuntivo son:

  • Presente: ame, ames, ame...
  • Pretérito imperfecto: amara/amase, amaras/amases...
  • Futuro: amare, amares...
  • Pretérito perfecto: haya amado, hayas amado...
  • Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese amado...
  • Futuro perfecto: hubiere amado, hubieres amado...


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sesion XXIX. Cuentos comentados

Bueno, ante todo, bienvenidos a esta nueva etapa del curso, donde lo imprescindible es la participación, más que nunca, pues como pueden ver, a partir de ahora los cuentos ya no se corregirán, simplemente se colgarán en un archivo conjunto al alcance de todos. Si quieren comentar cualquier cuento de los que allí aparezcan, bienvenidos sean los comentarios. Eso sí: sólo se colgarán los que cumplan las consignas, no solo en cuanto a tema sino en cuanto a fondo: el formato, el plazo y la extensión. Y MUY IMPORTANTE: No colgaremos aquellos cuentos que no traigan el nombre y la indicación de la clase tal como lo hemos pedido reiteradamente, pues nos es muy engorroso tener que recordarlo una y otra vez, ya que hay unas pautas de participación. Creemos que es lo mínimo.

Hemos visto que a algunos les ha parecido «forzada» la propuesta debido a la arbitrariedad de los elementos. Debemos  coincidir en un aspecto: la propuesta, por su propia naturaleza, siempre parecerá forzada. Es un punto de partida. A alguien le parecerá extravagante hablar, por ejemplo, de un viaje en globo (un suponer), a otro lejanísima y ajena a su cultura una ciudad como Alejandría (ciudad universal donde las haya) a otro más las matemáticas y a un cuarto le parecerá estrambótica la aparición de un profesor jubilado... pero un escritor no escribe «lo que le sale o le fluye» (¡menos aún si es un escritor en ciernes!) sino lo que se impone o, en este caso, lo que le proponen. Para la imaginación del escritor ningún elemento es extraño, nada le es ajeno, todo es estímulo para su labor creativa. En su etapa de profesor, Kurt Vonnegut se «imponía» escribir todas las mañanas, apenas llegaba a su despacho, una descripción de su oficina. Y cada día tenía que ser distinta. Lo hacía para calentar motores, para no ser ganado por la inactividad. Julio Ramón Ribeyro -Si Vonnegut queda muy lejos de nuestras coordenadas- describía en sus burocráticas horas de funcionario internacional, infinidad de «animales sinuosos». No me pregunten qué cosas son esos animales pero lo hacía. E infinidad de escritores practican, buscan estímulos, se retan escribiendo sobre lo que sea, cercano o no, apreciado o no. Finos, inteligentes, brillantes escritores que para ponerse a escribir nunca esperaban a que llegara la inspiración, pues esta siempre les encontraba trabajando.

Hemos recibido cuentos estupendos y hemos elegido apenas cuatro, de manera que no se pierdan la lectura del resto,  muchos de los cuales son, ya decimos, estupendos. Y finalmente: Después de pensarlo mucho (pero mucho, mucho, eh?...) hemos decidido hacer el próximo sábado 28 de febrero un pequeño taller presencial para los amigos de este curso que han participado a lo largo del año. Será en Madrid y, debido a estos tiempos de crisis que corren, no tendrá ningún costo. Quienes quieran participar deben avisar con tiempo a nuestro correo porque el sitio es limitado...



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Galería de espectros: Carlos V

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he vislumbrado el de Carlos V.
Delfín Agudelo: Te refieres al retrato realizado por Tiziano.
R.A.: Sí, al famoso retrato ecuestre de Tiziano que para mí muestra de manera exquisita la culminación, la dureza y la soledad del máximo poder. Si un hombre ha sido poderoso en el mundo moderno, quizá junto con Napoleón, ha sido Carlos V. Tiziano quiere pintarlo con la máxima dignidad, por eso recurre a la tradición del retrato ecuestre, que en el siglo XV habían ya trabajado escultores como Verrochio, siempre siguiendo el modelo del retrato ecuestre de Marco Aurelio que se encuentra en Roma, en el que el emperador filósofo se mostraba con una máxima dignidad. Siguiendo esa tradición, Tiziano hace la que podría ser considerada la obra maestra en la pintura del retrato ecuestre. Pero al mismo tiempo advertimos ya en el rostro del emperador una sensación de cansancio, casi agotamiento, que parece preludiar la decisión que tomará ya no muy lejos del momento en que Tiziano hizo ese retrato, que es esa decisión de abandonar el poder en vida, de retirarse a un monasterio y dedicarse a los engranajes de relojes y a  la construcción de éstos. Creo que ahí Tiziano, como maravilloso pintor que era, sabe captar el punto máximo de un poder que quiere exteriorizar la dignidad, pero de un poder que está ya demacrado, cansado y agotado. 


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de enero de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.