Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿A quién molesta este Nobel?

No por lo que ha hecho, sino por lo que hará. No como un reconocimiento, sino como un compromiso. Ni como un laurel, sino como una carga. Así lo ha entendido el premiado, que recibió la noticia con un discurso en el que transfirió todo el mérito del premio a las ansias que tiene el mundo por contar con unos Estados Unidos que hagan avanzar la paz y el desarme. No suele suceder en la historia de los Nobel de la Paz, que sirven para reconocer méritos efectivos y tangibles, no meramente potenciales o intencionales, en algunos casos por encima de la categoría moral de quienes los han conseguido. Gracias a este sistema, hay en la lista de galardonados algunas personalidades que bien pudieran haber comparecido también ante un tribunal internacional por crímenes de guerra.

El jurado, fiel a la tradición del premio, quiere galardonar a quienes se han esforzado por evitar o terminar guerras y conflictos armados, han construido organizaciones internacionales para mantener la paz y han privilegiado el multilateralismo. Los dos presidentes norteamericanos en ejercicio que lo han recibido, Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson, no eran precisamente unos pacifistas, pero el primero vio premiados sus esfuerzos para poner fin a la guerra entre Japón y Rusia entre 1904 y 1905, y el segundo por sus famosos Catorce Puntos, principios regidos por la idea de un orden internacional justo, en el que las naciones se autodeterminarían libremente, con los que se puso fin a la Primera Guerra Mundial. Un tercer presidente, Jimmy Carter, lo recibió en 2002 por su mediación en conflictos, pero el jurado reconoció que sus mayores méritos habían sido los acuerdos de Camp David, de 1978, entre Egipto e Israel, si bien no se le pudo premiar entonces debido a un problema burocrático y fueron nominados en cambio el presidente egipcio Anwar el Sadat y el primer ministro israelí Menajem Begin. Nada de esto ha conseguido todavía Obama. No es extraña la estupefacción. Destaca, sin embargo, la lista de los indignados por el premio, mezclados enemigos y adversarios de todos los extremos, desde los talibanes y Hamás hasta los halcones israelíes, los amigos de Aznar y Bush, neocons, teocons y cons. Luego está la lista de los escépticos, encabezada por Obama mismo. Sabe que no se lo merece y que deberá esforzarse por merecérselo. Sobre todo porque las cosas no le van nada bien. Tiene muchos frentes abiertos y todavía no ha cosechado ni un resultado. Ha esmaltado sus nueve meses de presidencia con bellos discursos, quizás los más bellos discursos jamás pronunciados por un presidente norteamericano, pero necesita con urgencia que empiece la cosecha en alguno de estos pedregosos campos donde ha labrado y sembrado. Este premio puede ayudarle, pero también dañarle. Es un aguijón. Y una amplificación todavía mayor de su proyección internacional, además del reforzamiento de esta marca tan potente. Pero también una elevación sideral de las expectativas y, en consecuencia, de las posibilidades de decepción y de fracaso. Lo peor sería que se lo creyera. Que se diera por satisfecho con la que ha hecho hasta ahora. Nadie se lo perdonaría. Ni él mismo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Prostitutas

 

 

            Primero fue la calle de la Ballesta, luego Montera, después o al mismo tiempo la Casa de Campo, pasando por las dudosas sombras del Parque del Oeste, etc. etc. Prostitutas a la intemperie con tanga y botas altas y carne de gallina por el frío. Las veía de todas las clases y colores cuando atravesaba la Casa de Campo para ir a la radio hace unos años. Me incomodaba mucho verlas y sobre todo verlas al mismo tiempo que el taxista. A veces pasábamos en silencio entre aquel bosque de carne  comentando el asunto como si fuésemos dos antropólogos en la selva del vicio. Y siempre acabábamos diciendo lo de "pobres mujeres". Más o menos el mismo sentimiento de rechazo y aprensión tuvimos, por la misma época, un grupo de escritoras y periodistas en la Zona Roja de Ámsterdam, en que se agolpaban gigantescos corrillos de hombres frente a los famosos escaparates, algunos simplemente para reírse de las prostitutas. Recuerdo que a una de las nuestras, demasiado sensible al tema, le afectó tanto el ambiente que se puso enferma y tuvimos que llevarla al hotel. Pobres mujeres, repetíamos abriéndonos paso por aquel botellón del sexo. Aunque, si no nos ponemos paternalistas, tendríamos que reconocer que estamos cansados de ver a pobres mujeres arrastrando las bolsas de la compra desde un mercadillo en el quinto pino para ahorrarse dos euros en la fruta, o a esas africanas que tienen que ir a buscar agua a varios kilómetros mientras sus hombres están untándose barro en el poblado, o niñas de diez años cuidando de una caterva de hermanos.

Es curioso que estos ambientes que los hombres buscan para alegrarse la vida tengan un aire tan tristón y deprimente. Hay algo muy amargo en la mirada de la prostituta de calle, que tal vez no sea tan evidente en la de lujo. Prostitutas sí, no putas. La palabra prostituta es más clara en el sentido de compra-venta de un servicio que la de puta. "Puta" ha sido y es un insulto terrible, lanzado como un misil para castigar la falta de obediencia de la mujer y su derecho a usar su cuerpo como le dé la gana. Puta puede ser cualquiera que se salga de los límites que le han marcado. La palabra puta ha servido para arrinconarnos en un sentimiento pudibundo, y esto es algo que algunas generaciones hemos llevado grabado a fuego en nuestra conciencia y nos ha quitado vida.   

Pero volvamos a la Casa de Campo, donde casi siempre detrás de las pobres mujeres había una cola increíble de coches. Sucedía a las tres de la tarde, hora de estar comiendo, por lo que alguno que otro haría tiempo hablando con su esposa por el móvil: pues aquí estoy esperando en la cola del bufé.

            Ante esta apabullante visión un taxista filósofo me explicó que los hombres tienen una sexualidad muy, muy complicada. Le pregunté qué quería decir con eso. Pero se limitó a cabecear muy serio mientras me devolvía el cambio y a repetir: muy complicada. Mejor dejarlo ahí, mejor no saber más. Parecía que sus palabras le daban otra trascendencia al putiferio de la Casa de Campo, como si las pobres mujeres fueran imprescindibles para que los hombres no se volvieran locos. Al mismo tiempo todo el mundo se quejaba de que mientras los niños hacían deporte se tropezaran con culos al aire y preservativos. Normal. No queremos que nuestros hijos piensen que también ellos están condenados a ser unos repugnantes salidos que se encontrarán con una prostituta o un chapero en cualquier árbol, calle, portal o pared.  La pregunta es ¿qué se hace con estos hombres de mente complicada? Y otra ¿quiénes somos para negarle a una mujer u hombre su libertad a la hora de elegir cómo ganarse el sustento? Y otra ¿qué hacemos con unos políticos que cuando no saben qué hacer para solucionar un problema no hacen nada? Las distintas corrientes manifiestan una buena empanada mental en esta cuestión y quizá es uno de los pocos casos en que las posiciones se cruzan sin orden ni concierto. Demasiadas consideraciones morales para acabar cogiéndosela con papel de fumar. Lo que no se puede negar es que la prostitución existe y que es un negocio. Como negocio, no estaría mal que la empleada del sexo pagase sus impuestos igual que la señora que trabaja en una fábrica. Y por supuesto su regulación exigiría un mayor control sanitario. Desde luego el no legalizar esta extendida y demandada práctica no va a acabar con el tráfico de mujeres, ni con las mafias, ni con la esclavitud sexual. El no hacer nada no va a solucionar nada. Una diputada de CIU dijo a modo de explicación "es una cuestión muy compleja". Ya lo había dicho el taxista.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Edición definitiva de Lampedusa

Fuente: aphorismos "Deseo que se haga cuanto sea posible para que se publique el Gatopardo (el manuscrito válido es el que figura en un solo cuaderno grande escrito a mano)". Así lo dejó escrito Tomassi Filipo de Lampedusa. Sin embargo, su deseo no puedo ser cumplido sino hasta el 2002 en Italia. Y ahora, Edhasa publica la edición definitiva en castellano. ¿Habremos leído otro Gatopardo? ¿Qué tan notables son las diferencias? Dice El País:Es el El Gatopardo tal y como lo quería su autor, el príncipe siciliano Giuseppe Tomasi de Lampedusa. No hay duda, ya que dejó escrito los planes para su única novela. "Deseo que se haga cuanto sea posible para que se publique el Gatopardo (el manuscrito válido es el que figura en un solo cuaderno grande escrito a mano)". Así se lee en una carta testamentaria de mayo de 1957, que envió dos meses antes de morir de un tumor. Lo explica su sobrino e hijo adoptivo, Gioacchino Lanza Tomasi, en el prólogo de la nueva edición del clásico que acaba de publicar Edhasa, que revisa la traducción de Ricardo Pochtar de 1986 a partir de la edición canónica fijada en 2002. La gran novedad es precisamente el prólogo, en cuyas páginas Lanza Tomasi describe el periplo de la novela, que su autor nunca vio publicada (...) La versión editada con esmero por Bassani fue la oficial durante diez años, y la que leyó el cineasta Lucchino Visconti cuando en 1963 la inmortalizó en la gran pantalla. El Gatopardo, coronada como un clásico de la literatura, está ambientada en 1860, durante el desembarco en Sicilia de Garibaldi y los convulsos años de la unificación de Italia. Pero sobre todo narra el ocaso de la aristocracia (a la que pertenecía el propio Lampedusa), ante el empuje incontenible de la burguesía. Ese fue el texto oficial hasta que en 1968 el catedrático Carlos Muscetta la puso en tela de juicio. Había localizado "centenares de discrepancias -algunas notables-" entre el manuscrito final que dejó escrito Lampedusa en 1957, antes de morir, y el texto impreso. Con todo -advierte Lanza Tomasi- "no modificaban sustancialmente la obra".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Herta Muller, Premio Nobel de Literatura 2009

Herta Muller. Fuente: La Jornada Ahora nadie puede dudar de que en la hermética Academia Sueca existen filtraciones. Como lo comenté antes en Moleskine Literario, apenas se supo que el jueves 8 se declaraba el premio -es decir, que ya había ganador- Herta Muller subió en las apuestas del puesto 50 al 7. Y luego al 5. The Literary Saloon, que fue el primer blog en alertar el subidón de Muller, empezó a recibir correos desde direcciones suecas (dicen los chismes) para saber de dónde salió el dato. En fin, un Premio Nobel políticamente correcto otra vez, eurocéntrico otra vez, compensatorio otra vez (¿empezará una alternancia hombre-mujer?) Sin embargo, Andrea Jeftanovic comenta en su FB que la autora es extraordinaria. Habrá que averiguarlo. Aquí la reacción de Herta:La Premio Nobel de Literatura Herta Müller se ha declarado sorprendida por el galardón y ha dicho que de momento se ha quedado sin habla aunque espera recuperarla a más tardar el 10 de diciembre, cuando sea la premiación en Estocolmo."Estoy sorprendida y todavía no me lo puedo creer. De momento no puedo decir más", dijo Müller en una primera reacción difundida por su editorial alemana Hanser.Ya antes, al recibir la noticia a través del secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, la escritora había dicho que se había quedado muda pero prometió a su interlocutor que recuperaría el habla para el 10 de diciembre.El director de la editorial Hanser -el editor, ensayista y poeta Michael Krüger- dijo, por su parte, que con Herta Müller había sido premiada una autora que "veinte años después del fin de la guerra fría insiste en mantener el recuerdo del lado inhumano del comunismo"."Su gran trabajo de duelo literario es un ejemplo impresionante de una literatura europea comprometida que, con agudeza analítica y precisión poética, hace presente nuestra historia", agregó Krüger.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Uso y cambio

Tal como ocurre con otros artículos del mercado, hay autores que poseen un gran valor de uso y un bajo valor de cambio O al revés. Nietzsche o Kafka por ejemplo poseen un alto valor de cambio: son citados mil veces. Sin embargo, un filósofo que ha enseñado tanto como Ortega y Gasset ha tenido escaso valor de cambio, sólo se le cita de vez en cuando ahora y hace unos años nada. A Andrés Trapiello se le cita a menudo como protagonista de la autoficción en las lizas del valor de cambio y, sin  embargo, es desproporcionadamete bajo el número de sus  lectores. Lo mismo le pasa a Oscar Wilde. Los autores prefieren disfrutar del valor de cambio puesto que así se vuelven populares y logran visibilidad  pero los lectores gozan con los de valor de uso puesto que son ellos con quienes comunican en silencio e intensidad,  se solazan sin interferencias y conversan o copulan íntimamente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009
Blogs de autor

Diario de rodaje 11. ‘Chafandín’

Hace dos años empecé a tomar notas y escribir pequeñas viñetas para un libro que algún día, espero, terminaré, y de terminarlo a mi gusto saldría bajo el título de ‘Palabras que mi madre decía'. Mi madre era de Valencia, y hablaba corrientemente el catalán valenciano con sus hermanos, sus padres y mi padre, que había nacido en Sueca, pueblo natal de dos glorias literarias del Antiguo Reino, el versificador sicalíptico y sainetista Bernat i Baldobí, autor de ‘El virgo de Visanteta', y el gran ensayista Joan Fuster. Mis hermanos y yo, todos nacidos en distintos pueblos de la comunidad valenciana, no aprendimos sin embargo la lengua vernácula, que en Alicante, ciudad en la que fuimos creciendo, apenas se oía (y menos, en época de Franco, se podía leer o estudiar).

Pero en el habla diaria de mi madre el valenciano, con sus modismos impuros y su contaminación castellana, salía a relucir frecuentemente. Doy dos ejemplos culinarios. Hasta que, a la edad de 16 años, llegué a Madrid para estudiar en la Universidad Complutense, yo no sabía de la existencia de la zanahoria y el mejillón, que en mi casa eran conocidos como la carlota y la clóchina. Y los casos se multiplican para los términos domésticos, burlescos o invectivos. Recuerdo algunos favoritos, que figuran con su glosa o su episodio novelesco en ese futuro libro sobre el vocabulario de mi madre: badulaque, cagapoquitos, leja.

El personaje de María Luisa en ‘El dios de madera' no está, ni de lejos, basado en la persona de mi madre, que nació casi cuarenta años que la María Luisa de Marisa Paredes y tuvo una historia, una educación y una vida completamente distintas a las de la actriz madrileña y la dueña ficticia de la boutique ‘Mavi'. Aun así, y espero que no sólo como homenaje filial, el modo de hablar de María Luisa (no de Mavi, que "hablaba distinto", como dice el guionista de la película) recoge palabras que mi madre decía, y una de ellas, "chafandín", adquiere en la historia de las relaciones de los cuatro personajes centrales relevancia. Es, de hecho, la última palabra que se escuchará en la banda sonora.

¿Y qué es un chafandín, se preguntarán los muy jóvenes o los no nacidos en esta zona? Para saberlo tendrán que ir a los diccionarios, o, si tienen más empeño, ver la película, pues allí, en un momento especialmente inspirado de la actriz Marisa Paredes, su personaje da la pertinente interpretación del término.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Barack Obama

Se habló mucho de Barack Obama en este blog, algunos dirán que demasiado. Cuando una esperanza nace hay que saludarla conforme a su merecimiento, y éste parecía no tener límites. Cabe la posibilidad de que comience a decirse que el Premio Nobel de la Paz ha sido prematuro, pero no lo es si lo tomamos como una inversión… Gracias a él talvez Obama gane aún mayor conciencia de cuánto le necesitamos. Donde?, texto publicado n’O Caderno a 20 de Janeiro de 2009 Barack Obama, Prémio Nobel da Paz 2009



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Blair no puede ni debe ser presidente de Europa

Tony Blair está jugando fuerte para convertirse en el primer presidente de la Unión Europea, una vez entré en vigor el Tratado de Lisboa. El ex premier británico está muy calladito, pero otros hablan por él: y no hay duda de que va a por el puesto. Tiene ya el apoyo de su Gobierno. También el de Nicolas Sarkozy, que a cambio quiere el apoyo británico para que Francia se quede con el sillón que ahora ocupa Javier Solana. El último en defenderlo ha sido Charles Grant, director del influyente Center for European Reform, que firma un artículo en el FT donde argumenta que son más los puntos a favor de Blair que en contra. No es, sin embargo, lo más interesante de su alegato. A fin de cuentas, el papel de Blair en la guerra de Irak, su colaboración con las mentiras de Bush e incluso en la fabricación de las falsas pruebas sobre las armas de destrucción masiva y luego su impenitente defensa de su trayectoria de neocon sobrevenido constituyen puntos de suficiente peso como para dejarle fuera de la competición. Lo más curioso es lo que Grant escribe acerca de Felipe González, a quien considera el único candidato capaz de competir con Blair.

El ex presidente español tiene, según Grant, la envergadura política necesaria para el cargo, y su nombre es suficientemente conocido en todo el mundo como para representar dignamente a los europeos y hacerse escuchar. Pero?Los peros no son ninguno de los que pudieran imaginar los españoles. Primero: ya hay un ibérico, Jose Manuel Durao Barroso, un argumento tan burdo como inconsistente. Estamos hablando de personalidades políticas que pertenecen a países soberanos. Portugal tiene tanto que ver con España como con el Reino Unido a efectos de cuotas europeas. Pero el peor es el segundo argumento: González no habla inglés con suficiente fluidez: ?handicapped by his lack of fluent English?. O sea, que hay una nueva condición para ocupar altos cargos en la Unión Europea. No basta con hablar el inglés globalizado de aeropuerto que cualquiera sabe mascullar hoy en día sino que es necesario contar con el proficiency como mínimo. Esta condición tiene gran interés si viene de más allá del canal, de donde han llegado muchas más cosas en estos últimos años, además del apoyo a la guerra de Bush. Por ejemplo: los obstáculos y las promesas incumplidas respecto al euro. Por ejemplo: las dificultades para cualquier avance político o cualquier profundización en las instituciones en el mismo momento en que se producía la ampliación. Por ejemplo: el boicot a cualquier presidente de la Comisión que tuviera la más mínima vocación federalista. Por ejemplo: la candidatura de Barroso. Éstos, y no el fluent English, son los auténticos obstáculos para que Blair sea presidente. Aceptar a Blair, además de premiar la foto de las Azores, es colgar un peso muerto del cuello de la UE, justo cuando termina el calvario del Tratado de Lisboa. El problema es que para evitar a Blair hay que conseguir que alguien de suficiente peso político sea candidato. Todos los otros que se están barajando hasta ahora, excepto González, no sirven para frenar al ex premier británico. La tentación de los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 es obtener una cúpula de la UE debilitada ya desde el primer día. Es la forma más simple de contar ellos con la máxima fuerza, una tentación cortoplacista y miope que perjudica a los europeos en su conjunto. La reelección de Barroso como presidente de la Comisión ya va en este sentido. Si luego colocan a la vedette internacional que es hoy en día Tony Blair conseguirán reforzar su propósito. Al igual que si colocan un presidente débil. Lleva razón Grant en una cosa y es que González es la auténtica alternativa, aunque el ex presidente español ya ha dicho por activa y por pasiva que ni es candidato ni quiere serlo. Quizás debieran empezar a meditar sobre todo esto los dirigentes de su partido, el PSOE, el Gobierno, el propio Zapatero por supuesto, y los europeístas con capacidad de influencia. Por supuesto, para convencer a González y lanzar inmediatamente y con toda seriedad su candidatura. (Enlaces: con el artículo de Grant y con el blog Coulisses de Bruxelles) 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El Nobel: legitimidad en crisis

Hubo un tiempo en que el premio Nobel de Literatura tenía una vocación decididamente universal. Pero en los últimos quince años los miembros de la academia sueca han decidido convertirlo en una suerte de premio para escritores europeos. Es cierto que en esos años lo ganaron Coetzee, Naipaul, Cao Xingjian y Pamuk (Turquía es una nación euroasiática), pero los otros once han sido europeos. De esos, algunos han sido nombres acertados, como Szymborska, Grass o Heaney; otros, sin embargo, son escritores de rango más limitado, como Le Clézio o Fo. Europa ha dado origen a muchas de las mejores páginas de la literatura universal, y hoy varios de sus escritores mantienen el listón muy alto; eso, sin embargo, eso no debería hacer pensar a los que otorgan el Nobel que en los otros continentes ocurre poco o nada.

En sus mejores momentos, el Nobel nos descubre a un escritor minoritario, incluso a una literatura de la que no sabíamos mucho. Pero, cuando uno ve sus últimas tendencias, parecería que, más allá del talento individual de sus escritores, con el Nobel de literatura Europa se premia a Europa. Esto quizás debería no sorprendernos; si el Nobel lo diera la academia de la lengua de Corea del Sur, sería muy probable que abundaran los asiáticos entre sus ganadores. Pero igual sorprende, lo cual muestra que el Nobel, pese a sus equívocos y omisiones a lo largo del siglo veinte, se había forjado una legitimidad universalista que está comenzando a resquebrajarse.

Está bien que un premio pequeño aspire a convertirse en referente; más raro es lo del Nobel: un gran premio que decide empequeñecerse por cuenta propia. Puestos a hablar de europeos, la literatura universal no pasa hoy por Kertész o Jelinek, escritores que le hablan a una parroquia limitada, sino por, entre otros, Marías y Kadaré y Lobo Antunes, cuyas propuestas estéticas son renovadoras y abren puertas para la literatura de este siglo.

De lo que se trata es de abrir el mapa, de ampliar la mirada. No es necesario premiar a escritores muy conocidos como Murakami, Roth o Vargas Llosa. Si le dieran el premio a Adonis o Assia Djebar, también estaríamos felices. Nos haría sentir que el Nobel puede acertar en grande, y no sólo mirándose a su propio ombligo.

(La Tercera, 9 de octubre 2009)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Herta Müller, esa desconocida.

 

 

 

Madrid, cerca del Retiro. Doce, quizá trece, personas en una mesa. La mayoría periodistas "culturales". Convocados por los barceloneses, tan nuestros, tan suyos, de la editorial Tusquets. Sin prisas, pero sin pausas, tal como lo deseó el recordado Toni Lamadrid- y como lo quiere Beatriz de Moura, alma, corazón, presente y pasado de la editorial - nos presentaban al nuevo Director General: Pantaleón Bruguera.  Un apellido que está unido a nuestras vidas, nuestros primeros pasos como lectores. El mismo apellido de la editorial dónde leímos nuestros primeros "tebeos", nuestros primeros libros ilustrados. Y un nombre que nos traslada a la evocación de una de las novelas más populares de Vargas Llosa. Placentera cita para hablar de libros, escritores, futuro editorial y convivencia con el libro electrónico, sus bondades y sus incertidumbres.

Y nos enteramos del nuevo premio Nóbel de Literatura. La sorpresa de cada año, precedido por el paseo  por los habituales candidatos perdedores, la sorpresa de una liebre que nos despista y la confirmación de la imprevisible- o casi- de los ganadores de éste premio tan importante, tan discutible. Alegrías literarias, como el año que premiaron a Coetzee, que conviven con sorpresas "extra literarias" como el año que premiaron a Darío Fo. La historia del premio tiene luces y sombras mucho más sorprendentes. Y llegó el nombre de Herta Müller. Ninguno, ni uno de mis queridos compañeros, de los máximos responsables, madrileños, de la difusión cultural había leído ningún libro de Müller. Estaba perdida en ediciones de hace años, descatalogada y apenas viva en dos de sus libros editados por Siruela: "El hombre es un gran faisán en el mundo" y "En tierras lejanas".

Nos reconocimos en nuestra ignorancia, nos congratulamos en el cercano placer de poder acercarnos a territorios imprevistos, ignorados, olvidados y seguramente muy enriquecedores. El año pasado el premio fue para la excelencia de un escritor francés: Le Clézio. Novelista con mucho más "foco" que Müller, editado por Tusquets entre otros, y que consiguió pasar de la casi nada a tener unos miles de lectores. Gracias al Nóbel.

Después de la reunión, de nuestro reconocimiento público de la ignorancia literaria de la escritora rumana/alemana, me propuse comenzar la lectura de alguna obra de Müller. Inútil intento, no tuve suerte. Descatalogada, olvidada, perdida en las nebulosas de un mundo tan complicado como la es la vida de un libro en nuestras editoriales, en nuestras librerías. En algunas parece que quedaba algún libro que desapareció por algún lector más rápido que yo. Nada raro. Mañana, hoy, intentaré hacerme con algún libro de Herta Müller. Me gusta que los premios sirvan para descubrirnos parte de nuestras ignorancias. Son muchas y no tienen fondo.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.