Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

“A España en sus aceros… Yo eusko-ibero te escupo”

El lector ha leído quizás los versos contradictorios (exaltantes unos, profundamente vejatorios otros) aquí transcritos de un poeta que marcó el alma de muchos españoles. Pues bien: Marcel Proust efectúa una teorización explícita de la imposibilidad de unicidad en los sentimientos y en las convicciones morales no ya en los protagonistas de su obra sino en el ser humano en general tomando como referencia a Dostoïevski:

"Las acciones de sus personajes nos parecen tan engañadoras como esos efectos que Elstir [pintor emblemático de la Recherche] en los que el mar tiene aspecto de encontrarse en el cielo. Nos sorprendemos al aprender que este hombre ladino es en el fondo excelente o lo contrario (...) como todo el mundo el propio Dostoievski ha conocido, bajo una u otra forma el pecado, y muy probablemente bajo una forma que las leyes prohíben. En este sentido era seguramente algo criminal, como sus héroes, que de hecho nunca lo son completamente, a los que se condena con circunstancias atenuantes (...) En Versailles le mostraré el retrato del hombre honesto  por excelencia, el mejor de los maridos, Choderlos de Laclos, que ha escrito el más desoladoramente perverso de los libros [Les Liaisons dangereuses], y justo enfrente el retratote Madame de Genlis, que escribió cuentos morales y que no se contentó de engañar a la duquesa de Orleáns, sino que la torturó, apartando de ella a sus hijos (...) Me llena de estupefacción cuando Beaudelaire dice:

‘Si el robo, el veneno, el puñal, el incendio...es que nuestra alma, ¡desgracia! no es lo bastante temeraria' [Proust cita la primera y última línea de ‘Si le viol, le poison, le poignard, l'incendie/ N'ont pas encore brodé de leurs plaisants dessins/Le canevas banal de nos piteux destins/ C'est que notre âme, hélas ! n'est pas assez hardie', Prefacio de Les fleurs du mal]" (La Pléiade III, 880-881)

El texto de Marcel Proust que hoy gloso nos ayudará quizás a aceptar la verdad profunda, el carácter inevitablemente dialéctico de todas las facetas del espíritu humano. Dialéctica que no relativiza en absoluta el sentimiento de náusea que un ser moral-o moral en ese momento- ha de experimentar ante las frases vejatorias  que citaba. Tanto más cuanto su vigencia está fuera de duda, aunque las víctimas no sean ya hoy los hijos de la España rural frente a los hijos de la España fabril (circunstancia de los años del desarrollismo franquista), sino los desahuciados, los humillados de tantos países, frente los ciudadanos de la Europa "limpia y que trabaja".

 Europa, símbolo ciertamente de comunes referencias culturales, pero sobre todo, símbolo de orden, disciplina, limpieza, y hoy...liberalismo económico (ya por casi nadie puesto realmente en entredicho) desarrollado. Liberalismo a no confundir con la figura, percibida como poco decorosa, que este alcanza en la inmensa mayoría de países situados más allá de ese Sur apto a la siesta de los tartesos. Recuérdese:

 Los vascos somos hombres de verdad, no chorlitos/que hacen sus monerías. /¡Que los pájaros canten! ¡Que en el Sur los tartesos/ se tumben panza arriba.

 Líneas que servirían a condensar los burdos prejuicios con los que el racismo justifica su indecente exteriorización en el comportamiento cotidiano de nuestros ciudadanos. Racismo trivial, transmitido de educadores a discípulos, y perfectamente digerido e integrado; racismo más allá de los disfraces ideológicos, pues perfectamente compatible con lo que se entiende por práctica democrática y con la conciencia de izquierdas; racismo a veces destilado por algunas de las estereotipadas frases de nuestros conciudadanos que (no es en modo excusa) literalmente no saben lo que dicen.

Y como me parece injusto cerrar esta reflexión refiriéndome al aspecto sombrío del poeta vasco del que me he ocupado, transcribo en su totalidad el poema bien conocido (gracias  en parte a la tarea de quien le puso espléndida música)   al que tantos españoles han asociado su nombre desde  cuarenta años:

"Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

Más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,

Fieramente existiendo, ciegamente afirmando,

Como un pulso que golpea las tinieblas

Cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
"

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Un puerto de mar

Por una amable invitación de  Euskal idazleen Elkartea ( Sociedad de escritores vascos), tuve recientemente ocasión de permanecer un mes  en el puerto guipuzcoano de Pasaia, dónde mi amigo el poeta y filósofo Juan Ramón Makuso se esforzaba en traducir al Euskera una Analectas ("cosas recogidas") de Marcel Proust,  parte de la cual ha ido apareciendo aquí mismo. Siguiendo los pasos del escritor Manuel Rivas cuyo poemario A desaparición da neve acaba de ser publicado por Alfaguara en Gallego, Catalán, Euskera y Castellano, intentaré que lo mismo ocurra con esta Analectas proustiana. En cualquier caso el inicio del proyecto me ha permitido familiarizarme con un admirable ámbito portuario que pese a la proximidad a San Sebastián (ciudad a la que he estado muchos años vinculado) sólo conocía superficialmente.

Pasaia tiene una entrada de mar angosta, respondiendo así a la característica de un puerto natural, que supone para los barcos refugio, pero también amenaza puesto que hay evidente riesgo de embarrancar, ya que el calado no es profundo y en los márgenes hay numerosas rocas. De ahí que tanto a la salida como a la entrada a la imagen de los grandes cargos acompañe siempre la del  llamado "práctico", una pequeña embarcación que les guía y que en ocasiones acude en su búsqueda hasta varias millas de la costa. Las primeras poblaciones que la tripulación de un barco contempla al adentrarse en el puerto son  San Juan a la izquierda, y San Pedro a la derecha pero al final de estas la bahía se ensancha y tras San Pedro se despliegan por la derecha, Trincherpe, Pasajes Ancho, Rentería (en la que desemboca el río Oyarzun), cerrándose la bahía en Lezo, población desde la que se retorna a San Juan a lo largo de un embarcadero dónde se encuentran  un gran muelle para la carga de vehículos de exportación, seguido de otros dónde se embarca chatarra y se descarga carbón para la central hidroeléctrica; vienen después los astilleros, operativos pese a la crisis del sector y finalmente- ya de nuevo en San Juan- un paisaje  de pequeñas embarcaciones pesqueras, chipironeras muchas de ellas-

Los pueblos que rodean la bahía son muy diferentes entre sí. San Juan y San Pedro se remontan al siglo XVIII, mientras que Trincherpe surge como resultado de la inmigración marinera- principalmente gallega- a mediados del presente siglo; Rentería es una población esencialmente industrial duramente afectada por las sucesivas crisis y Lezo, a pesar de su origen también marinero, es hoy un núcleo de pequeña industria y agricultura. Lógicamente esta diversidad sociológica tiene traducción en el plano cultural y en particular lingüístico: mientras que en San Juan o Lezo se habla predominantemente Euskera, en Rentería se oye con mayor frecuencia el castellano y en Trincherpe no es difícil escuchar a personas que se expresan en lengua gallega.

Esta diversidad no impide que el marino o viajero que recae en cualquiera de las poblaciones mencionadas tenga una sensación  de que cada una no es sino la concreción particular de un único lugar,  común denominador que viene dado por la existencia misma del puerto.  Compartir la rivera de una bahía que constituye todavía un puerto  vivo supone indudablemente un rasgo de identidad importantísimo, el cual obviamente se diluiría, no ya si el puerto desapareciera, sino si fuera adulterado en su función, si-por ejemplo- los grandes cargos  fueran reemplazados por cruceros, los pesqueros medianos por yates, las chipironeras  por veleros de recreo,  y los muelles dónde se despliegan las montañas de chatarra y de carbón por asépticos lugares de anclaje para embarcaciones de ocio. La trasformación espiritual de Pasaia sería ya total si- como desgraciadamente ha ocurrido en tantos y tantos lugares- la economía de la orilla centrada  en el puerto pasará a ser una economía de servicios, con sectores enteros de la población viviendo del turismo. Este destino fue proyectado al parecer por más de un responsable político y económico, tomando incluso como pretexto necesidades imperiosas de renovación.  La regeneración de la bahía sólo es tal si tiene como  finalidad  precisamente de prolongar la actividad tradicional del puerto, protegiendo la salud de la costa y con ello la persistencia de los bancos de pesca, garantizando- eventualmente  con inversiones públicas- la actividad de los astilleros, y la competitividad de la actividad de carga. No hay regeneración si la reforma se hace al precio de sustituir la modalidad de actividad imperante por una economía volcada en la explotación del ocio.

En ciertos lugares, esta sustitución se ha realizado ya exhaustivamente. Paradigmático es el caso de Barcelona, dónde la actividad portuaria más tradicional ha sido desterrada a parajes de El Prat de LLobregat, mientras que  el antiguo puerto sólo está prácticamente abierto a embarcaciones de recreo. Los cargos atracan en un paisaje sin moradores y los habitantes- en ese apagamiento del alma que es el entorno del llamado Maremagnum- sólo ven llegar por el mar seres ociosos. Esperemos que Pasaia escape a ese destino.

Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2009
Blogs de autor

“Que en el sur de los Tartesos…”

El lector se sorprenderá quizás al saber que las líneas  que siguen no fueron escritas por alguien simétrico  de los voceros de la hedionda patriotería falangista, sino por alguien cuya memoria está asociada en nuestro país a la causa de la libertad...y  que lo fue efectivamente,  excepto en  estrofas como éstas y en la pulsión general que le motivaba al escribirlas:

"Nosotros levantados contra los invasores/Godos, árabes, romanos que escupimos afuera, / Y contra esos mestizos de moros/ Y latinos llamados españoles"

"Chabacano Madrid, gusanera española /Yo eusko-íbero te escupo.../En  nombre de la vida, libre, abierta activa,/ La vida del íbero, la vida de los vascos,/ La vida de verdad"

"Una es la verdad de Iberia; vario el Carnaval de España/Los disfraces, los pingajos, la Dignidad con piojos"

No traigo aquí estos versos para poner en entredicho el valor general de la obra, ni la radicalidad del  compromiso de este autor. Se trata, ni más ni menos de alguien que  recordó a una generación que la palabra veraz, cristalizada paradigmáticamente en forma de poesía, lejos de ser contingente ornato ("bello  producto") propio de vidas marcadas por el ocio, es  "lo más necesario", tiene en el pueblo su único depositario legítimo, y así es intrínsicamente "un arma" contra la brutalidad, la indigencia y la mentira:

"Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
"

Y no obstante, la misma técnica ("me siento un ingeniero del verso y un obrero")  que servía la causa del imperativo moral de resistencia ante la ofensa,  que clamaba por la restauración de la dignidad de un país  ("que trabaja con otros a España en sus aceros."), es instrumentalizada por el polo sombrío de la personalidad del escritor  para ofender profundamente a esa misma España, cuyo nombre en otro momento reivindica.

Y así, en lugar de obra poética surge un sintomático testimonio del cúmulo de prejuicios, inercias, abandonos y construcciones imaginarias de la realidad que, desgraciadamente, configuran en cada uno de nosotros el ego que confundimos con la personalidad:

"Los vascos combatimos. Los vascos golpeamos/ levantando la vida/ Los vascos somos serios. Serio es nuestro trabajo/ Seria es nuestra alegría. / Los vascos somos hombres de verdad, no chorlitos/que hacen sus monerías. /¡Que los pájaros canten! ¡Que en el Sur los tartesos/ se tumben panza arriba/creyéndose de vuelta de todo, acariciando /una melancolía!/ Nosotros somos otros, nosotros poseemos/ ferozmente la vida/ Nuestros cantos terrenos son cantos de trabajo, /victoria y alegría/ Cantándome a mi mismo, canto a mi viejo pueblo/ y el rayo me ilumina"

Cuando hace muchos años una alumna de la universidad de Dijon me descubrió esta faceta de alguien que yo identificaba a lo más noble de la resistencia de los vascos ante la barbarie franquista, lo más desolador fue pensar en el insoportable complejo por el cual versos como los citados fueron entremezclados con cantos de resistencia y merecieron el silencio cómplice de tantos luchadores anti-franquistas, versos tan ofensivos para los  vascos como pretendían serlo para los españoles:

Pues a fin de mostrar su compromiso con la causa de un pueblo vasco ofendido en la exigencia de libertad (como lo eran entonces todos los de España), pero además mutilado por la dictadura en el ejercicio de la lengua de la que recibe nombre, el autor procedía a una tan tópica como indecente valorización jerarquizante de ese mismo pueblo (por cierto, no en ese Euskera que da sentido al término Eusko que reivindica). Jerarquía sustentada en conformidad a los únicos criterios entonces (¡y por desgracia aun más ahora!) operativos a la hora de jerarquizar a los seres humanos, a saber: su mayor o menor adecuación a una sociedad en la que valor equivale a propiedad, decoro equivale a impresión de buen balance y virtud a ascesis en pos de la primera, mas la imprescindible astucia para producir efectivamente la segunda.

Uno de los aspectos más sorprendentes en el tratamiento de los personajes en La Recherche proustiana es la imposibilidad en la que el lector se encuentra de dar de ellos  una entera y definitiva caracterización moral. Pues al igual que el tiempo da cuenta de los sentimientos (... en este mundo,  en el que todo se gasta, todo perece, hay algo que cae en ruina, que se destruye aún más completamente, dejando  todavía menos vestigios que la belleza: es el dolor -IV, 270) destruye asimismo las convicciones. De ahí que nos veamos a menudo obligados a rectificar los juicios que hemos realizado sobre los demás, ya se trate de los seres que nos rodea, ya se trate de aquellos que siendo personajes de ficción han llegado a formar parte de nuestra vida espiritual. Así, convencidos de la ignominia de una de las principales protagonistas del relato, Madame Verdurin, nos vemos sin embargo sorprendidos por el hecho de que se comporta generosamente y de manera totalmente anónima con uno de sus conocidos (al que por otra parte había muchas veces maltratado), víctima de la ruina. Por el contrario, pintado  Robert de Saint Loup como el personaje más entero y generoso de la Recherche, el propio Narrador se sorprende al escuchar la ignominiosa conversación que mantiene con un subordinado. Una de las claves de la Recherche  proustiana reside en la exploración exhaustiva de ese universo de larvas en el que el imperativo moral hace argamasa con la ignominia y la exigencia de dignidad con la complacencia en los propios excrementos. Habrá ocasión de retomar el asunto.

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Donde se arrastra la culebra

"...poseía hasta rozar con la cobardía esta virtud que ahora tengo por divina, a saber, la prudencia"

Así se expresa el barón de Charlus en una carta dirigida al Narrador de la Recherche proustiana para congratularse de que su amante Morel (joven de gran belleza, virtuoso del violín y absolutamente ajeno a toda máxima de acción que supusiera algún tipo de solidaridad o sacrificio), guiado por su instinto cobarde, hubiera reiteradamente evitado reconciliarse con él; pues el barón había planificado invitarle a su casa para simplemente... acabar con su vida.

La "prudencia" de Morel es desde luego poco estética, es decir, no responde a la concepción de la moralidad que hubiera defendido, por ejemplo, Frederich Nietzsche, pero ¿constituye realmente una deficiencia moral? Topamos aquí con uno de los problemas más generales de la historia de la ética.

Como bien dice el Barón de Charlus "la profunda sabiduría del Evangelio hace de ella [la prudencia rayana con la cobardía] una virtud, una virtud al menos para los demás".

Pero no sólo para los demás: la prudencia es también una modalidad de virtud propia en esos seres, a los que me refería en el texto anterior, que atraídos por actitudes no convencionales o convencidos de la mayor dignidad estética y moral de modalidades de comportamiento que las leyes explícitas no autorizan, carecen sin embargo de la entereza suficiente para exponerse a las consecuencias de su actitud rebelde. Para todos aquellos que (retomo de nuevo la terminología cargada de resonancias bíblicas del Barón de Charlus) "prefieren retornar no al polvo y a la ceniza de los que todo hombre, es decir el verdadero fénix, puede renacer sino al barro en el que se arrastra la culebra",  para todos aquellos cuya entereza ante la soledad y la muerte es impostura, la prudencia constituye el único escudo moral.       

Leer más
profile avatar
9 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Impostura

«Tout droit dans son armure, un grand homme de pierre/Se tenait à la barre et coupait le flot noir,/ Mais le calme héros, courbé sur sa rapière,/Regardait le sillage et ne daignait rien voir. ( En su armadura rígido, un gigante de piedra/ la nave timoneaba y hendía la onda negra./ Pero el héroe, impávido, apoyado en su estoque,/ la estela contemplaba sin dignarse a ver nada.)"

                                  Charles Baudelaire, Don Juan aux enfers

 

Supongamos una persona entregada plenamente a una modalidad de vida  espiritualmente exaltante, pero que no responde a principios  convencionales. Alguien por ejemplo que apura las posibilidades de relacionarse erótica y afectivamente  y que en su comportamiento social respeta máximas que son corolario de un sistema de valores  no siempre coincidente con la ley general ( corolario, por ejemplo, de esa ley oscura que vincula a los miembros de un clan y a la cual este hombre se siente por origen adscrito). Supongamos asimismo que esta configuración de su vida supone exposición a algo tan elemental como la posibilidad de llegar en la más absoluta soledad a la hora de la muerte... y que sin embargo de manera alguna se haya dispuesto a asumir  tal radical confrontación.

Como resultado de tal contradicción cabe que el hombre intente repudiar de su sentimiento y de su mente la consecuencia, es decir: sigue comportándose en conformidad a los principios  que le han configurado (entrega a una vida de placer, o fidelidad a la norma de un clan)...negándose a toda lucidez sobre ese previsible momento en el que el precio- la soledad en la hora de la muerte- será reclamado. Pues bien:

Esta falta de adecuación, esta ausencia de entereza respecto a la necesidad de asumir las consecuencias del comportamiento efectivo, constituye en sí misma una infracción a la ética. Cabe al respecto formular una suerte de mandamiento, en el que hay como un rescoldo del kantiano imperativo categórico:

Ya que no estás dispuesto a morir sólo, ajusta tu comportamiento exclusivamente a aquello que no pueda facilitar el que te encuentres en soledad ante la muerte. Tal subordinación puede ser muy penosa para la consecución del placer, e incluso penosa para la dignidad de la propia imagen. Puede suponer, por ejemplo, que no  haya vinculación en función de la intensidad de la afección o del deseo, sino  del grado de conveniencia (tras el cristiano amor de los esposos se esconde muy a menudo esta esencial evitación del riesgo); puede suponer asimismo el repudio de lazos de clan vivido por el propio protagonista como una traición.

Sin duda tras el "amor del hombre por la naturaleza, por su familia, por su patria" que suponía para Hegel una suerte de presencia trascendente en la cotidianidad ( "inmanencia de lo infinito en lo finito" le llama), tras la lírica del "rodeado de su mujer y de sus hijos amigos y criados",  hay mucho de esa cobardía disfrazada de prudencia que constituye un engrasador del comportamiento individual y colectivo. Pero nada sin embargo tan penoso, y en algún registro nada tan abyecto como la impostura de un ser que  juega de farol ante sí mismo, que usurpa la función de liberado de la sumisión a conveniencias. ¿Cabe imaginar a Don Giovanni, huir despavorido, o aceptar  arrepentirse, cuando el Comendador le tiende su mano de piedra?

 

Don Juan aux enfers

 

Quand Don Juan descendit vers l'onde souterraine

Et lorsqu'il eut donné son obole à Charon,

Un sombre mendiant, l'oeil fier comme Antisthène,

D'un bras vengeur et fort saisit chaque aviron.

Montrant leurs seins pendants et leurs robes ouvertes,

Des femmes se tordaient sous le noir firmament,

Et, comme un grand troupeau de victimes offertes,

Derrière lui traînaient un long mugissement.

Sganarelle en riant lui réclamait ses gages,

Tandis que Don Luis avec un doigt tremblant

Montrait à tous les morts errant sur les rivages

Le fils audacieux qui railla son front blanc.

Frissonnant sous son deuil, la chaste et maigre Elvire,

Près de l'époux perfide et qui fut son amant,

Semblait lui réclamer un suprême sourire

Où brillât la douceur de son premier serment.

Tout droit dans son armure, un grand homme de pierre

Se tenait à la barre et coupait le flot noir,

Mais le calme héros, courbé sur sa rapière,

Regardait le sillage et ne daignait rien voir.

 

Don Juan en los Infiernos

 

Cuando pasó Don Juan las aguas subterráneas/ y a Caronte pagó el obligado óbolo,/ una sombra mendiga, ojos fieros de Antístenes,/ con brazos vengativos empuñó los dos remos./ Mostrándole sus senos pendientes, sus vestidos/ abiertos, mujeres agitadas en negro firmamento/ como una gran manada de ofrecidas víctimas/ con un largo mugido detrás de él arrrastrábanse./ Sganarelle riéndose le reclamaba el pago,/ en tanto que Don Luis con un trémulo dedo/ mostraba a todo muerto que erraba en la ribera/ aquel cínico hijo que burlara sus canas./ Tiritando en su luto, la casta y magra Elvira,/ tan cerca de ese pérfido que fuera esposo, amante,/ aún le reclamaba la suprema sonrisa/donde brillara, dulce, la promesa lejana./ En su armadura rígido, un gigante de piedra/ la nave timoneaba y hendía la onda negra./ Pero el héroe, impávido, apoyado en su estoque,/ la estela contemplaba sin dignarse a ver nada. (Traducción de Juan Carlos Sánchez  Sottosanto)

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Sodoma y Sión II

"Una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros", declaraba el jefe del gobierno español, tras la aprobación de la ley de unión homosexual de 2205. Uno  de los textos  de la Recherche, que citaba la pasaba vez prosigue de esta manera estremecedora:

 

Asesinato en los invertidos, traición en los judíos

 

"Hijos sin madre, a la cual han de mentir incluso llegada la hora de cerrarle los ojos; amigos sin amistad pese a las múltiples afecciones que su encanto, frecuentemente reconocido, inspira y al sentimiento que su corazón, tan a menudo bondadoso, experimenta. ¿Pero, cabe llamar amistad estas relaciones que vegetan al amparo de una mentira y en las que el primer impulso de confianza al que tendrían la tentación de entregarse haría que fueran rechazados con repugnancia, a menos de topar con un ser imparcial, quizás simpatizante, el cual entonces, confundido respecto al tema por una psicología convencional, a partir de la confesión del vicio, extraerá conclusiones relativas a afectos que nada tienen que ver con el mismo, al igual que ciertos jueces excusan con mayor facilidad el asesinato en los invertidos y la traición en los judíos... Amantes a los que está casi cerrada la posibilidad de este amor cuya esperanza les confiere la fuerza de soportar tantos riesgos y tantas y soledades"  (III, 16-17)

 

Y respecto a la coincidencia en persecución con los judíos: recuérdese  que se trata de la Francia en la que el caso Dreyfus había desencadenado una campaña ideológica antisemita que de alguna manera prejuzgaba el  nazismo, la cual tuvo algo  más que un rescoldo en la innoble actitud de tantos franceses bajo el régimen inmundo del general Pétain:  

 

 

La  traición y el escándalo

"Ciertas noches, en otra mesa hay extremistas que dejan entrever un brazalete bajo la manga, en ocasiones un collar  en la obertura de su cuello, forzando con sus miradas insistentes, sus carantoñas, sus risas, sus caricias mutuas, la salida precipitada de un grupo de colegiales, mientras son servidos, con una amabilidad bajo la cual se incuba la indignación, por un camarero que, al igual que en las cenas en que le toca servir a partidarios de Dreyfus, avisaría con sumo gusto a la policía, si no tuviera el aliciente de embolsarse la propina." (III, 21)

Leer más
profile avatar
2 de noviembre de 2009
Blogs de autor

Resurrección y metáfora (III)

En busca del tiempo perdido encierra a la vez una dura invitación a la lucidez y una promesa: Lucidez  en relación a que, una vez  que los seres  vivos alcanzan maduración, que los proyectos de estatua están ya configurados  o que las meras potencialidades del reino  mineral alcanzan forma, no hay ya para  cosa alguna más que tiempo Promesa de redención en aquello y por aquello mismo, a saber el lenguaje, que nos convierte en los únicos seres portadores del bien y del mal. Confianza, en suma, en que el lenguaje, un principio tan poderoso como el lenguaje (pues origen de algo tan tremendo como es el saber de que también nosotros llevamos el sello de la irreversibilidad propia a los seres naturales, lo que convierte en desvarío todo anclaje en la idea de subsistencia), no puede dejarnos desamparados.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2009
Blogs de autor

Resurrección y metáfora (II)

El grano de trigo que al caer en tierra no muere,  perdura estérilmente, mas si muere será portador de fruto" (San Juan, XII, 22)

La verdadera vida, la vida al fin descubierta e iluminada, la única vida plenamente vivida es la literatura. ( À la Recherche du temps perdu ...IV, 474)

Ha de crecer la hierba y han de morir los niños  (Victor Hugo)

Indicaba que la utilización por Proust de la palabra  metáfora va más allá de lo que ésta designa estrictamente en lingüística. Metáfora en la Recherche es en cierto modo todo aquello que engloba el término tropo, es decir, toda modalidad que permita vincular una palabra (o conjunto de palabras) expresiva  de una vivencia a una palabra expresiva de una vivencia diferente pero que guarda alguna relación con la primera. De ahí que  sinécdoque o metonimia (en las múltiples acepciones de ambos ) sean también términos útiles a la hora de designar los procedimientos mediante los que cabría explicar las singulares vivencias del Narrador. Lo importante es en efecto  que Marcel Proust atribuye a su metáfora ese poder de hacer que los productos de la imaginación aun no siendo actuales tengan la acuidad de lo que sí lo es, aun siendo ideales escapen a la astenia propia de la abstracción (IV, 451), ello ocurre simplemente por el hecho, ya descrito de que el lazo que constituye la metáfora trasplanta a lo imaginario la densidad e inevitabilidad de lo que sí está presente. Para entender que este poder permita escapar al tiempo basta con que demos a este término el sentido ordinario en el que la vivencia pasada es incompatible con la vivencia presente:    

 «La verdad sólo emergerá cuando el escritor, tomando dos objetos diferentes, establecerá su relación, análoga en el mundo del arte a lo que la relación única de la ley causal es el mundo de la ciencia, y los encerrará en los anillos  de un bello estilo; asimismo cuando, al igual hace la vida, vinculando una cualidad común a dos sensaciones, extraerá su esencia común, reuniéndolas y sustrayéndolas a las contingencias del tiempo, en una metáfora" (IV, 468).

Una precisión: La concepción de la imaginación que sustenta estos párrafos, a saber, su intrínsica vinculación con lo ausente, deja abierta la puerta tanto a que su contenido sea el pasado como simplemente lo alejado en el espacio o lo que pueda advenir. Sin embargo hay razones para privilegiar el pasado en la medida en que sólo con fragmentos de lo ya vivido (o de lo que aun presente está de hecho convirtiéndose en pasado) se forjan las imágenes de aquello a lo que cabe acceder, es decir de lo designado por la palabra futuro.

El mecanismo de hacer que tenga acuidad lo que es sólo producto de la imaginación está en el texto citado explícitamente vinculado a la tarea de la  escritura.  Me atrevería sin embargo a precisar que se trata e la dimensión inevitablemente poética de toda obra literaria en el sentido cabal del término, dimensión omnipresente a lo largo de la Recherche  y que con un poco de trabajo cabe incluso extraer del conjunto de la obra, independizarla de la tarea narrativa.

Me atrevo a decir que esta modalidad del lenguaje ajena toda instrumentalización del mismo y generadora de profunda dicha es para todo hombre la originaria y aquello que está operando cabe vez que tenemos la fortuna de sentir que la presencia efectiva es en efecto ocasión de que la imaginación se libere de la astenia, cada vez por ejemplo que el ser en nuestros brazos es efectivamente amado. Me atrevo a decir que no hay amor sin metáfora, no hay amor sin retorno al origen, sin reencuentro con la plena acuidad de la palabra.

La inevitabilidad para todo humano de insertarse en el juego de lo que Proust denomina metáfora, y el hecho de que hacer fructificar las posibilidades de la metáfora sea la esencia de la literatura explica está radical afirmación de la Recherche según  la cual la verdadera vida  es la literatura. Nuestra vida cabalmente humana se inició mediante inmersión en el juego de las metáforas y habiendo sacrificado tal origen en un mundo de representaciones dónde fructifican las malas hierbas de la costumbre, el amor propio, las pasiones condicionadas por la imitación y la inteligencia abstracta, la buena suerte de retornar a la literatura es efectivamente una resurrección.

La tarea que Marcel Proust se impone es la exploración del  mecanismo que posibilita ese singular  retorno de lo que, en el tiempo físico, está irreversiblemente perdido. Se trata sin duda de describir, mas no  de describir lo preexistente al lenguaje (de tal forma que el lenguaje sería extrínseco a la naturaleza de lo descrito) sino aquello que nunca fue, de hecho, indisociable de los mecanismos del propio lenguaje. De hecho la metáfora no efectúa milagro alguno, porque el milagro consistiría en hacer revivir con el espíritu lo que tiene realidad empírica, y la metáfora  no da vida sino a lo que desde siempre se plegó a sus propias leyes. Sólo aquello que hemos vivido  desde el origen como trabado en un juego de metáforas, como reducido a material de las mismas, aquello que nos afectó ya entonces en lo que nos marca como humanos, puede ser recuperado en toda su acuidad mediante un expediente lingüístico.

Los paisajes y los seres humanos que dan cuerpo a la obra,  nada valen por si mismos fuera del papel que en ella juegan. En realidad todo ello  es  a la obra tan sólo lo que el contenido esquemático presente en el óvulo es al grano llamado a desplegarse y madurar.

"esta vida, los recuerdos de sus tristezas, de sus alegrías, constituían una reserva análoga a este álbum recogido en el óvulo de las plantas, y en el cual éste extrae su alimento para transformarse en grano, en ese tiempo en el que se sabe todavía que el embrión de la planta se desarrolla, siendo como es lugar de fenómenos químicos y respiratorios secretos y muy activos" (IV, 478)

Y no sólo pueden morir los intérpretes, sino que también ha de hacerlo el yo convencional (con todos los recuerdos conscientes que lo alimentan) del Narrador,  al igual-nos dice- que la muerte del grano es el precio del desarrollado de la planta, recordando así la tremenda verdad de los versículos de San Juan:  "El grano de trigo que al caer en tierra no muere,  perdura estérilmente, mas si muere será portador de fruto"

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2009
Blogs de autor

Resurrección y metáfora

Muerte del escritor

"Iba así enfriándose progresivamente, pequeño planeta que ofrecía una imagen anticipada de lo que serán  los últimos días del grande, cuando poco a poco el calor se retirará de la tierra, y tras el calor la vida. Entonces la resurrección se detendrá, pues por muy adelante que en las generaciones futuras alcancen a brillar las obras de los hombres, nada renace ya cuando no hay hombres." (À la Recherche du Temps Perdu, La Pléiade, Paris 1987 III, 689)

Caída

"En todos los extractos de la sociedad, una vida mundana y frívola paraliza la sensibilidad y arranca el poder de resucitar a los muertos" (IV, 158)

Los cuerpos de los muertos

"Sólo hay recuerdo doloroso de los muertos. Pero estos se descomponen rápidamente y en el entorno de sus tumbas sólo perduran la belleza de la naturaleza, el silencio y la pureza del aire" (IV, 453).

Refiriéndose a los placeres mundanos ("que causan el malestar provocado por la ingestión de  un alimento abyecto" IV, 454), el Narrador de la Recherche escribe que los que a ellos se entregan, pura y simplemente renuncian a resucitar a los muertos (segundo texto citado). A menos de renunciar a leer la Recherche, esta declaración ha de ser tomada muy en serio. Marcel Proust tiene una concepción radicalmente redentora de su tarea, y de hecho la palabra "resurrección" aparece múltiples veces en los párrafos en los que se reflexiona sobre la misma. Obviamente  resurrección no significa aquí retorno de los cuerpos a la vida y con ello abolición del dolor de los que han amado tales cuerpos, pues el destino de los cuerpos de los muertos (segundo texto citado)  es la pura corrupción.

Marcel Proust no es un negador del segundo principio de la termodinámica. La resurrección de la que nos habla es compatible con la flecha del tiempo y de hecho la presupone, como bien muestra el primer y tremendo párrafo que citaba al principio relativo a la muerte del escritor, como emblema de lo que supondrá la desaparición de la especie humana.

En la Recherche se denomina resurrección a la transformación  cualitativa de  algo que acompaña a los hombres  en todo momento, pero que en la existencia ordinaria carece de acuidad, presenta aristas ficticias, superficiales. Lo que resucita son  los contenidos de la memoria, en la medida en que ésta deja de ser una facultad asténica, es decir, en la medida en que deja de ser lo que de ordinario habitualmente designamos  por memoria:

"Estas resurrecciones del pasado, en el segundo que duran, son tan radicales que no solamente fuerzan nuestros ojos para que, dejando de ver la habitación que se halla en su entorno, contemplen la ruta bordeada de árboles o la marea que sube. Asimismo fuerzan nuestras fosas nasales a respirar el aire de lugares alejados, nuestra voluntad a escoger entre proyectos diferentes, que estas mismas resurrecciones nos proponen..." (IV, 453-454)

¿Razón de esta singular vivencia? Nada misterioso y ni siquiera nada nuevo tratándose del ser humano, del ser cabalmente humano, del humano- nos dice el Narrador- que precisamente en tales resurrecciones recupera su esencia. Pues el ser humano es portador de una prodigiosa capacidad de vincular lo que se da en la presencia y lo que está ya fuera de ella, de tal manera que "el comedor marino de Balbec (...) intentaba fragilizar la solidez del palacete de los Guermantes,  forzar sus puertas (...) pues siempre en estas resurrecciones el lugar alejado surgido en torno a la sensación común se superponía un instante, como un luchador, al lugar actual" (IV, 453)

Esta facultad del ser humano no es otra cosa que un  expediente del lenguaje, a saber concretamente lo que el Narrador de la Recherche denomina metáfora y que trasciende lo que se entiende por este concepto en lingüística, superponiéndose a otros como metonimia etcétera y a veces confundiéndose con ellos.

La cosa es en el fondo muy sencilla: si el hombre se asume como ser de lenguaje, si en éste ve lo que constituye el rasgo que le especifica en el seno de las especies animales (en términos de Steve Pinker, su naturaleza), entonces cada vez que un contenido de lo que fue nuestra vida envuelta por la palabra se vivifica... hay resurrección: no cabe esperar resurrección del  cuerpo, pero sí resurrección  del contenido del recuerdo.

En la Recherche hay casi una descripción conceptual o filosófica del mecanismo que posibilita tal afortunada vivencia para el espíritu, lo que no significa en absoluto que la comprensión de tal mecanismo suponga que éste se desencadena. La idea central se despliega en el siguiente párrafo:

"Tantas veces, en el curso de mi vida,  la realidad me había defraudado porque en el momento en el que la percibía, mi imaginación, único órgano para gozar de la belleza, no podía aplicarse a tal realidad, en virtud de la ley inevitable según la cual no cabe imaginar más que lo que está ausente. Mas he aquí que de repente el efecto de esta dura ley se hallaba neutralizado, puesto entre paréntesis por un expediente maravilloso  que había hecho resplandecer una sensación (...)  a la vez en el pasado, lo que permitía a mi imaginación aprehenderla, y en el presente, donde la real afección de mis sentidos por el ruido, el contacto de las sabanas etcétera, había añadido a los sueños de mi imaginación aquello de lo que se hallan habitualmente desprovistos, la idea de existencia.". (IV, 451).

El texto prosigue con una afirmación de tremendas implicaciones filosóficas, a saber que sólo en esta singular vivencia tendríamos acceso a la esencia del tiempo Asunto que será objeto de una ulterior reflexión: "este subterfugio había permitido a mi ser obtener, aislar, inmovilizar, algo que jamás obtiene, a saber: una brizna de tiempo en estado puro"

Leer más
profile avatar
26 de octubre de 2009
Blogs de autor

Sodoma y Sión

"Hay que compadecer al poeta, no guiado por Virgilio alguno, que ha de atravesar los círculos de azufre y lava, y arrojarse al fuego que cae del cielo, para llevar consigo  habitantes de Sodoma". ( À la Recherche du Temps Perdu, La Pléiade, Paris 1987, vol III , p. 711)

 "Un pequeño cambio en la letra que acarrea un cambio inmenso en la vida de miles de compatriotas". Así se expresó el presidente del gobierno español el 30 de junio de 2005, tras ser aprobada por el Parlamento la ley que reconocía la unión civil de personas homosexuales. España se unía así a una lista minoritaria de países (en aquel momento cuatro en todo el mundo) que daban ese salto fundamental. Recuerdo que entonces una diputada de PP (Celia Villalobos) tuvo la decencia de romper la disciplina de voto para mostrar su disconformidad con una segregación atroz. Sea cual sea el credo político de cada uno, hay que agradecer la valentía política del gobierno de Zapatero,  pero una cosa es la normalización jurídica y otra muy diferente la normalización en el lenguaje y las costumbres. Los textos literarios que sustentan esta reflexión datan de un siglo atrás, pero estoy seguro que al lector les seguirán pareciendo de punzante actualidad.

  El libro del que se extraen, À la Recherche du Temps Perdu  produce en ocasiones en el lector el sentimiento de tener exclusivamente como objeto la exploración de un mundo de ocio y de vacuidad (que sin duda sirven paradigmáticamente para mostrar que el mundo social y natural sólo es para el lenguaje ocasión del propio despliegue). Sin embargo en  este libro se encuentran algunas de la páginas más lúcidas- y en ocasiones  más terribles- respecto a las confrontaciones del hombre con el mal, el mal inevitable, del que el amor da tantas veces testimonio, y el mal quizás contingente, generado por la ceguera, la cobardía y a veces las más atroces pulsiones contra el otro; pulsiones  no precisamente animales, sino cabalmente humanas pues con matriz en el lenguaje y el espíritu. Páginas tremendas sobre la guerra, la servidumbre, el dinero, el racismo o la fobia contra  la homosexualidad...quizás sobre todo esta última.  Transcribo pues una serie de párrafos, antes de lo cual una precisión: en el conjunto de las páginas de Proust sobre el tema (no tanto en los párrafos aquí transcritos) la terminología misma utilizada (vicio, inversión, normalidad, etcétera) es susceptible de ser juzgada hiriente y desde luego anacrónica; piénsese sin embargo en que constituye la única usual y que resultaba inteligible entonces...y no sólo entonces. La ley del gobierno Zapatero ahorra parte pero no suprime ese "sufrimiento inútil de seres humanos" a la que el jefe de gobierno se refería.  En cualquier caso , un siglo atrás, por su condición de homosexual y judío (en la Francia del affaire Dreyfus) Marcel Proust  sabe perfectamente lo que es anidar el sentimiento profundo de un doble estigma.  

 

Repudiar a su Dios

"Raza sobre la que pesa una maldición, y que debe vivir en la mentira y el perjuro, puesto que sabe que  se considera punible y vergonzoso, inconfesable, ese su deseo, que constituye para cada criatura la mayor bondad de la vida; raza que debe renegar de su Dios, puesto que de ser cristianos, cuando ante el tribunal comparecen como acusados  necesitan, ante el Cristo y en su nombre, defenderse como de una calumnia de lo que es su misma vida. Hijos sin madre, a la cual han de mentir incluso llegada la hora de cerrarle los ojos"  (Edición citada, III,  p.16)

 

La piedra del molino

"Sólo un honor precario, sólo una libertad provisional en espera del descubrimiento del crimen; posición social siempre inestable, al igual que ese poeta, la víspera  agasajado  en los salones, aplaudido en los teatros de Londres, es expulsado al día siguiente de todo cobijo, sin encontrar almohada en la que  repose su cabeza, haciendo como Sansón girar la piedra del molino y exclamando como él:

                    ‘Los dos sexos morirán separados'    

excluidos incluso, excepto en los días de gran infortunio en los que la mayoría se agrupan en torno a la víctima, como los judíos en torno a Dreyfus, de la simpatía- a veces de la sociedad- de sus semejantes en los que generan  fobia al ver su propio ser reflejado en un espejo" (III, 17)

 

 Coartada

"Y buscando, como un médico busca el apéndice, la inversión hasta en la historia, se complacen en recordar que Sócrates era uno de ellos, como los Israelitas dicen que Jesús era judío" (III,18)

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.