Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

Galletas de lodo

/upload/fotos/blogs_entradas/galletas_de_lodo_med.jpgLa receta es simple: barro del mismo que se hacen las vasijas y los ladrillos, agua, algo de mantequilla vegetal, y sal a discreción. Las piezas se moldean en forma de obleas, se ponen en sartenes, y se meten al horno hasta que se tuestan. Son las galletas de lodo, que se venden en los mercados de Haití a falta de otros alimentos, cuyos precios se han elevado por las nubes, y que consume la gente miserable hacinada en cuartuchos como los de Cité Soleil, un asentamiento de los más pobres de Puerto Príncipe, que tiene nombre de lujosa villa de vacaciones.

Me entero de las galletas de lodo en un reportaje de Jonathan Katz. Muchos las comen por desayuno, pero para otros, la dieta de lodo se extiende a los tres tiempos de comida del día. Los cambios de clima imprevistos que arruinan las cosechas -tanto sequías como inundaciones-, los precios cada vez más inalcanzables del petróleo y de los agroquímicos, el desempleo crónico,  y la constante alza de los precios de los víveres, obligan a crear esta gran ilusión de un sustituto alimenticio que se puede recoger del suelo con palas, y así buscan como engañar el estómago que se reciente al punto de intensos dolores.

Pero aún las ilusiones más engañosas tienen su límite: las galletas de lodo comienzan a subir de precio, y se vuelven prohibitivas para los bolsillos escuálidos. Hasta el lodo se encarece. 

Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2008
Blogs de autor

Nostalgia del silencio

Los mabaans, una tribu del Sudán, tienen la menor tasa de sordera de todo el mundo, leo en la memoria de un congreso médico celebrado recientemente en Madrid. Viven en una región desolada, cercana al desierto del Sahara, que es como una cámara de vacío. No hay allí ruidos de ninguna especie, y por tanto no necesitan alzar la voz entre ellos, con lo que sus conversaciones discurren de manera plácida, en un continuo rumor.

Dichosos los mabaans que son dueños del silencio, y por tanto, del oído limpio y perfecto, sus canales acústicos lejos de toda contaminación, y que no conocerán nunca la maldición de la sordera provocada por los ruidos urbanos. El mismo informe dice que en el año 2020, un 10% de la población española padecerá de presbiacusia, que consiste en la pérdida de la audición por degeneración celular ligada a la exposición al exceso de ruido, discotecas, motores de autos y aviones, máquinas industriales, aparatos de televisión y equipos de sonido a todo volumen, además del natural proceso de envejecimiento.

El placer de conversar se frustra entre los ruidos. Si uno asiste a una fiesta y sale de ella con dolor en la garganta, por el esfuerzo de dejarse oír por encima de la música que atruena al máximo posible de los infernales decibeles de los altoparlantes, algo muere cada vez más dentro de uno, además de las células auditivas: la posibilidad de la comunicación llana y espontánea, el placer simple de la conversación.

¿Deberemos valernos pronto del lenguaje de manos de los sordomudos?

Leer más
profile avatar
4 de febrero de 2008
Blogs de autor

II. …Del cristal con que se mira

En una comparecencia conjunta de los presidente Hugo Chávez de Venezuela, y Daniel Ortega de Nicaragua, realizada recientemente en Managua, uno de los temas fue el de los secuestrados por las FARC de Colombia.

El hecho de que un determinado número de personas se hallaran retenidas contra su voluntad en la selva, en condiciones de dureza extrema, muchos de estos prisioneros encadenados de los tobillos y de las muñecas, no fue el tema más importante de la plática televisada, sino su contexto político. Y en determinado momento, el presidente Ortega dijo que no se podía acusar de terroristas a los guerrilleros de las FARC. Y no usó un argumento directo. Lo que dijo fue: "terroristas son los Estados Unidos, que mantienen prisioneros en condiciones infrahumanas en Guantánamo".

Otra vez, la venda política. Si esa venda no existiera sobre los ojos de estos dos amigos, y de tantos otros, les sería fácil ver que las razones verdaderas para juzgar si un acto es o no terrorista, sea terrorismo guerrillero o terrorismo de estado, se encuentran del lado del respeto a la integridad del ser humano, cualquiera que sea su color de piel, o su color religioso, o ideológico. ¿Qué diferencia hay entre un prisionero encapuchado, liado como un paquete, y metido dentro de una jaula en Guantánamo, que la de otro en las selvas colombiana, encadenado de pies y manos, y al que no libran de sus cadenas ni para ir al retrete?

Leer más
profile avatar
1 de febrero de 2008
Blogs de autor

I. Todo es según el color…

Osama Bin Laden tiene 19 hijos, un dato que no  hace parecer tan amarga su elusiva clandestinidad, pues se ve que salta de lecho en lecho para ocultarse al tiempo que se desnuda. Uno de esos hijos, de nombre Omar, le ha pedido recientemente a su padre que procure "otra manera de lograr sus objetivos", al tiempo que rehúsa aceptar que se trate de un terrorista. "No creo que sea un terrorista", dice, "la historia ha demostrado que no lo es".

El argumento que usa para negar que los actos de su padre sean los de un terrorista, es que cuando luchaba contra la ocupación rusa de Afganistán, el gobierno de Estados Unidos pensaba que era un héroe. "Antes lo llamaban guerra y ahora terrorismo", resume su argumento. Para él, lo que hace su padre es "una forma de ayudar a la gente".

Siempre que los actos de terror son juzgados desde la perspectiva política, encontrarán justificación. En esto, el hijo de Bin Laden no deja de tener razón. Depende de qué lado se esté, alguien será héroe, o será terrorista. Y depende de quién ejecute esos actos, y para quién. Menájem Begin, por ejemplo, que llegó a ser primer ministro de Israel, fue considerado un estadista; pero cuando en 1946, en su calidad de jefe de la organización clandestina Irgún, ordenó la voladura del Hotel King David de Jerusalén, donde se hallaban acuarteladas tropas del ejército británico, estuvo en la lista de los terroristas más buscados.

Leer más
profile avatar
31 de enero de 2008
Blogs de autor

VII. Uno y trino

/upload/fotos/blogs_entradas/rubendario2_med.jpgDesconcertados, algunos de los contemporáneos de Darío se asombraban de los atrevimientos que cometía, y no veían en ellos sino un afrancesamiento gratuito, el amor por la moda, el vicio mulato de la imitación, y él los provocaba, incitándolos al asombro desconfiado: no sólo de las rosas de París extraería esencias, sino de todos los jardines del mundo..., dice también en Historia de mis libros.

Eso significaba subvertir los cánones de la vieja lengua española de finales del siglo diecinueve, tan decrépita como el imperio mismo; despojarla de sus férulas ortopédicas para hacerla caminar de manera libre; untarla de pomadas y afeites franceses; allegar lo popular a la llamada poesía culta como hizo con los aires de la gaita gallega y con la seguidilla. Todo eran gusto de mulato. Pero también gusto de indios triste, y de español fantasioso.

Los mundos descubiertos e iluminados por el mulato de revueltas incandescencias que no podía dejar de ser músico, loco de armonía, el indio triste que buscaba los paraísos artificiales en el ajenjo, el español peninsular "muy siglo dieciocho y muy antiguo", que cuidaba sus manos de marqués, a la vez empecinado inventor de quimeras. Figuras cambiantes y superpuestas que giran triples frente a la linterna mágica, uno y trino.

Leer más
profile avatar
30 de enero de 2008
Blogs de autor

VI. Una rara quintaesencia

/upload/fotos/blogs_entradas/valera_cartasamericanas_med.gifMulato imitador, o un indio, con sensibilidad de indio, dice Azorín de Rubén Darío. Pero quizás, quien acertó mejor desde el principio a definir esa condición creativa que toma y presta de todo para revolverlo y obtener la rara quintaesencia, deslumbramiento, colores, olores, sabores, ritmos, palabras, y que al contrario de mulatez habría que llamar mulatidad, fue don Juan Valera, cuando escribió en sus Cartas americanas el elogio de Azul, publicado en Chile en 1888:

Usted no imita a ninguno. Ni es usted romántico, ni naturalista, ni neurótico, ni decante, ni simbólico, ni parnasiano. Usted lo ha revuelto todo: se ha puesto a cocer en el alambique de su cerebro, y ha sacado de ello una rara quintaesencia...

La virtud de revolverlo todo, de vestir sus versos de manera extraña, de poner sátiros y bacantes al lado de santos ultrajados y vírgenes piadosas, de hallar gusto en los colores contrastados, el oído mágico para la música y otro no menos mágico para el ritmo, sonsacar vocablos sonoros de otras lenguas, hacer que el oropel tenga la apariencia del oro y que los decorados tengan sustancia real, la lujuria como goce y como pecado, el acaparamiento goloso de todo lo exótico, la obsesión por la forma y la búsqueda sin fin de un estilo, ese yo persigo una forma que no encuentra mi estilo, ¿qué era sino la mulatez, vista desde el otro lado, el lado de la mulatidad revuelta y creadora?

Leer más
profile avatar
29 de enero de 2008
Blogs de autor

V. Mulato de oído sedoso

/upload/fotos/blogs_entradas/don_salvador_rueda_santos_med.jpgNegro, mulato, indio. Todo venía a representar una condición exótica, una manera diferente, caprichosa, de ver el mundo, resultado de una naturaleza atávica. Mulato de oído sedoso, afelpado e imitativo como el de muchos negros de América, dice de Rubén Darío el poeta andaluz Salvador Rueda, aún cuando Andalucía, tierra de moros, siguiera siendo el modelo de lo exótico para los escritores franceses: toreros, gitanas, cuchilleros, contrabandistas, como en la novela Carmen de Merimée, llevada a la ópera por Bizet, y aún cuando España toda fuera considerada entonces, desde el otro lado de los Pirineos, más parte de África que de Europa.

Pero Darío, músico de nacimiento por su oído prodigioso, sedoso y afelpado, que fue capaz desde niño de entrar en todos los registros métricos y sonoros, e imitarlos y asimilarlos, hasta hallar e inventar sus propios ritmos y melodías, es un reincidente. Coincide con Rueda en atribuir a los negros el don de la imitación como uno de sus defectos, y está lejos de reconocer cualquier identidad con ellos. Dice en Los hijos de Cham:

El romanticismo lo hermoseó todo, hasta los negros. En realidad, apenas el heroísmo es el que salva al pobre hijo de Cham del ridículo que trae como fatal herencia desde el materno vientre. Necesitan para brillar el resplandor de la pólvora o la grandeza del suplicio. La humanidad no ha podido aún ver el genio negro. El talento mismo es en ellos escaso, fuera de ciertas especiales disciplinas, a las cuales se adaptan su agilidad y su don de imitación...

Leer más
profile avatar
28 de enero de 2008
Blogs de autor

IV. Un cerdo triste

Componente cultural infaltable, chispa del genio total americano, lo negro y lo mulato eran en el criterio europeo del tiempo que tocó a Rubén Darío, más bien parte capital del estigma. Y él mismo cargaba con ese estigma que había ayudado a crear. /upload/fotos/blogs_entradas/luces_bohemia_med.jpgPara los intelectuales españoles de finales del siglo diecinueve, que veían deshacerse para siempre al viejo imperio tras la pérdida de sus últimas posesiones en América a raíz de la guerra de 1898 contra Estados Unidos, negro, mulato e indio viene a ser la misma cosa exótica, la cosa americana lejana.

Es de sobra conocido que don Miguel de Unamuno le vio a Darío "ceñida la cabeza de raras plumas". Otros, recuerda Gastón Baquero, lo llamaban "negro mulato" en afán de  mortificarlo; y en Luces de Bohemia, la pieza de Valle Inclán de la que Darío es personaje, Max Estrella, el ciego, lo llama "negro" en la quinta escena:

MAX: ¿Qué tierra pisamos? 
DON LATINO: El Café Colón. 
MAX: Mira si está Rubén. Suele ponerse enfrente de los músicos. 
DON LATINO: Allá está como un cerdo triste. 
MAX: Vamos a su lado, Latino. Muerto yo, el cetro de la poesía pasa a ese negro...

Leer más
profile avatar
25 de enero de 2008
Blogs de autor

III. Solo y desconocido entre las olas y las fieras

/upload/fotos/blogs_entradas/leo_de_rubn_daro_vestido_de_embajador_teatro_nacional_rubn_daro._med.jpgRubén Darío, el mulato. Como creador, hace que la mulatez desborde él sentido negativo original que él mismo le dio. En sus manos, cobra un signo positivo, y ya no se trata de una mezcla o mezcolanza sólo racial, sino, sobre todo, cultural. Es lo que nos dice José Martí, que no era precisamente un mulato de sangre:

Éramos una máscara con los cañones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio mudo nos daba vueltas alrededor y se iba al monte, a la cumbre del monte a bautizar a sus hijos. El negro oteando, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido entre las olas y las fieras...

Y es lo que de todos modos y desde el principio intuyó el propio Darío: la presencia de ese infaltable componente africano sin el cual nunca seríamos lo que somos. Lo dice en este poema primerizo de 1885: 

Señor, yo abarcaré en este estrecho abrazo, 
toda la paz del mundo. 
Al África tostada, 
ya de antiguo sombría, aletargada, 
donde el fiero león sangriento ruge, 
la tierra donde moran los hombres de piel negra...
 

Leer más
profile avatar
24 de enero de 2008
Blogs de autor

II. La aristocracia del pensamiento

/upload/fotos/blogs_entradas/cantos_de_vida_y_esperanza_med.jpgEn el prefacio a su libro de poemas Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío reafirma su identificación con lo que él llama "la aristocracia del pensamiento": su antiguo aborrecimiento a la mediocridad, a la mulatez intelectual, a la chatura estética que apenas se aminora hoy con una razonada indiferencia...

Mulatez parece ser un término acuñado por el mismo Darío, y que obviamente no va por el camino de la exaltación, como podría decirse "hispanidad", o "indianidad", sino por el del desprecio, como podría decirse "estupidez", o si queremos darle matices, como la incapacidad de entender la cultura, o no entenderla del todo, gracias a la estulticia y a la chatura mental y estética. Este concepto parte de la visión tradicional que a lo largo de la colonia, y aún durante la vida republicana, se tuvo en América del mulato, que para estos efectos viene a representar una condición rebajada del espíritu, porque a su vez representa una condición racial rebajada.

Pero la mulatez tiene también otra cara reversa, y contraria. Es la del propio Darío, vástago del turbión en el que entran todos quienes tienen el signo de descender de beatos e hijos de encomenderos, de esclavos africanos, de soberbios indios..., como él mismo dice en otra parte, una mezcla que viene a representar toda una deslumbrante explosión creativa en el nuevo continente.  

Leer más
profile avatar
23 de enero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.