Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

El corazón de la oscuridad

La violencia xenófoba que está ocurriendo en África del Sur viene a corregir los conceptos que uno generalmente tiene sobre este fenómeno de intolerancia, que generalmente se asocia a las sociedades de los países ricos donde se rechaza la inmigración de los inmigrantes provenientes de los países pobres. Ahora se trata de pobres muy pobres, afectados por el desempleo masivo, que rechazan a otros tan pobres como ellos, que llegan a las ciudades sudafricanas desde Zimbabwe y Mozambique, principalmente, en busca de trabajo y de oportunidades.

Y cuando se piensa en la xenofobia, uno la asocia a la discriminación racial. Ahora se trata de negros persiguiendo y asesinando a otros negros. Pero las turbas de exaltados que palos y machetes en manos llegan a las chabolas de los inmigrantes para agredirlos o amenazarlos, buscan identificarlos por el tono más oscuro de su piel. Los más negros que ellos son sus enemigos.

Es una tragedia doble. Primero por todo lo que la xenofobia tiene de maligno, y luego porque la lucha de los negros sudafricanos encabezados por Nelson Mándela, tuvo de heroico para el mundo. Resistir el apartheid, la discriminación racial que tenía todo el peso del estado, un estado blanco y opresor que al fin fue derribado. Hoy son las víctimas del apartheid los que salen a cazar inmigrantes.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

El Mago de Oz en el reino del Gran Líder

Pero si de ambientes irreales verdaderamente se trata, habría que hablar de Corea del Norte, por ejemplo. Estuve en Piong Yang en la década de los ochenta, en tiempos del Gran Líder, el camarada Kim Il Sung, al que ha sucedido su hijo Kim Yon Il, para entonces llamado el Querido Dirigente.

Cuando un visitante oficial es recibido con honores en el aeropuerto, tras una valla hay centenares de trabajadores traídos en autobuses que saludan con banderitas del país anfitrión y del país visitante, todos ellos, si son hombres, vestidos con trajes del mismo color. Uno imagina que cuando la caravana que lleva al visitante ha partido, toda aquella comparsa que le ha dado la bienvenida deberá entregar tanto las banderitas como los trajes a quienes los dirigen, como ocurre en las representaciones teatrales con los extras.

En la televisión se pasan todo el día películas en esos colores encendidos del Mago de Oz, contando la vida heroica del Gran Líder, que ya lo era desde su infancia, y también abundan los musicales sobre sus hazañas de guerra, con melodías del Hollywood de los años cuarenta del siglo pasado. En los cines, ocurre lo mismo, películas sobre el Gran Líder. En el teatro, puestas sobre el Gran Líder. Y en los suntuosos recintos de la ópera, colmados de un público disciplinado que aplaude como bajo órdenes invisibles, todos luciendo en el pecho, o en la solapa, un retrato de latón del Gran Líder, que vigila desde todas partes, tanto que, como ven, siempre está presente en las letras de las canciones, en los guiones de cine, en los argumentos de las piezas teatrales, y en las voces de los tenores y de las sopranos que loan sus glorias por siempre amén.

Leer más
profile avatar
27 de mayo de 2008
Blogs de autor

Reinos del silencio

Bajo la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala llegó a imponerse el silencio como norma. Nadie hablaba por miedo a la policía secreta cuyos agentes asumían los más variados disfraces, o por miedo a los soplones de oficio, que también estaban por todas partes., entre amigos y colegas. Aún alabar en los diarios al dictador era peligroso, porque el exceso de adjetivos podía ser tomado por burla, de modo que lo más seguro era callar.

Pero nadie está libre de riesgos cuando se vive en el reino de lo prohibido, como en Myanmar, la antigua Birmania, donde es delito tomar fotografías de los edificios públicos, tocar la bocina del auto, o quedarse a dormir en casa ajena, salvo aviso previo a la policía; y donde no se puede hacer llamadas internacionales, y los teléfonos celulares sólo están reservados a una minoría privilegiada. Un reino que también es del silencio.

Toda dictadura es una anormalidad, y por tanto es extraña. Se respira una atmósfera de irrealidad, y de puesta en escena, como si uno viviera en un mundo gobernado por las leyes de la tramoya. No viví en la Guatemala de Estrada Cabrera, pero sí en la de la familia Somoza, cuando el fundador de la dinastía, Anastasio Somoza García, mandaba a capturar a medianoche a los periodistas humoristas que se atrevían a hacer algún chiste a sus costillas, y los ponía a pie en la frontera con Costa Rica, en calzoncillos, o en pijamas. También los Somoza cultivaban el silencio. Mandar a callar, y mandar a matar: el silencio del sueño eterno. 

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2008
Blogs de autor

Entre huracanes y erupciones

Los muertos provocados por el ciclón Nargis en Myanmar, la antigua Birmania, han superado ya los cien mil,  una de las mayores catástrofes de los últimos tiempos. La Junta Militar se ha negado hasta ahora a aceptar ayuda internacional que no sea administrada por la propia dictadura, lo que ha dejado en el desamparo a millones de damnificados. Y el referéndum político al que la propia Junta había llamado, se celebró de todas maneras una semana después de ocurrido el desastre, una verdadera pantomima electoral entre ruinas y cadáveres. Los militares no querían sino demostrar que su poder no puede ser sacudido ni por un huracán capaz de dejar tantos miles muertos a su paso, y que el país se hallaba en la más completa normalidad.

Esto de que la apariencia de normalidad es más importante que los desastres letales provocados por la naturaleza, me recuerda al dictador de Guatemala de principios del siglo veinte, Manuel Estrada Cabrera, que emitió cierta vez una declaración negando que el país estuviera bajo ninguna erupción volcánica, vil mentira fraguada por sus enemigos para desacreditar a su gobierno ante el mundo civilizado.

La declaración era leída por un ujier de palacio en las esquinas bajo la necesaria luz de un farol, porque las cenizas del volcán Pacaya, en plena erupción, oscurecían la luz del sol.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

La felicidad sexual como garantía

Las constituciones políticas establecen los fundamentos del estado, y la manera en que se organiza, pero antes de eso enlistan las garantías individuales y sociales de los ciudadanos y de las ciudadanas, sus libertades y derechos. En Ecuador, donde se discute actualmente el texto de una nueva Constitución entre los delegados a la Asamblea Nacional Constituyente, han salido al debate nuevos derechos antes no contemplados en los anteriores textos tradicionales: los de las comunidades indígenas, los de los sectores marginales, los de los pobres, los de la mujer.

Pero una diputada del partido Acuerdo País, que es el partido de gobierno, ha propuesto, además, un artículo constitucional que establezca el derecho que tienen las mujeres a disfrutar del placer sexual sin restricciones. Y que si una determinada mujer no se considera sexualmente satisfecha, pueda demandar a su pareja ante los tribunales.

La legisladora establece en su exposición de motivos que "tradicionalmente las mujeres en Ecuador han sido vistas como objetos sexuales o como encargadas de la crianza de los niños, por lo que ahora deben tener el derecho de tomar decisiones libres, responsables y bien informadas acerca de su vida sexual, en una sociedad libre, justa y más abierta".

Una vida sexual plena bajo garantías constitucionales, que incluye el derecho al disfrute del orgasmo, no deja de ser una novedad. Aparentemente, sin embargo, se trata de una propuesta sin fortuna, pues de antemano ha recibido una avalancha de críticas de los diputados varones, que no parecen interesados en ella, sino es para adornarla con burlas. 

Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2008
Blogs de autor

III. Un viejo amor

Habrá mucha basura, seguramente, entre las ofertas de Kindle, libros mediocres, libros más o menos, y libros muy buenos, entre clásicos y modernos, que es lo que ocurre cuando uno se enfrenta a las mesas de novedades y a los estantes de una librería real. Ya están enlistados, por el momento, los infaltables best-sellers. E igual que en la librería, en Kindle uno puede comprar viendo primero la portada, y lo que dice la contraportada, y puede leer un capítulo de manera gratuita.

Todos los libros que uno quiera en la palma de la mano, entonces. Comprar a mitad de precio, y evitarse salir de la librería cargado con bolsas que luego no halla uno donde colocar, y que siempre reclaman un lugar en los estantes ya agobiados de nuestra biblioteca, que ya no dan para más. Ahora se trata de libros que no serán capaces de molestarnos recordándonos con su presencia que ya tenemos demasiados, y que no avanzamos más que lentamente en cumplir con leerlos. Entramos en ese sueño terrible de los estantes vacíos.

Vayan a darse cuenta de lo que todo esto significa en la página de Amazon. Pero para mí, amigos, amigas, hay un pelo en la sopa, aunque la sopa sea de letras, y es lo mismo que dice la vieja canción: un viejo amor, ni se olvida ni se deja. Libros reales cada uno con su peso y con su aroma, su olor a tinta en mis narices, la tersura de sus páginas en mis manos, la intimidad que ganamos entre ellos y yo desde hace tiempo siempre viva, compañía para siempre en la isla desierta. No les dejo.  

Leer más
profile avatar
16 de mayo de 2008
Blogs de autor

II. Todos los libros del mundo

Podemos ordenar a Kindle un libro que queremos leer, y lo baja sin necesidad del auxilio de una computadora, y tampoco necesita de cables ni alambres, pues opera a través de la red EVDO de alta velocidad, y por eso mismo uno puede bajar un libro en cualquier lugar donde se encuentre, y bajarlo en un minuto, quizás unas diez veces menos de lo que tardaría el bibliotecario en localizarlo en los estantes de una biblioteca más que eficiente, y traérnoslo.

La existencia invisible de los estantes es por el momento de 120.000 libros, el tamaño de una biblioteca respetable, y Kindle puede almacenar 200 de ellos. Pero pregunten de un año y verán que esa cantidad ha crecido ya muchas veces, de modo que cuando nos digan pronto que ya existe 1 millón de títulos disponibles, no habrá por qué extrañarse.

Es una biblioteca, pero también una librería, y para bajar el libro deseado hay que comprarlo. Amazon ofrece sus libros en línea a través de Kindle, a la mitad del precio de un libro impreso en las librerías reales. Y en los estantes hay también periódicos, los más importantes del mundo en diversos idiomas, lo mismo que revistas, se puede consultar la Wikipedia, que ya bien conocemos, y acceder también a una lista de blogs, como BoingBoing, Slashdot, TechCrunch, Bill Simmons, The Onion, Michelle Malkin, The Huffington Post. Más que una librería. 

Leer más
profile avatar
15 de mayo de 2008
Blogs de autor

I. Kindle, la biblioteca infinita de Borges

Empieza a ocurrir lo que desde hace tiempo yo temía, y al mismo tiempo creo que deseaba: apareció en el mercado el libro irreal que es capaz de contener todos los libros, como si se tratara de una vieja propuesta de Borges. El libro infinito, la memoria infinita, que cabe en la palma de la mano, y se puede meter en el bolsillo. El libro que es una biblioteca. La biblioteca que a su vez no tiene límites.

Amazon ofrece su artilugio Kindle, que tiene el tamaño de un libro normal, 13x19 centímetros, y pesa 10 onzas. Su pantalla ofrece la textura del papel mate (libre de ácidos, deberíamos decir), la superficie de lectura perfecta, que no brilla y no ofende los ojos. Pero en la página que uno tiene a la vista, además, se puede elegir el tamaño y el tipo de letra más adecuado al gusto propio, y a la propia capacidad de visión.

Allí comienzan los atractivos de este libro de los libros electrónico. A mí me pasó hace poco, que buscando El banquete de Platón para una consulta, fui al viejo tomo de mi biblioteca, y me di cuenta que no podía con aquella letra menuda impresa en papel cebolla, vayan viendo las ventajas. No tengo mi Kindle. Pero lo busqué en línea, lo bajé y lo copié, y pude poner sus páginas en la fuente de letra que más me gusta, que es la Georgia, la misma en la que ustedes me están leyendo, y en 14 puntos, el tamaño más agradable para mí.

No sería tanto si pararan allí las ventajas. El Kindle es lo que decía al principio, un libro de libros, el libro de todos los libros, la biblioteca sin fin. Porque es una terminal para bajar todos los que uno quiera. El libro que es a la vez una biblioteca infinita. La biblioteca de Borges. 

Leer más
profile avatar
14 de mayo de 2008
Blogs de autor

La blogger cautiva

A Yoani Sánchez, la colega que escribe en su sitio Generación Y desde La Habana, no la dejaron salir de Cuba para recibir en España el premio Ortega y Gasset que otorga cada año el diario El País. Quienes le dan la isla por cárcel de esta manera arbitraria, y sin sentido, le dan con esto otro premio. Así lo dice ella en su blog: el premio de "la blogger cautiva". ¿Y quiénes son "ellos"? Los que "desde un uniforme militar, manejan nuestros derechos ciudadanos y no dan explicaciones sino que imparten órdenes". Olvidan, dice además Yoani, que "en el ciberespacio mi voz puede viajar sin límites, salir y entrar sin pedir permiso...".

No tiene sentido, ni razón, esta medida que lo que hace es quitar credibilidad al anunciado programa de reformas por parte del gobierno, que incluye, precisamente, la libre entrada y salida de los cubanos, como debió ser desde hace tiempo, y parece que aún no puede ser. Prohibición, silencio. Ni siquiera anunciaron los medios de comunicación en Cuba que Yoani se había ganado el premio Ortega y Gasset, como tampoco anunciaron que el cubano Antonio Orlando Rodríguez había ganado el Premio Alfaguara con su novela Chiquita.

Ambos, el de Yoani y el de Antonio Orlando, son al fin y al cabo premios para Cuba. ¿Qué clase de sordera burocrática es esa? ¿Qué clase de política de estado, que busca enterrar a quienes hacen más grande la cultura cubana?

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2008
Blogs de autor

V. Los sueños del poder engendran monstruos

El proyecto autoritario que concibe siempre a la misma persona a la cabeza del poder, no ve a la oposición como una pieza del sistema democrático, sino como un elemento perturbador al que hay que dominar y hacer callar, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil.

El poder que se arroga el derecho exclusivo de la razón, y la propiedad de la verdad, para decidir qué es lo que es tolerable, no es un poder democrático. Y cuando decide por sí mismo que es lo que es perjudicial para el orden político y lo que no lo es, inscribe a los demás, a los que piensan diferente, del lado de la conspiración para minar el poder. Por eso el que se quiere quedar para siempre, está viendo conspiraciones por todas partes siempre.

La democracia, además, implica transparencia y control, algo que el autoritarismo, y el continuismo niegan, y viene a engendrarse por tanto la corrupción. Cuando el sistema democrático funciona, es capaz de fiscalizar a los que gobiernan, y exigirles cuentas. Por eso el autoritarismo encarna también este peligro, el de la falta de transparencia. Si todos los poderes se confunden en un solo puño, aunque sea un puño de izquierda, es más fácil que surjan las fortunas ilícitas, y que los que proclaman la redención de los pobres, se vuelvan ricos de la noche a la mañana.  

Leer más
profile avatar
12 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.