Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

III. Las noticias de ayer, en el ayer

Un estilo y un método de comunicación que los jóvenes serán capaces de imponer en el futuro a la sociedad a través de los colegios y universidades, y de las empresas donde tengan sus puestos de trabajo, con lo que estarán creando un nuevo mundo, o lo están haciendo ya; así como los instrumentos tecnológicos que hacen posible este mundo, son obra también de jóvenes y adolescentes.

Un diario impreso, la maravilla de la sociedad industrial a lo largo del siglo veinte, nos sigue contando lo que pasó ayer; pero ya nadie se entera a través de los diarios de lo que pasó ayer, salvo que se trate de sus ediciones en versión electrónica, que deben cambiar minuto a minuto sus titulares, y apoyarse en voz y en video, para buscar emparejarse con el flujo informativo constante que se genera desde miles de sitios en Internet. Se trata hoy en día nada menos que de competir, desde el papel, con espacios de noticias que nunca tienen cierre, porque siempre se están haciendo, y para los cuales no existe el ayer, y el presente es precario y volátil.

Y el diario que habrá podido resistir el choque con el iceberg, será aquel que no imprima en su portada la gran noticia de ayer, porque habrá pasado a otra dimensión de la información, ofreciendo más puntos de vistas que noticias, más análisis, más espacios de formación de opinión, más investigaciones.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2008
Blogs de autor

II. Valiente mundo nuevo

El viejo adagio dice que una crisis representa el momento en que lo viejo muere, mientras lo nuevo empieza a nacer. E Internet, como forma masiva de comunicación, apenas está naciendo, y es más compleja, más participativa, y más invasiva  que cualquier medio tradicional. Apenas intuimos como será en el futuro. El iceberg muestra su pequeña cúspide, y debajo aguarda su formidable masa, para irse revelando. Colectivos de información, redes de bloggers cada vez más extensas, periódicos digitales personales, hechos a la medida de cada quien, según gustos y necesidades.

/upload/fotos/blogs_entradas/internet_med.jpgSe trata, además, de un cambio de manos del poder de la información. Ahora no se tratará del poder de la empresas, sino del poder personal, doméstico, de quienes manejan desde su casa un sitio, o escriben un blog, y pueden convocar a decenas de miles de lectores, o interlocutores. Para esto no necesitan ni capital social, ni cuentas de publicidad, ni permiso ni licencia de los gobiernos. Y tampoco cobran por su producto ninguna suscripción, ni hay precio por ejemplar.

Avizoramos así el sueño de la información libre y democrática, en manos sobre todo de los jóvenes, porque la mayoría de los participantes de Internet tiene menos de treinta años. Valiente mundo nuevo. 

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2008
Blogs de autor

I. Dinosaurios de papel

El New York Times reduce drásticamente su planta de periodistas, y en los últimos años, 3.600 de ellos han perdido sus puestos de trabajo en los medios de comunicación tradicionales, sólo en Estados Unidos. Le Monde pierde lectores y pierde dinero cada mes. El Boston Globe cesa a todos sus corresponsales en el extranjero para ahorrar recursos económicos. En América Latina hay un descenso de un diez por ciento anual de la publicidad que va a los diarios impresos, y un treinta por ciento de los anuncios clasificados.

El viejo buque de los diarios de papel parece hundirse al chocar con el iceberg de la información electrónica, que como todos los icebergs, apenas asoma la punta en un oscuro y helado mar de incertidumbres.

Sobre este choque que provoca ya las primeras fisuras en el barco, hablaron en la Casa de América de Madrid, en un encuentro patrocinado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y la Fundación Carolina, tres maestros del tema: Rosental Alves, de Brasil, Jean-François Fogel, de Francia, y Gumersindo Lafuente, de España.

Algunos periódicos de extensa circulación tardan en acusar el golpe porque halagan constantemente a la clientela con ofertas, desde música, películas y libros, a aparatos electrónicos con descuentos; pero los expertos nos dicen que no todos los que compran el periódico porque se les da también algo barato, se convierte en lectores. Son periódicos que aumentan su circulación halagando al consumidor, pero no por eso se leen más.  

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2008
Blogs de autor

Los negocios del espíritu, y los de la materia

Siempre escuchamos historias acerca de la aparición de la Virgen María, o de manifestaciones que ofrece a los creyentes acerca de su presencia, como las imágenes suyas que sudan, o las maneras en que, envuelta en un resplandor, deja oír su voz anunciando desgracias y bienaventuranzas, algo frente a lo que las mismas autoridades del Vaticano guardan, por lo general, una conducta escéptica.

Pero estas apariciones llegan no pocas veces, luego de ser fabricadas, a ser materia de negocios redondos. Es lo que ocurrió en España con la Virgen aparecida en Prado Nuevo, jurisdicción de San Lorenzo del Escorial, gracias a los oficios de la vidente Amparo Cuevas. Esta sabia mujer, usando sus poderes de marketing, organizó un negocio de 300 millones de euros alrededor del milagro que empezó a ocurrir en 1980. El asunto está ahora en manos de las autoridades judiciales, que lo tratan como un caso de extorsión y estafa.

Y no solo. Los delitos de la vidente han provocado el surgimiento de una Asociación de Víctimas de las apariciones del Escorial. La vidente y sus secuaces lograban con mañas de persuasión, que los creyentes se despojaran de sus fincas y casas, porque la Virgen María las reclamaba el abandono de los bienes materiales. Estos bienes fueron a parar a manos de diferentes sociedades controladas por la astuta vidente, que abrió, entre otros negocios, asilos de ancianos atendidos por monjas falsas.

Doña Amparo, ya anciana, tiene a buen recaudo sus caudales. A ver qué clase de cielo le toca en la otra vida. 

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2008
Blogs de autor

Un profeta verdadero

Este cardenal de la iglesia católica, que pudo haber sido Papa, cree que es necesario conciliar la fe religiosa con la ciencia, dejando atrás cualquier clase de dogmas.  Que la iglesia no debe vivir con resignación las injusticias del tiempo presente. Que nunca más debe volver a cometerse el trágico error de condenar a Galileo (ahora que se multiplican en el mundo los Galileos que desafían las  verdades oficiales).

Pero piensa aún cosas que sonarán más alarmantes a los oídos de los ortodoxos: que la iglesia debe tener la valentía de cambiar, es decir, de reformarse desde adentro. Que hay que abrir la oportunidad de que hombres casados sean ordenados como sacerdotes, y que las mujeres también deben tener esa oportunidad. Que debe autorizarse el uso de los preservativos. Que no debe temerse la confrontación con las ideas y las acciones de los jóvenes. Se niega a condenar a los homosexuales. Elogia a Martín Lutero como reformador. Confiesa que alguna vez tuvo dudas acerca del por qué Dios hizo sufrir a su hijo el tormento de la cruz, y confiesa también su sueño de una iglesia que sepa vivir en pobreza y humildad.

Se trata del cardenal Carlo María Martini, antiguo obispo de Milán, y que ya anciano y retirado expresa todas estas consideraciones en su libro recién publicado Coloquios nocturnos en Jerusalén.

Sólo imaginen si el cardenal Martini hubiera llegado a ser Papa. O más bien imaginen por qué nunca llegó a ser Papa... 

Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2008
Blogs de autor

El corazón de la oscuridad

La violencia xenófoba que está ocurriendo en África del Sur viene a corregir los conceptos que uno generalmente tiene sobre este fenómeno de intolerancia, que generalmente se asocia a las sociedades de los países ricos donde se rechaza la inmigración de los inmigrantes provenientes de los países pobres. Ahora se trata de pobres muy pobres, afectados por el desempleo masivo, que rechazan a otros tan pobres como ellos, que llegan a las ciudades sudafricanas desde Zimbabwe y Mozambique, principalmente, en busca de trabajo y de oportunidades.

Y cuando se piensa en la xenofobia, uno la asocia a la discriminación racial. Ahora se trata de negros persiguiendo y asesinando a otros negros. Pero las turbas de exaltados que palos y machetes en manos llegan a las chabolas de los inmigrantes para agredirlos o amenazarlos, buscan identificarlos por el tono más oscuro de su piel. Los más negros que ellos son sus enemigos.

Es una tragedia doble. Primero por todo lo que la xenofobia tiene de maligno, y luego porque la lucha de los negros sudafricanos encabezados por Nelson Mándela, tuvo de heroico para el mundo. Resistir el apartheid, la discriminación racial que tenía todo el peso del estado, un estado blanco y opresor que al fin fue derribado. Hoy son las víctimas del apartheid los que salen a cazar inmigrantes.

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

El Mago de Oz en el reino del Gran Líder

Pero si de ambientes irreales verdaderamente se trata, habría que hablar de Corea del Norte, por ejemplo. Estuve en Piong Yang en la década de los ochenta, en tiempos del Gran Líder, el camarada Kim Il Sung, al que ha sucedido su hijo Kim Yon Il, para entonces llamado el Querido Dirigente.

Cuando un visitante oficial es recibido con honores en el aeropuerto, tras una valla hay centenares de trabajadores traídos en autobuses que saludan con banderitas del país anfitrión y del país visitante, todos ellos, si son hombres, vestidos con trajes del mismo color. Uno imagina que cuando la caravana que lleva al visitante ha partido, toda aquella comparsa que le ha dado la bienvenida deberá entregar tanto las banderitas como los trajes a quienes los dirigen, como ocurre en las representaciones teatrales con los extras.

En la televisión se pasan todo el día películas en esos colores encendidos del Mago de Oz, contando la vida heroica del Gran Líder, que ya lo era desde su infancia, y también abundan los musicales sobre sus hazañas de guerra, con melodías del Hollywood de los años cuarenta del siglo pasado. En los cines, ocurre lo mismo, películas sobre el Gran Líder. En el teatro, puestas sobre el Gran Líder. Y en los suntuosos recintos de la ópera, colmados de un público disciplinado que aplaude como bajo órdenes invisibles, todos luciendo en el pecho, o en la solapa, un retrato de latón del Gran Líder, que vigila desde todas partes, tanto que, como ven, siempre está presente en las letras de las canciones, en los guiones de cine, en los argumentos de las piezas teatrales, y en las voces de los tenores y de las sopranos que loan sus glorias por siempre amén.

Leer más
profile avatar
27 de mayo de 2008
Blogs de autor

Reinos del silencio

Bajo la dictadura de Estrada Cabrera en Guatemala llegó a imponerse el silencio como norma. Nadie hablaba por miedo a la policía secreta cuyos agentes asumían los más variados disfraces, o por miedo a los soplones de oficio, que también estaban por todas partes., entre amigos y colegas. Aún alabar en los diarios al dictador era peligroso, porque el exceso de adjetivos podía ser tomado por burla, de modo que lo más seguro era callar.

Pero nadie está libre de riesgos cuando se vive en el reino de lo prohibido, como en Myanmar, la antigua Birmania, donde es delito tomar fotografías de los edificios públicos, tocar la bocina del auto, o quedarse a dormir en casa ajena, salvo aviso previo a la policía; y donde no se puede hacer llamadas internacionales, y los teléfonos celulares sólo están reservados a una minoría privilegiada. Un reino que también es del silencio.

Toda dictadura es una anormalidad, y por tanto es extraña. Se respira una atmósfera de irrealidad, y de puesta en escena, como si uno viviera en un mundo gobernado por las leyes de la tramoya. No viví en la Guatemala de Estrada Cabrera, pero sí en la de la familia Somoza, cuando el fundador de la dinastía, Anastasio Somoza García, mandaba a capturar a medianoche a los periodistas humoristas que se atrevían a hacer algún chiste a sus costillas, y los ponía a pie en la frontera con Costa Rica, en calzoncillos, o en pijamas. También los Somoza cultivaban el silencio. Mandar a callar, y mandar a matar: el silencio del sueño eterno. 

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2008
Blogs de autor

Entre huracanes y erupciones

Los muertos provocados por el ciclón Nargis en Myanmar, la antigua Birmania, han superado ya los cien mil,  una de las mayores catástrofes de los últimos tiempos. La Junta Militar se ha negado hasta ahora a aceptar ayuda internacional que no sea administrada por la propia dictadura, lo que ha dejado en el desamparo a millones de damnificados. Y el referéndum político al que la propia Junta había llamado, se celebró de todas maneras una semana después de ocurrido el desastre, una verdadera pantomima electoral entre ruinas y cadáveres. Los militares no querían sino demostrar que su poder no puede ser sacudido ni por un huracán capaz de dejar tantos miles muertos a su paso, y que el país se hallaba en la más completa normalidad.

Esto de que la apariencia de normalidad es más importante que los desastres letales provocados por la naturaleza, me recuerda al dictador de Guatemala de principios del siglo veinte, Manuel Estrada Cabrera, que emitió cierta vez una declaración negando que el país estuviera bajo ninguna erupción volcánica, vil mentira fraguada por sus enemigos para desacreditar a su gobierno ante el mundo civilizado.

La declaración era leída por un ujier de palacio en las esquinas bajo la necesaria luz de un farol, porque las cenizas del volcán Pacaya, en plena erupción, oscurecían la luz del sol.

Leer más
profile avatar
22 de mayo de 2008
Blogs de autor

La felicidad sexual como garantía

Las constituciones políticas establecen los fundamentos del estado, y la manera en que se organiza, pero antes de eso enlistan las garantías individuales y sociales de los ciudadanos y de las ciudadanas, sus libertades y derechos. En Ecuador, donde se discute actualmente el texto de una nueva Constitución entre los delegados a la Asamblea Nacional Constituyente, han salido al debate nuevos derechos antes no contemplados en los anteriores textos tradicionales: los de las comunidades indígenas, los de los sectores marginales, los de los pobres, los de la mujer.

Pero una diputada del partido Acuerdo País, que es el partido de gobierno, ha propuesto, además, un artículo constitucional que establezca el derecho que tienen las mujeres a disfrutar del placer sexual sin restricciones. Y que si una determinada mujer no se considera sexualmente satisfecha, pueda demandar a su pareja ante los tribunales.

La legisladora establece en su exposición de motivos que "tradicionalmente las mujeres en Ecuador han sido vistas como objetos sexuales o como encargadas de la crianza de los niños, por lo que ahora deben tener el derecho de tomar decisiones libres, responsables y bien informadas acerca de su vida sexual, en una sociedad libre, justa y más abierta".

Una vida sexual plena bajo garantías constitucionales, que incluye el derecho al disfrute del orgasmo, no deja de ser una novedad. Aparentemente, sin embargo, se trata de una propuesta sin fortuna, pues de antemano ha recibido una avalancha de críticas de los diputados varones, que no parecen interesados en ella, sino es para adornarla con burlas. 

Leer más
profile avatar
21 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.