Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

IV. Nos hemos equivocado, ayudémosles

El segundo al mando en el Ministerio del Interior del gobierno de Berlusconi, Alfredo Mantovano, a la vez dirigente del partido de la llamada derecha postfacista, Alianza Nacional, ha sido muy explícito al explicar la operación contra los gitanos como un asunto étnico. "Los romaníes son una etnia conectada con cierto tipo de delitos. Robos, asaltos, e incluso, como en el caso de Ponticelli, rapto de personas".

Pero las acciones de estado que alientan la xenofobia, o se aprovechan de ella, no se detienen con los gitanos. Las medidas contra los extranjeros están siendo endurecidas, al punto de considerar a los inmigrantes ilegales como verdaderos delincuentes.

Y como en la noche de los cristales rotos en Alemania, cuando hordas de camisas pardas salieron a destruir los negocios de los judíos, en Italia hay ahora bandas armadas de palos que hacen lo mismo con los negocios de extranjeros que provienen de Asia, o de África, y aún de Europa del Este. Así ha ocurrido en el barrio Pigneto de Roma, ciudad donde también han bajado a la fuerza de los autobuses a mujeres rumanas, acusándolas de ser gitanas, y han agredido también a albaneses, todo ellos gente de bien, y con sus papeles en regla.

Pero al menos hay uno de los niños del colegio de Ponticelli que cuando recuerda lo que vio, dibuja a los gitanos huyendo entre las llamas, y escribe: "nos hemos equivocado, ayudémosles".

Leer más
profile avatar
11 de junio de 2008
Blogs de autor

III. Judíos malvados, gitanos ladrones

Recuerdo haber visto alguna vez, en una antología de los textos escolares de la época de Franco en España, una pieza de lectura para niños de la escuela primaria, ilustrada con dibujos, dedicada a explicar la maldad congénita de los judíos. Un judío de rostro torvo, sonrisa pérfida y nariz ganchuda, la encarnación misma del mal, martiriza en la parrilla ardiente a un niño que se niega renegar de su fe en Cristo, y así es llevado a la muerte a consecuencia de las torturas a que su verdugo lo somete, sin sacarle la más mínima queja. De esta manera expedita, el niño obtendrá la palma del martirio.

Los judíos malvados, enemigos de la fe, y causantes todos, como raza, de la muerte de Cristo. Los gitanos, ladrones y secuestradores de niños, culpables también como raza. La culpa de los judíos y de los gitanos, nunca será lavada, se transmitirá de generación en generación. Por eso se necesitarán siempre leyes de emergencia contra ellos.

En la Alemania nazi, después de los censos exhaustivos para saber dónde vivían los judíos, vinieron las estrellas de David en las vitrinas de sus comercios, y en las solapas de sus chaquetas y abrigos, y después vinieron los campos de concentración, a los que también fueron a dar los gitanos y demás razas rebajadas, lo mismo que los homosexuales. El rasero se va haciendo siempre más grande, y se pasa llevando luego a los cojos, a los contrahechos, y a los débiles mentales. 

Leer más
profile avatar
10 de junio de 2008
Blogs de autor

II. El viejo rabo entre los pliegues de la toga

La "emergencia gitana" del gobierno de Berlusconi, trae consigo una legislación por la que se concede poderes especiales a la policía y a los jueces para enfrentar "el peligro gitano", que parte de una concepción simple, que es también de vieja data: la culpa, o la sospecha de culpa, se basa en la procedencia étnica; y así la culpa, si es que existe, vas más allá de la persona, y se extiende a su familia, a sus descendientes, a todo su entorno.

Semejante falacia derriba sin pudor uno de los principios fundamentales del orden jurídico, y de las garantías procesales, que figura en todas las constituciones del mundo: el delito  nunca trasciende a la persona del delincuente, cuando hay un delincuente. Es el viejo rabo del fascismo que asoma cada vez que puede, chamuscado de azufre, entre los pliegos de las togas de los magistrados.

Todos los gitanos, bajo el principio primitivo de la culpa extendida, son entonces ladrones, sus mujeres prostitutas. Sucios, pestilentes, malvados, promiscuos.  No hay excepciones. Son los que roban niños para asesinarlos y vender sus órganos, como cree el pequeño estudiante del colegio de Monticelli, que ha visto como rociaban gasolina en sus chabolas, y eran obligados a correr para salvar sus vidas; y ese niño siente que con un acto así, sus padres lo están protegiendo de ser alguna vez secuestrado, y descuartizado a cuchillo.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2008
Blogs de autor

I. Guerra contra los gitanos

En el barrio napolitano de Ponticelli, enmascarados armados de palos y provistos de latas de gasolina asaltaron hace poco las míseras viviendas de una colonia de gitanos rumanos y les prendieron fuego, poniendo en fuga a los 500 habitantes que vivían allí repartidos en cinco campamentos. La razzia fue encabezada por la camorra, la célebre organización mafiosa de la Campania, que azuzó a los vecinos después que una muchacha gitana había sido acusada del intento de robar un niño de pecho.

Después, en el colegio del barrio, regentado por los salesianos, los profesores pidieron a los niños que describieran lo que habían visto.  La mayoría relató con júbilo la operación hecha por sus padres, y uno de ellos escribió que el asunto es que los gitanos se han pasado de la raya: "porque parece que los niños que roban los usan para pedir limosna, o se los venden a parejas sin hijos, o para transplantes de órganos".

El nuevo gobierno de Berlusconi ha proclamado la "emergencia gitana", que empieza por censar a todos los de esa etnia que viven en campamentos, con lo que agita el rencor xenófobo de adultos y de niños no sólo contra los gitanos, sino contra toda clase de extranjeros que son vistos como una amenaza porque son diferentes. No tienen las mismas costumbres, ni son católicos, ni se visten de la misma manera, ni hablan el italiano. Son los otros, los indeseables, los contaminados. Guerra contra ellos. 

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

IV. Renacer o morir

Pero no es una lucha fácil para los periódicos impresos a los que hemos estados acostumbrados. Los enemigos son muchos. El teléfono digital como sustituto del viejo periódico de papel, en el que leeremos las noticias a cada instante mientras van produciéndose.

/upload/fotos/blogs_entradas/sentencia_previa_med.jpgLa pantalla tamaño bolsillo del kindler, el artilugio en el que también leeremos libros. O el periódico hecho de una hoja de plástico flexible, como lo vimos ya en Sentencia previa, la película futurista de Spielberg, en manos de lectores que viajan en el autobús: la hoja estará conectada aun chip transmisor, que generará las noticias, y en lugar de fotos fijas, tendremos videos. Un periódico virtual que usará "tinta electrónica", millones de partículas capaces de moverse y acomodarse para formarse en letras, y en imágenes.

Los diarios, nuestros diarios de tinta y papel de todos los días, deberán cuidarse de no volverse prescindibles. Les está en juego la existencia misma. Tendrán que reinventarse ellos mismos para poder vivir en la nueva era digital, habiendo nacido en una era anterior, la era industrial. Es lo que pasa con todas las especies vivas, según las viejas leyes de la biología. O se adaptan a la nueva atmósfera, o perecen. 

Leer más
profile avatar
5 de junio de 2008
Blogs de autor

III. Las noticias de ayer, en el ayer

Un estilo y un método de comunicación que los jóvenes serán capaces de imponer en el futuro a la sociedad a través de los colegios y universidades, y de las empresas donde tengan sus puestos de trabajo, con lo que estarán creando un nuevo mundo, o lo están haciendo ya; así como los instrumentos tecnológicos que hacen posible este mundo, son obra también de jóvenes y adolescentes.

Un diario impreso, la maravilla de la sociedad industrial a lo largo del siglo veinte, nos sigue contando lo que pasó ayer; pero ya nadie se entera a través de los diarios de lo que pasó ayer, salvo que se trate de sus ediciones en versión electrónica, que deben cambiar minuto a minuto sus titulares, y apoyarse en voz y en video, para buscar emparejarse con el flujo informativo constante que se genera desde miles de sitios en Internet. Se trata hoy en día nada menos que de competir, desde el papel, con espacios de noticias que nunca tienen cierre, porque siempre se están haciendo, y para los cuales no existe el ayer, y el presente es precario y volátil.

Y el diario que habrá podido resistir el choque con el iceberg, será aquel que no imprima en su portada la gran noticia de ayer, porque habrá pasado a otra dimensión de la información, ofreciendo más puntos de vistas que noticias, más análisis, más espacios de formación de opinión, más investigaciones.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2008
Blogs de autor

II. Valiente mundo nuevo

El viejo adagio dice que una crisis representa el momento en que lo viejo muere, mientras lo nuevo empieza a nacer. E Internet, como forma masiva de comunicación, apenas está naciendo, y es más compleja, más participativa, y más invasiva  que cualquier medio tradicional. Apenas intuimos como será en el futuro. El iceberg muestra su pequeña cúspide, y debajo aguarda su formidable masa, para irse revelando. Colectivos de información, redes de bloggers cada vez más extensas, periódicos digitales personales, hechos a la medida de cada quien, según gustos y necesidades.

/upload/fotos/blogs_entradas/internet_med.jpgSe trata, además, de un cambio de manos del poder de la información. Ahora no se tratará del poder de la empresas, sino del poder personal, doméstico, de quienes manejan desde su casa un sitio, o escriben un blog, y pueden convocar a decenas de miles de lectores, o interlocutores. Para esto no necesitan ni capital social, ni cuentas de publicidad, ni permiso ni licencia de los gobiernos. Y tampoco cobran por su producto ninguna suscripción, ni hay precio por ejemplar.

Avizoramos así el sueño de la información libre y democrática, en manos sobre todo de los jóvenes, porque la mayoría de los participantes de Internet tiene menos de treinta años. Valiente mundo nuevo. 

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2008
Blogs de autor

I. Dinosaurios de papel

El New York Times reduce drásticamente su planta de periodistas, y en los últimos años, 3.600 de ellos han perdido sus puestos de trabajo en los medios de comunicación tradicionales, sólo en Estados Unidos. Le Monde pierde lectores y pierde dinero cada mes. El Boston Globe cesa a todos sus corresponsales en el extranjero para ahorrar recursos económicos. En América Latina hay un descenso de un diez por ciento anual de la publicidad que va a los diarios impresos, y un treinta por ciento de los anuncios clasificados.

El viejo buque de los diarios de papel parece hundirse al chocar con el iceberg de la información electrónica, que como todos los icebergs, apenas asoma la punta en un oscuro y helado mar de incertidumbres.

Sobre este choque que provoca ya las primeras fisuras en el barco, hablaron en la Casa de América de Madrid, en un encuentro patrocinado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y la Fundación Carolina, tres maestros del tema: Rosental Alves, de Brasil, Jean-François Fogel, de Francia, y Gumersindo Lafuente, de España.

Algunos periódicos de extensa circulación tardan en acusar el golpe porque halagan constantemente a la clientela con ofertas, desde música, películas y libros, a aparatos electrónicos con descuentos; pero los expertos nos dicen que no todos los que compran el periódico porque se les da también algo barato, se convierte en lectores. Son periódicos que aumentan su circulación halagando al consumidor, pero no por eso se leen más.  

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2008
Blogs de autor

Los negocios del espíritu, y los de la materia

Siempre escuchamos historias acerca de la aparición de la Virgen María, o de manifestaciones que ofrece a los creyentes acerca de su presencia, como las imágenes suyas que sudan, o las maneras en que, envuelta en un resplandor, deja oír su voz anunciando desgracias y bienaventuranzas, algo frente a lo que las mismas autoridades del Vaticano guardan, por lo general, una conducta escéptica.

Pero estas apariciones llegan no pocas veces, luego de ser fabricadas, a ser materia de negocios redondos. Es lo que ocurrió en España con la Virgen aparecida en Prado Nuevo, jurisdicción de San Lorenzo del Escorial, gracias a los oficios de la vidente Amparo Cuevas. Esta sabia mujer, usando sus poderes de marketing, organizó un negocio de 300 millones de euros alrededor del milagro que empezó a ocurrir en 1980. El asunto está ahora en manos de las autoridades judiciales, que lo tratan como un caso de extorsión y estafa.

Y no solo. Los delitos de la vidente han provocado el surgimiento de una Asociación de Víctimas de las apariciones del Escorial. La vidente y sus secuaces lograban con mañas de persuasión, que los creyentes se despojaran de sus fincas y casas, porque la Virgen María las reclamaba el abandono de los bienes materiales. Estos bienes fueron a parar a manos de diferentes sociedades controladas por la astuta vidente, que abrió, entre otros negocios, asilos de ancianos atendidos por monjas falsas.

Doña Amparo, ya anciana, tiene a buen recaudo sus caudales. A ver qué clase de cielo le toca en la otra vida. 

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2008
Blogs de autor

Un profeta verdadero

Este cardenal de la iglesia católica, que pudo haber sido Papa, cree que es necesario conciliar la fe religiosa con la ciencia, dejando atrás cualquier clase de dogmas.  Que la iglesia no debe vivir con resignación las injusticias del tiempo presente. Que nunca más debe volver a cometerse el trágico error de condenar a Galileo (ahora que se multiplican en el mundo los Galileos que desafían las  verdades oficiales).

Pero piensa aún cosas que sonarán más alarmantes a los oídos de los ortodoxos: que la iglesia debe tener la valentía de cambiar, es decir, de reformarse desde adentro. Que hay que abrir la oportunidad de que hombres casados sean ordenados como sacerdotes, y que las mujeres también deben tener esa oportunidad. Que debe autorizarse el uso de los preservativos. Que no debe temerse la confrontación con las ideas y las acciones de los jóvenes. Se niega a condenar a los homosexuales. Elogia a Martín Lutero como reformador. Confiesa que alguna vez tuvo dudas acerca del por qué Dios hizo sufrir a su hijo el tormento de la cruz, y confiesa también su sueño de una iglesia que sepa vivir en pobreza y humildad.

Se trata del cardenal Carlo María Martini, antiguo obispo de Milán, y que ya anciano y retirado expresa todas estas consideraciones en su libro recién publicado Coloquios nocturnos en Jerusalén.

Sólo imaginen si el cardenal Martini hubiera llegado a ser Papa. O más bien imaginen por qué nunca llegó a ser Papa... 

Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.