Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

II. Un fantasma en nuestras vidas

¿Por qué es tan codiciado el coltán, el nuevo fantasma de una guerra africana que ya deja decenas de miles de refugiados, y amenaza con convertirse en una nueva gran matanza, frente a la impotencia de las tropas de las Naciones Unidas? Porque tiene una importancia esencial en la fabricación de los instrumentos de uso cotidiano en el mundo global: los teléfonos móviles que siempre tenemos en la mano, las computadoras en las que a diario tecleamos, los videojuegos en que nuestros niños se absorben hasta el hipnotismo en casa, los implantes de órganos que han revolucionado la medicina, y también, las armas inteligentes, las naves del espacio, la levitación magnética, y decenas de artilugios más, colocados en la frontera de lo real con la ciencia ficción.

Un fantasma como hay pocos, porque el coltán se presta de manera perfecta a la superconductividad; soporta temperaturas de infierno, por lo que es ultrarrefractario, y es capaz de guardar cargas eléctricas para liberarlas en el momento adecuado; y es, además,  anticorrosivo, un perfecto componente para usos en el espacio sideral, plataformas y naves espaciales.

Maldición de fantasma, hallarse alojado en yacimientos del Congo, Ruanda o Etiopía, donde duerme escondido hasta que alguien viene a descubrirlo y adquiere entonces una propiedad fatal que no aparece enlistada como suya en los catálogos científicos: la de ser combustible, capaz de encender guerras atroces como la que hoy se vive en el Congo. 

Leer más
profile avatar
5 de noviembre de 2008
Blogs de autor

I. El fantasma de una contracción gramatical

Vemos a diario dramáticas fotografías de miles de gentes hambreadas, familias enteras, que huyen en caravanas interminables por caminos polvorientos de los horrores de una nueva guerra africana en el Congo, entre las tropas tutsis de Laurent Nkunda y las del gobierno de Joseph Kabila, que avanzan desde el este del país. Un nuevo episodio sanguinario de enfrentamientos tribales,  de los que han terminado en el pasado en verdaderos genocidios, como el perpetrado en la vecina Ruanda en 1994 por los hutus contra los tutsis.

Detrás de estas guerras hay siempre un fantasma entre bastidores, algún mineral o producto estratégico cuya presencia sirve a las grandes potencias, y a las multinacionales, y a los dueños del negocio lucrativo del tráfico de armas y provisión de soldados de fortuna, para meterse en el conflicto al lado de uno u otro bando. Petróleo, diamantes, uranio, plutonio, y toda la lista de minerales estratégicos. El fantasma que ahora asoma las orejas, mencionado apenas en pocas líneas en los despachos de prensa, es el coltán.

Tan fantasma es el coltán, que no puede ser considerado un metal como tal, sino que se trata de una contracción gramatical, ni siquiera un nombre científico, usada para designar a dos minerales verdaderos, la columbita y la tantalita, óxidos ferrosos de niobio y de tántalo, que se presentan juntos en la naturaleza, en una solución sólida. Y también como buen fantasma, se deja ver poco, y al ser escaso, aumenta su valor, y la codicia por tenerlo.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

IV. Desmontar la tormenta perfecta

Rifkin, como buen profeta, no se hace cargo solamente del desastre, sino de las propuestas para cambiar la situación de catástrofe, aunque a los oídos de muchos, por muy espantados que se hallen, suenen utópicas.

Predica que hay que volver a inventarlo todo, el sistema financiero, las maneras de enfrentar la calamidad ecológica, y la producción y el suministro de energía. Desmontar la tormenta perfecta. Si han estado a mano 3 billones de dólares para financiar la guerra de Irak, y otros 3 billones para regalar a los bancos en quiebra, alega, no puede dejar de haber otros 3 billones para buscar como salvar al planeta del desastre ecológico. Parece simple, por eso suena utópico.

Y su solución propuesta, conlleva, además, democratizarlo todo, más utópico aún. Democratizar la energía, por ejemplo, volviéndola barata, como se ha logrado con las comunicaciones, una energía de generación doméstica.

¿Y el sistema financiero, es democratizable?

Por el momento, no lo parece, cuando se ha puesto a los mismos gatos a cuidar la leche. Los recursos aportados desde el gobierno de Estados Unidos para buscar como sanear a los bancos, han sido confiados a los mismos que los quebraron. Eso si que no es utópico, sino real.

Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2008
Blogs de autor

III. La tormenta perfecta

Otro profeta, que se queja de no haber sido escuchado a tiempo en sus advertencias de que se venía encima del mundo una tormenta perfecta, es Jeremy Rifkin, profesor de la escuela de negocios de Warthon, la más prestigiosa en su género, parte de la Universidad de Pensilvania. Tres tormentas coinciden ahora, según sus conclusiones: la financiera, la ecológica y la energética, lo que hace en su suma la tormenta perfecta. La madre de todas las tormentas.

La crisis crediticia, según sus palabras, tiene la naturaleza de un tsunami engendrado en las profundidades marinas, y que trae en el movimiento violento de sus aguas efectos devastadores. Los ahorros se han evaporado en Estados Unidos, donde se gasta ahora más de lo que se produce, y al mismo tiempo, la deuda del gobierno, que hace un cuarto de siglo equivalía al 20% del PIB, suma ahora el 120% del mismo PIB. La deuda acumulada por los bancos comerciales, que es de trillones de dólares, es una herida que no se puede tapar con una apósito de apenas 700.000 millones. Dtener la hemorragia con un dedo.

Para Rifkin, el llamado sueño americano ha pasado a mejor vida, por exceso de riesgos, autoindulgencia, ingenuidad, y avaricia. La vieja avaricia.

Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2008
Blogs de autor

II. Años de vacas flacas

La catástrofe financiera ocurre en el mundo de verdad, no en los páramos virtuales, y el animal que anda suelto, y que apenas empieza su paseo, va a sembrar todavía mucha más ruina y destrucción según los pronósticos. Una catástrofe para la que abundan nombres: huracán, tsunami, terremoto, debacle. /upload/fotos/blogs_entradas/nouriel_roubini_med.jpgEl economista Nouriel Roubini, profesor de la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York, que dio la voz de alarma hace tiempo, pero nadie le creyó, o los que se llenaban los bolsillos no quisieron oírle, dice que en los Estados Unidos no amenaza una recesión, sino que se está ya viviendo en ella; no un estornudo, sino un constipado, y que por tanto el mundo no va a resfriarse, sino a enfermarse de neumonía. Una pandemia.

Y Roubini, que anuncia sus profecías como en el viejo Testamento, siete plagas y algunas más, afirma que el miedo es lo que domina los mercados, un miedo cerval, que todo lo paraliza; quebrarán más bancos en el mundo y el estado va a tener que quedárselos; todo lo que intente hacer la banca va a deshacerlo la economía real; miles de empresas sanas se hallan bajo riesgo de ir a la quiebra, viene el desempleo masivo, y en el corto plazo el problema no será la inflación, sino la deflación, porque los precios en lugar de subir, van a caer en picada.

Tiempos bíblicos de vacas flacas. 

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2008
Blogs de autor

I. Uno de sus nombres es catástrofe

Siempre vi en los periódicos las listas bursátiles como incomprensibles desfiles de patas de mosca arando el papel, capaces de llenar planas enteras, y lo mismo en la televisión la cinta interminable con los índices de NASDAQ, DOW JONES, NIKKEL, IBEX, cifras y nombres ajenos y enigmáticos, un lenguaje de otro mundo hecho para el uso de iniciados de una religión esotérica. Una amiga, más profana que yo en estos asuntos financieros, tiene una definición de la bolsa muy resumida: "un lugar donde hacen señas de sordomudos, rompen papeles y los tiran al aire, suena una campana, y después se suicidan".

Ya no me queda nada de aquella indiferencia frente al misterio de esos signos. El extraño animal financiero, que antes vivía comiendo y defecando cifras en las cavernas virtuales, ha roto el biombo de papel que lo separaba del mundo real, y ha entrado en nuestras vidas escupiendo fuego como los dragones de verdad, y depredando todo a su paso. No ha cobrado aún suicidios, como en la vieja historia del crack de 1929, pero a lo mejor solo es cuestión de tiempo que veamos en las pantallas de televisión a los magnates saltando por los ventanas, aunque no pocos de ellos se han puesto ya a buen recaudo; al menos los ejecutivos de los bancos quebrados, que cobraron sumas hasta de 450 millones de dólares en bonificaciones antes de huir de la catástrofe.

Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2008
Blogs de autor

Esclavos del siglo veintiuno

La esclavitud fue abolida de manera oficial en el mundo aparentemente desde el siglo diecinueve. ¿Pero ha desaparecido de verdad? Hace algún tiempo leí que miles de manifestantes, entre ellos representantes de sindicatos campesinos, organizaciones de derechos humanos, autoridades municipales y de iglesias, se congregaron en Brasilia para exigir al Congreso Nacional la aprobación de una reforma constitucional capaz de frenar el trabajo en condiciones de esclavitud. Mediante esta reforma se autorizaría al estado a expropiar las tierras de aquellos latifundistas que tienen establecidos en sus posesiones regimenes de explotación del trabajo que no se distancian mucho de la esclavitud. Según el Ministerio de Trabajo, unas 28 mil personas han sido liberadas desde el año de 1995 de semejante servidumbre en haciendas, ingenios azucareros y fábricas de carbón en regiones del interior de Brasil.

En China se han descubierto fábricas donde los niños permanecen en condición de prisioneros mientras son sometidos a trabajos forzados, sin ningún salario, y lo mismo ocurre en África y otras partes del mundo. Y para no ir muy largo, al triunfo de la revolución en Nicaragua en 1979, las condiciones laborales en los plantíos bananeros y en las minas, eran también de esclavitud; en las bananeras, los campesinos que cortaban el banano vivían con sus familias dentro de cajones de madera, llamados "gavetas", que eran como tumbas.

¿Vivimos realmente en un mundo sin esclavos?

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

VI. No hay cambio de piel

Termino esta serie acerca de Carlos Fuentes, pero habré de seguir otra vez porque tengo bastante  más que decir, con mis respuestas a los dos últimas preguntas de la periodista del diario Reforma de la ciudad de México, Silvia Isabel Gámez:

Cabrera Infante dijo en una entrevista, socarrón, que estaba endeudado con Fuentes porque le permitió saber que existían las máquinas de afeitar sin cables, con pilas. ¿Tiene usted alguna deuda así de confesable, de vida o literaria, con Fuentes?

/upload/fotos/blogs_entradas/castigo_divino_med.jpgMe enseñó que puede estar ocupado en mil cosas y de pronto, saca del sombrero el conejo de la generosidad: en el año 1998, el mismo día en que iba Fuentes a recibir en Alcalá de Henares el Premio Cervantes, apareció una página entera en El País con un entusiasta comentario suyo sobre mi novela Castigo Divino, que yo estaba presentando en Madrid. Eso es mucho más que la rasuradora sin cables.

Para terminar el retrato, y ya no fatigarlo, dígame: ¿qué cree que permanece oculto bajo el retrato público de Fuentes, qué aspecto del hombre no ha sido mostrado?

El dolor por la muerte de sus dos hijos, que es otra piel suya, y no hay cambio de piel en eso.  

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

V. Manías compartidas

¿Se reconocen los escritores en sus manías? ¿Hay alguna que compartan?

Repetir de memoria primeros párrafos de libros leídos y releídos, poemas, y boleros. A veces se vuelve una justa.

A su condición de gran escritor, se une en Fuentes su talento para la caricatura, su conocimiento de la política, sus habilidades diplomáticas. ¿Ha descubierto algún don que le esté negado?

/upload/fotos/blogs_entradas/la_voluntad_y_la_fortuna_med.jpgCreo que ninguno, habría sido también galán de la pantalla de haberlo querido. Pero diputado, senador, secretario (señor secretario)...¿o en la silla del  águila? No lo veo. Es demasiado una sola persona para desdoblarse, o doblarse.

¿Cómo es el Fuentes amigo? Octavio Paz escribió que su amistad estaba hecha de intermitencias, Tomás Eloy Martínez habla de constancia, ¿cuál ha sido su experiencia?

El teléfono de pronto que suena en Managua con la voz de Fuentes, un nuevo libro suyo que llega por el correo con su dedicatoria (acabo de recibir este mediodía La voluntad y la fortuna), los encuentros en ciudades extranjeras, las citas alrededor de la mesa de un restaurante. La única constancia en las relaciones a distancia hoy día depende del correo electrónico, del chat, del facebook. del sky, y él es ajeno a todo eso, aferrado como sigue a su vieja máquina de escribir portátil.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. El rayo que no cesa

Recibo un correo de Silvia Isabel Gámez, periodista del diario Reforma de la ciudad de México, en el que me dice que está escribiendo "un retrato personal de Carlos Fuentes, hecho a partir de la voz de sus amigos y la del propio escritor. Debido a la relación que los une, confío en que pueda usted responderme estas preguntas". Y le he contestado: "van mis respuestas a vuelo de pluma. Podría seguir, porque me abre usted un camino estupendo para entrar en las fuentes de mi Fuentes, pero sé que necesita esto rápido y que deben de ser breves".

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_fuentes_11_med.jpg¿Cuál es para usted el rasgo definitivo de Fuentes? ¿Qué parte de su personalidad escogería, o qué característica física, como primera pincelada de su retrato?

Su agudeza certeza, lo que quiere decir su falta de vacilaciones, no importa que se le venga el mundo encima. Esta energía de carácter apunta también a su energía física, decisión eléctrica que los años no parecen disminuir: no olvido cuando llevaba a la pista a Silvia Lemus, su mujer, para bailar un danzón en el Salón México en 1998, celebración de sus 70 y de los 40 de La región más transparente, resbaló al bajar una pequeña tarima, y se alzó del suelo como un rayo juvenil.

Si le pido que piense en la primera vez que lo vio. ¿Qué imagen surge en su memoria, su simpatía fue inmediata?

La primera vez que lo vi fue de lejos, en un teatro de Viena, yo en la platea al lado de Carlos Monsivais, y él  en un palco lateral con sus padres, cuando se presentaba allá en 1971 "El tuerto es rey", con María Casares; no nos conocimos entonces, pero me impresionó  cómo seguía la obra con atención concentrada, balbuceando los parlamentos, todo el tiempo de pie, los brazos cruzados, como si fuera él el apuntador y todo lo que ocurría en escena dependiera de su memoria. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.