Skip to main content
Escrito por

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Premio Cervantes 2017, forma parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom. Tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania, abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Ganador del Premio Alfaguara de novela 1998 con Margarita, está linda la mar, galardonada también con el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, es además autor de las novelas Un baile de máscaras (1995, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia), Castigo divino (1988; Premio Dashiell Hammett), Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013), Sara (2015) y la trilogía protagonizada por el inspector Dolores Morales, formada por El cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2017) y Tongolele no sabía bailar (2021). Entre sus obras figuran también los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); el ensayo sobre la creación literaria Mentiras verdaderas (2001), y sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Además de los citados, en 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014 el Premio Internacional Carlos Fuentes.

Su web oficial es: http://www.sergioramirez.com

y su página oficial en Facebook: www.facebook.com/escritorsergioramirez

Foto Copyright: Daniel Mordzinski

Blogs de autor

I. Un alimento de adultos

Si se quiere tejer una tela de colores homogéneos para representar la democracia y los procesos políticos en América Latina, nos encontraremos con que la primera en advertirnos de la diversidad de contrastes es la historia misma.
Hay países que en medio de sus vicisitudes ganaron en el siglo veinte un buen grado de estabilidad democrática, basada en la fortaleza de las instituciones, como Uruguay, o Chile, y que tras cruentos períodos de dictadura volvieron a la vida ciudadana pacífica, basada en la alternancia y en el respeto a la ley, no importa que el presidente de la república sea en Uruguay el viejo guerrillero Tupamaro José Mujica, que pasó años en la cárcel, o que la presidenta anterior de Chile, Michele Bachelet, haya sido hija de un militar patriota asesinado por Pinochet, o que ella misma hubiera sido torturada junto con su madre por los militares golpistas.
No es el caso, sin embargo, de países como Bolivia, Nicaragua, o Paraguay, donde la tradición democrática ha sido escasa, o nula, y donde los gobiernos civiles surgidos de la voluntad popular han sido esporádicos, raras flores en el páramo autoritario.
Siendo así, el pasado vuelve a cobrar siempre sus viejas cuentas, y la democracia, como solía afirmar el viejo Somoza con acento cínico y paternal, no es sino un alimento de adultos, demasiado pesado para el estómago de un niño.

Leer más
profile avatar
4 de julio de 2012
Blogs de autor

IV. Hastiados de la violencia

Las fuerzas políticas que respaldaron a Zelaya al ser depuesto, irán ahora a las elecciones nacionales, aglutinados en el Movimiento de Resistencia Progresista, rompiendo así el monopolio bipartidista que han mantenido dese siempre liberales y nacionalistas, los conservadores, algo que no pocos ven como saludable para la vida política del país.
Hablando con amigos de tendencias opuestas, uno puede sentir el peso de la polarización que ganó su clímax con el golpe de estado de 2009. Como la Constitución Política prohíbe la reelección, lo que inhibe al ex presidente Zelaya, el Movimiento de resistencia Progresista, dividido en cuatro corrientes, se ha puesto de acuerdo en llevar como candidata a su esposa, Xiomara Castro de Zelaya. Más polarización. «No les quepa duda a los enemigos del pueblo que vamos por la refundación de Honduras», ha declarado, lo que significa, entre otras cosas, llamar a una Asamblea Constituyente.
Pero más allá de las disensiones y los diferendos políticos, el país está consciente de que la violencia generalizada e indiscriminada afecta a todos, y la inseguridad ciudadana se ha vuelto un factor aglutinante porque altera la vida social. Muchas vidas, como en el caso de la rectora Castellanos, han quedado marcadas para siempre por el dolor que la tragedia ha traído a sus hogares, pero no por eso la gente se resigna a que todo debe seguir igual. Este fin de semana, miles salieron a las calles de Tegucigalpa, y a las de otras ciudades de Honduras, a reclamar el fin de la violencia. Y ésta es una ola que ya no se detendrá.
Leer más
profile avatar
29 de junio de 2012
Blogs de autor

III. La siega de periodistas

El asesinato de los jóvenes alertó al país, estremecido ya desde hace años por una violencia ciega alentada por las pandillas de las Maras, los carteles de la droga, y la corrupción oficial, que da a Honduras el primer lugar en crímenes en el mundo, una tasa de 88 homicidios por cada 100 mil habitantes, sobre todo porque se vino a demostrar que las fuerzas de seguridad pública necesitan ser depuradas a fondo, desde luego que hay asesinos y delincuentes dentro de sus propias filas, un reto para el presidente Joaquín Lobo y para cualquier que gane las elecciones el año que entra: una vez que la propia policía había identificado a los responsables de este doble crimen, los cuatro fueron apermisados por los mandos superiores para que pudieran huir.
Más de treinta periodistas han sido asesinados a balazos desde que se produjo el golpe de estado de 2009, y sólo en lo que va de este año la cifra es de diez, el último de ellos el corresponsal de la radio HRN Henry Suazo. Todos ellos trabajaban en la radio y la televisión en diversas ciudades y poblados del país, muchos ligados al movimiento de resistencia que se generó después del golpe de estado, pero el corresponsal Suazo se hallaba en el bando contrario. Quiénes están verdaderamente detrás de esta cacería contra los periodistas, es algo que no ha podido ser aún dilucidado, y aunque el gobierno tiende a atribuir las muertes a la delincuencia común, la versión no resulta creíble, sobre todo porque solamente unos pocos casos han sido dilucidados.
Leer más
profile avatar
27 de junio de 2012
Blogs de autor

II. Tocan a tu puerta

Los cuatro policías se aconsejan y deciden que es necesario liquidar a los muchachos. Los llevan a la carretera que da entrada a la aldea Villa Real, en el sur de la ciudad, rematan al herido, al otro le disparan a quemarropa en la cara, y luego lanzas sus cadáveres a un barranco.
Carlos David Pineda Rodríguez, de 24 años, al que mataron de un disparo en la cara, iba a graduarse pronto como sociólogo, y Rafael Alejandro Vargas Castellanos, el hijo de la rectora de la Universidad Nacional, Julieta Castellanos, tenía 22 años de edad y estudiaba la carrera de Derecho. Meses después, cuando nos encontramos en la rectoría, ella intenta relatarme esta historia pero las lágrimas no la dejan continuar. Luego se repone, y hablamos de otros temas, entre ellos el de gobernar una universidad que por tradición ha sido centro de conflictos en la vida del país y que ella pretende reformar contra viento y marea, librarla de la corrupción, modernizarla y abrirla a las necesidades de la sociedad.
El crimen de su hijo no la amilana, ni la aparta tampoco de los compromisos con la paz y la institucionalidad que ya tenía desde antes, porque fue miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, que entregó un informe sobre los hechos relacionados con el golpe de estado contra el presidente Manuel Zelaya ocurrido en junio de 2009, y fue también fundadora del Observatorio de la Violencia que conduce la propia universidad. Que esa mano brutal que toca a tantas puertas fuera a tocar a la suya, es algo que nunca imaginó.
Leer más
profile avatar
22 de junio de 2012
Blogs de autor

I. Un sábado cualquiera por la noche

Como en todas las ciudades del mundo, dos jóvenes estudiantes han salido a divertirse un sábado por la noche. Vienen de una alegre velada en casa de una amiga, y aún no quieren irse a dormir. Han pasado comprando cervezas en la tienda de una gasolinera, y todavía intentan entrar a un karaoke donde ya el bullicio languidece. Están por cerrar, y no los dejan entrar. Discuten con los vigilantes que llaman a una patrulla policial, ellos vuelven entonces a su automóvil Yara color champaña, por fin de vuelta a sus casas, pero los policías les dan persecución. Para los muchachos parece un juego como los de las películas, escapándose por calles que conocen bien, hasta que suenan las ráfagas que no son de alerta, sino dirigidas contra la carrocería del Yara. Uno de esos disparos de alto calibre impacta en la columna vertebral al muchacho que conduce. Ya no se trata de una película, sino del horror verdadero.
Estamos en Tegucigalpa, en octubre de 2011. Los policías son cuatro, asignados a la Quinta Estación de La Granja. El Yara se detiene frente a la iglesia Santa Teresa de Jesús, y entre insultos exigen a los muchachos que bajen. El conductor no puede, tiene partida la columna, pero lo esposan, lo cargan, y lo lanzan a la tina de la camioneta pick up que les sirve de patrulla. Es la patrulla M1-92. Uno de los policías conduce ahora el Yara y el otro muchacho no para de decirles, llorando, que lleven al herido al hospital, que el herido es hijo de la rectora de la Universidad Nacional. "¿Cuál rectora, hijo de puta?", le responden.
Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012
Blogs de autor

IV. Oportunidades desperdiciadas

Las escogencias propias son escasas, y vivimos conformes bajo la égida de los gustos globales impuestos por potestades invisibles. ¿Hijos de Disney? Quizás, mejor, hijo del ratón Mickey, y sobrinos del pato Donald, Hugo, Paco y Luis. Cuando la cadena McDonald abrió su primer restaurante en Managua, vino en visita oficial el payaso Ronald McDonald, el embajador certificado de las hamburguesas, y poco menos que fue recibido con honores de estado.
Los teléfonos inteligentes, los libros electrónicos, las tabletas, no son por supuesto catástrofes culturales, sino avances trascendentales de la civilización que están alterando de manera profunda nuestras vidas, concentrando múltiples posibilidades de comunicación, instrucción y recreación en un solo instrumento manuable, lo mismo que lo son las redes sociales de comunicación de las que me confieso entusiasta beneficiario. Y me maravilla, como alguien que ha visto ya muchas cosas a la largo de su vida, la velocidad centelleante con que las innovaciones y cambios tecnológicos se producen, lo cual no solo me asombra, sino que me atemoriza ante la posibilidad de no poder asimilarlo, ni disfrutarlo todo. Tener en la mano una biblioteca entera no es poca cosa.
Pero siento que la cultura se empobrece al mismo tiempo que se masifica. En los estantes de las librerías que aún sobreviven, porque decenas se cierran cada día en el mundo, abundan ahora los libros de autoayuda, los best sellers perecederos, los manuales de angelología y los libros esotéricos tipo new age, lo mismo que en los catálogos electrónicos. Lo global se vuelve pobre y las oportunidades de democratización de la cultura se desperdician. Este es el signo contradictorio del nuevo milenio.

Leer más
profile avatar
15 de junio de 2012
Blogs de autor

III. Los hijos de Disney

De alguna manera, todo venimos a ser hijos de Walt Disney. Según un reporte de The New York Times, el Instituto Disney, una división de Walt Disney Company, ha creado con gran éxito un nuevo sistema de gestión de negocios, cuya estrategia es hacer que las empresas se acerquen a sus clientes como si todo el mundo viviera bajo el canon cultural de Disney World, dentro del castillo de las Bella Durmiente. La fantasía eficaz al servicio de las ventas. Una cadena de hospitales pediátricos de la Florida contrató a los expertos de Disney y ahora los niños son recibidos en las salas de espera por un actor disfrazado en traje de safari que toca el ukelele. Pronto veremos a los siete enanos atendiendo las gasolineras.
El traje de safari es el de los cazadores de elefantes en África, que veíamos en las viejas películas de Tarzán, y el ukelele es un instrumento musical de los mares del sur. ¿Pero qué importa? Nadie está reclamando congruencias, sino ilusiones comerciales. Disney es una compañía global, con parques de atracciones en lugares de culturas tan distantes y diferentes como París o Tokio, y el estilo Disney es ya parte de nuestras vidas. El ratón Mickey y el Pato Donald, íconos de niños y adultos, son tan atractivos como para haber provocado la salida clandestina de Corea del Norte, el país más aséptico del mundo, de Kim Jong-nam, hijo mayor del entonces líder supremo, Kim Jong-Il. La ambición de su vida, desde niño, era conocer Disney World, y tenía uno a la mano en Tokio, desliz que contribuyó a que fuera desheredado del trono después de ser capturado al intentar ingresar a Japón con un pasaporte falso.

Leer más
profile avatar
13 de junio de 2012
Blogs de autor

II. Pizzas y Ipads

En su libro The post American World, (El mundo después de USA) Fareed Zakaria ilustra muy bien la diferencia que media entre crear y fabricar, usando la "carita feliz" que se ha vuelto ya parte del lenguaje escrito en los mensajes electrónicos: si imaginamos en esa carita la boca que sonríe, en la comisura izquierda tendríamos las ideas creativas y el diseño de alto nivel, todo lo que trata de la invención; en la parte inferior del arco, el sistema de producción fabril, que se hace en China y en otros países de mano de obra barata, se trate de aparatos electrónicos, juguetes, ropa o calzado; y de nuevo, en la comisura derecha, la publicidad, el mercadeo, la distribución al por mayor y al detalle, y, por tanto, la implantación cultural de todos esos productos por la misma mano que los ha inventado. La inmensa mayoría de las patentes de invención en el mundo, se registran en Estados Unidos: tanto inventas, tanto vales.
El mundo es hoy un pañuelo, claro está, y todo estamos más cerca unos de otros que antes. Los tacos mexicanos, la pizza italiana, el humus de garbanzos del medio oriente, el pan pita, se han vuelto productos de consumo universal al globalizarse cada vez más el gusto por las comidas que por tradición no nos pertenecen; pero al salir de su propio ámbito entran en las líneas de producción y empaque de las grandes multinacionales de alimentos, y es desde el gran mercado cultural de Estados Unidos que son promovidas, allí mismo donde ser determina qué comemos y bebemos, junto con todo lo demás que afecta nuestra vida cultural.
Leer más
profile avatar
8 de junio de 2012
Blogs de autor

I. Made in USA, made in China

La sociedad global tiene un vistoso tinglado de valores y estilos culturales que toma elementos de distintos países y regiones pero, sobre todo, de los Estados Unidos. Cómo nos divertimos y nos comunicamos, qué leemos, cómo nos informamos, y a través de qué instrumentos, desde los videojuegos a las tabletas electrónicas, las películas que vemos en sesiones caseras y en las salas de cine, todo tiene una marca de fábrica Made in USA, no Made in China. China arma en sus fábricas esos instrumentos y artilugios que pueblan hoy nuestra vida, pero no determina lo que contienen, ni tiene nada que ver con el poder cultural que genera su uso.
Esto trae consigo una consecuencia que no pocas veces nos resiente, pero que no podemos evitar. La tecnología se produce en un determinado idioma, y ese idioma sirve para nombrar y designar los productos tecnológicos, y sus códigos de uso. Quien crea, bautiza. El idioma de la tecnología es un idioma activo, y el que lo recibe juega un papel necesariamente pasivo. Las palabras hardware, software, mouse, link, cloud, pueden tener algunas traducción adecuada, pero se seguirán usando en la lengua de importación hasta que un día esas palabras queden consagradas en el diccionario; y no me refiero solamente al español, pasa lo mismo en chino.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2012
Blogs de autor

IV. La narración total e incesante.

Pese a las malas lecciones, el libro de la historia seguirá abierto para ser reescrito. Es probable que los libertadores se conviertan en tiranos, pero lo que viene a importar es cada momento en que se piensa el futuro, y se trata de hacerlo realidad. Es lo que cuenta para Baltasar Bustos, y es lo que cuenta para Fuentes, quien además lo imagina como novelista con pasión desbordante. La lección es que toda lucha es incesante. Los ideales no terminan nunca de cumplirse pero siempre valdrá la pena pelear por ellos, y la escritura lo único que hace es tratar de navegar en las aguas agitadas del curso de los acontecimientos. Ideas, sueños, acciones, todo va siempre desbocado. Baltasar Bustos persigue a través de América a Ofelia Salamanca, una mujer que a la vez es la historia, la historia donde los próceres terminan siempre en el pudridero, enfrentando el pelotón de fusilamiento sentados en un taburete, como última merced, y por último, sus cabezas de bronce cubiertas por los excrementos de los pájaros en la plaza pública.
De Fuentes, en la hora de su muerte, me queda el haber aprendido mi devoción por la narración total e incesante que él quiso seguir haciendo sin tregua hasta la última hora, sabiendo que debía robarle tiempo al tiempo, viajando de un lado a otro del continente, como Baltasar Bustos, con la imaginación encendida a cuestas. Y me queda su ejemplar devoción, no menos incesante, por la ética, convencido de que las convicciones existen para defenderlas, y que uno tiene la obligación de no callarse nunca. Fuentes queda de cara al futuro, de pie en esa frontera entre el papel del escritor y el papel del ciudadano, entre la imaginación y la convicción.

Leer más
profile avatar
1 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.