Skip to main content
Escrito por

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Sin complejos

Se declara sin complejos porque ha pasado media vida tendido en el diván del psicoanálisis intentando analizar los muchos que tiene.

Pero un día, ya maduro, se levanta, todavía con su flequillo juvenil desparramado sobre la frente, y decide cantar las verdades del barquero al mundo. Los desacomplejados acuden cada día al armario de los tópicos, al peor de todos sus estantes, donde hay prejuicios de todo tipo sobre sexo, edades o grupos humanos, y ahí cargan el arsenal que van a exhibir en su penoso ejercicio de antiprogresismo militante.

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Peseteros

El antiprogre es aquel rebelde juvenil empeñado en mantener su insolencia pero adaptado a las conveniencias de su cartera de acciones.

Pero el interés también cuenta: la época reclama y cotiza a favor de quienes la emprenden con esos fetiches muertos y archivados. También hay antiprogres de circunstanciass o de oportunidad. Son los compañeros de viaje del bolchevismo de derechas.

Leer más
profile avatar
5 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Arrepentidos

El antiprogre es aquel hombre de principios de Groucho Marx que siempre tenía otros cuando no convenían los que mostraba en primer lugar.

Ser antiprogre es una forma de arrepentimiento. También de disimulación. Todavía cuela mejor el antiprogresismo que el reaccionarismo a secas.

Leer más
profile avatar
4 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Pereza

El antiprogre es un progre que se empeña en proclamar que circula en dirección contraria cuando está en una lenta caravana de fin de semana. Vive como un progre, siente como un progre, e incluso viste y en todo parece un progre. Pero vota, piensa y habla como un reaccionario. No hay que olvidar la comodidad: darle al progre requiere un muy escaso esfuerzo argumentativo. No convirtamos en virtud lo que sólo es una facilidad de los tiempos: lo peor del antiprogre es su pereza intelectual.

Leer más
profile avatar
3 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre: Argumentos

Así como en un tiempo hubo comecuras y luego comefachas, ahora hay comeprogres.

No hay argumento que no pueda ser aderezado con un ataque contra el progre de turno. Su eficacia queda multiplicada. La defensa de las propias posiciones, asegurada. Con ese antídoto no hace falta pensar ni penetrar en el fondo de la propia argumentación. Tiene a su servicio dos siglos de repertorio. Imposible sustraerse a la tentación de utilizarlo para denigrar al progreso, a los progresistas y a sus abundantes epígonos, por más que él mismo se cuente entre ellos.

Leer más
profile avatar
2 de agosto de 2010
Blogs de autor

Eskups del antiprogre

Cambio de género en agosto. Y de ritmo de escritura. Los comentarios sobre política global regresarán el primero de septiembre. En agosto, el bloguero se convertirá en minibloguero. Cinco días a la semana publicará unas mínimas meditaciones sobre una fiebre ideológica que triunfa en nuestra voluble sociedad, como respuesta a las crisis de todo tipo y a la necesidad de endosar a alguien su pesada factura. Es la moda del antiprogresismo, que hace furor a derecha e izquierda.

Cada día daré tres pequeños textos, ninguno de los cuales puede superar los 280 espacios, que es la medida de un eskup, el miniblog de la red social periodística de El País. Lo haré en cuatro eskups, el primero con el título del día y luego los otros tres. Hoy mismo ya adelantaré la primera entrega directamente en eskup en algún momento de la jornada. Mañana lo daré en este blog y así durante todo el mes de agosto de lunes a viernes. Buenas vacaciones a todos y espero que os interese mi experimento de escritura pensada expresamente para un medio digital. (Enlace con eskup.elpais.com)

Leer más
profile avatar
1 de agosto de 2010
Blogs de autor

Un gol del viejo periodismo

Nadie celebra los goles del adversario. La Casa Blanca de Barack Obama acaba de sufrir un severo revés de consecuencias todavía no calibradas de manos de un portal de Internet hasta ahora poco conocido del gran público, que ha desafiado los numerosos y severos controles sobre los documentos militares del Pentágono y ha colgado en la red más de 90.000 comunicaciones internas de los ejércitos de Estados Unidos en Afganistán. El presidente y sus portavoces han minimizado el enorme roto que significa para el prestigio y la seguridad de los militares y servicios de inteligencia norteamericanos, repitiendo la obviedad de que nada de lo revelado en esta vastísima documentación era desconocido.

Aunque cada uno de los documentos no aporte novedades sobre acciones y situaciones ya sabidas, el conjunto constituye una prueba acumulativa sobre la pésima situación en Afganistán, las numerosas bajas civiles, la efectividad y equipamiento de los talibanes y el ya sabido doble juego de los servicios secretos paquistaníes, que con una mano cooperan con Washington y con la otra compadrean con los talibanes. Su publicación es un golpe propagandístico en contra de la presencia americana y occidental en Afganistán, que percute sobre un calendario en el que Obama ya había señalado la fecha de 2011 para empezar el repliegue. Por más que el presidente asegure que los documentos son el material que confirma la necesidad del cambio de estrategia que se realizó el pasado diciembre, fecha hasta la que alcanzan los documentos filtrados, será difícil que su difusión no contribuya a la impopularidad de la presencia aliada en el país afgano. La revelación es en todo caso un hecho insólito, que tiene dificil parangón en cuanto a contenidos y calibre con los tan invocados Papeles del Pentágono. El voluminoso informe secreto sobre la guerra del Vietnam, de 7.000 páginas, filtrado en 1971 al New York Times por Daniel Elsberg, funcionario entonces del departamento de Defensa, era un trabajo encargado por el propio titular de la cartera, Robert McNamara, en el que quedaba probados ?el comportamiento inconstitucional de varios presidentes?. Los 91.000 wikileaks son la mayor colección de mensajes militares internos jamás publicada sobre una guerra, que abre un nuevo capítulo sobre el acceso a la información militar, obligará a los profesionales a replantearse cuestiones cruciales de sus sistemas de comunicación y ofrece una documentación valiosísima ahora para los periodistas y en el futuro para los historiadores. Papeles del Pentágono y wikileaks de Afganistán tienen en común su enorme volumen, su efecto sobre la percepción pública de dos largas guerras en las que está involucrado EE UU y la reapertura del apasionante y necesario debate sobre la libertad de información y el papel de los medios en la preservación de la transparencia en una sociedad democrática. Ahora, como entonces, junto a quienes minimizan los contenidos de la filtración surgen las voces que invocan la seguridad para perseguir a los filtradores e imponer nuevos sistemas de limitación a la información. Pero la gran diferencia es que hace 40 años fue un periódico impreso quien recogió las rentas de prestigio y ahora es en cambio un portal digital, Wikileaks, quien ha convertido la publicación en una formidable operación de relaciones públicas. Wikileaks ha sabido jugar, además, en dos tableros. De una parte, como en sus muchas filtraciones anteriores, ha funcionado en la línea de los wikis, es decir, portales informativos nutridos por las aportaciones del público o crowdsourcing. Pero de la otra, ha utilizado a tres grandes medios de comunicación de prestigio en los tres países políticamente de mayor peso e influencia para convertir su acción en un golpe informativo de primera magnitud. Con este doble camino, aparentemente contradictorio, ha reafirmado las virtudes de la web 2.0, que pone los contenidos de la información en manos del público o si se quiere de la demanda, convertida en fuerza de tracción y de organización de los medios, pero, a la vez, ha valorizado al viejo periodismo clásico de oferta, en cuyas manos ha dejado la tarea de jerarquizar, analizar y transmitir al gran público. En su golpe ha demostrado que ambos caminos no tienen por qué ser contradictorios. Wikileaks ha realizado la tarea más sucia de recibir los documentos y colgarlos en bruto de un portal que por el momento se halla legalmente protegido gracias a su ubicación en Islandia y con servidores también en países a cubierto de acciones internacionales. Pero han sido los periódicos de prestigio quienes han aportado el sello de garantía y la credibilidad de la comprobación. La Casa Blanca no puede celebrar el gol, pero como en 1971 sí lo debe celebrar también el viejo periodismo.

Leer más
profile avatar
29 de julio de 2010
Blogs de autor

Feliz descabello

El Parlamento de Cataluña ha dado el descabello a la fiesta taurina. Estaba muerta ya en Cataluña y en el deseo de algunos lo estará a plazo en toda España. En pocas ocasiones las instituciones del autogobierno catalán han merecido tanta atención y han recibido tantos ataques. La ocasión lo merecía: que Barcelona, histórica capital taurina, vaya a prohibir los toros, la ?fiesta nacional?, no puede ser leído en todo el mundo más que como un serio revés para el espectáculo. Algunos dentro y fuera proyectarán sin remedio la interpretación nacionalista de unos y de otros, sobre todo después de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán. Pero la realidad es mucho más simple: ha sido fruto de una iniciativa popular, que ha exigido una compleja recogida de firmas; ha dado pie a un riquísimo debate, en el que todas las posiciones han podido expresarse y deliberar libremente; y al final los diputados catalanes han podido votar, con la peculiaridad de que los dos partidos mayores, CiU y PSC, les han dado libertad de votos, que han ejercido responsablemente.

Si algo ha quedado perfectamente avalado en todo este proceso ha sido el buen funcionamiento de la democracia en la España de las autonomías, donde las comunidades autónomas tienen competencias y capacidad de autogobierno suficientes como para llegar a tomar una decisión como ésta, juzgada de gran gravedad para una parte importante de la opinión pública española, hasta el punto de que algunos la identifican con la ruptura de España o como un ataque a sus esencias. Nadie impide a los taurófilos que promuevan una nueva iniciativa popular para legalizar de nuevo la fiesta y que intenten alcanzar una nueva mayoría en su favor en el futuro parlamento que saldrá de las urnas en las elecciones del próximo otoño. Los partidarios de mantener las corridas en Cataluña tienen muchas e incluso algunas buenas razones. Entre ellas, que no hacía falta una iniciativa de este tipo para que la fiesta corriera hacia su extinción en Barcelona, la única ciudad catalana donde todavía se celebran corridas. Pero el aprovechamiento político del envite ha permitido escuchar argumentos muy distintos, que responde a un preocupante resquemor frente a las instituciones democráticas. Los parlamentos son al parecer buenos cuando sus grupos votan disciplinadamente a los partidos que previamente han cocinado las leyes y las votaciones. Las autonomías tampoco están nada mal cuando sirven para dejar las cosas tal como son en el conjunto de España, sin salirse del carril de lo normal y lo correcto. Y las iniciativas populares, naturalmente, también son buenas cuando sirven a los intereses de los guardianes sempiternos de la moral. No me gustan los toros y prefiero no escribir los adjetivos que me vienen a la cabeza para expresar el disgusto que me produce el espectáculo. Tampoco considero que sea muy feliz legislar sobre esta materia. Pero respeto una iniciativa popular capaz de conseguir sus objetivos, como ha sido la de los abolicionistas. Y aplaudo calurosamente esta otra fiesta nacional, incruenta y civilizada, que nos ofrece el autogobierno catalán amparado constitucionalmente en la democracia española.

Leer más
profile avatar
28 de julio de 2010
Blogs de autor

Dos grandes partidos autonomistas

El espacio central catalán está organizado alrededor de dos grandes partidos de etiquetas muy distintas, pero con muchos puntos en común. Uno se dice nacionalista y el otro federalista, pero ambos han sido hasta ahora profundamente autonomistas, y aunque no rime con el ambiente algo sobre excitado de estas últimas semanas me atrevería a decir que ambos seguirán siéndolo.

Tanto CiU (Convergència i Unió) como PSC (Partit del Socialistes de Catalunya) son partidos de clases medias, que ocupan la posición central en la sociedad como corresponde a formaciones capaces de alcanzar mayorías de gobierno suficientes para gobernar con sus propios programas. Uno lo ha conseguido durante 23 años y el otro ha tenido que gobernar en una coalición difícil durante los 7 años en que ha sido capaz de armar mayorías parlamentarias a su alrededor. Ambos son tranversales e interclasistas. Lo más importante en este capítulo es que en los dos casos son partidos puente, que sirven para unir dos orillas distintas. En el caso socialista es más evidente esta función de pegamento entre las dos comunidades que hipotéticamente hubieran podido existir en este país: sin el PSC los orígenes lingüísticos de la población hubieran conducido a un país segmentado en dos. La tensión que sufre este puente es muy seria y tiene su expresión en los dos mayores reproches que se le hace al socialismo catalán; desde fuera que se somete a la lógica catalanista y finalmente actúa como un partido nacionalista, y desde dentro que no consigue nunca actuar como el partido independiente que es y termina supeditándose al ordeno y mando de Madrid. También CiU sufre las tensiones propias del partido puente. En este caso el nacionalismo conservador tuvo que atender desde sus orígenes tanto a la sociología electoral del catalanismo antifranquista como la del conservadurismo más acomodaticio con el régimen. En CiU, fruto de estos orígenes, conviven dos almas, una más soberanista, e incluso independentista, quizás ahora la mayoritaria, y otra más posibilista y partidaria de seguir sacando petróleo del autonomismo, incluso en las presentes dificultades. Nada distinto a lo que sucede en el PSC, aunque probablemente con inversión de papeles en cuanto a su fuerza, pues los socialistas catalanistas son minoritarios en relación a los más disciplinados en relación al PSOE. No necesita demostración que los dos son partidos de poder. CiU ha gobernado 23 de los 30 años de la actual autonomía y ha influido de forma muy decisiva en el gobierno de España en la transición con UCD y luego tanto con socialistas como con populares como mínimo desde 1989 hasta 2000. El PSC es el partido que mayor poder ha concentrado en la historia de Cataluña en los últimos siete años, contando los ayuntamientos, las diputaciones y finalmente la Generalitat. Para CiU el subidón soberanista e independentista es el combustible del cambio, por lo que le interesa dejar que el suflé siga subiendo hasta las elecciones. Para el PSC, en cambio, le conviene llegar a las elecciones con el suflé ya deshinchado para poder ofrecer así la recuperación de la vía federal como salida a la sentencia. No hay que olvidar que los dos partidos, con distintos énfasis, han patrocinado el vigente Estatut, se han sentido igualmente vejados por la sentencia y han organizado de forma muy similar la contraofensiva, sabedores de que, en la práctica, sólo hay una salida posible para los partidos de Gobierno, por más que nadie hable de ella: seguir y seguir negociando y pactando, trenzando pacientemente consensos aquí y allí, y persistiendo en el autonomismo. En algún momento han anunciado que habrá que revisar la Constitución para resolver algunos de los puntos cruciales que han caído del Estatut; pero apenas se ha mencionado las mayorías que se necesitan para hacerlo.  Tanto CiU como PSC van a dedicarse en los próximos meses y años a lo mismo: a aplicar el Estatut, a defenderlo y a sacarle el máximo partido. La diferencia será, de una parte, de dosis retórica respecto al malestar catalán y, de la otra, de ritmo en las difíciles e improbables propuestas estratégicas. Puede que las próximas elecciones nos ofrezcan un gran avance del soberanismo y el independentismo. O no. Y en cualquier caso habrá que atender también a las cifras de la abstención. Pero sus efectos poco tendrán que ver con la soberanía y la independencia y mucho con cuál de los dos partidos centrales y de facto autonomistas tendrá la mano para gestionar el desaguisado.

Leer más
profile avatar
26 de julio de 2010
Blogs de autor

Una temporada de sentencias

En un año han caído tres sentencias en relación con el concepto de soberanía en Europa. En julio de 2009, el Constitucional alemán sentenció que el Tratado de Lisboa era compatible con la Constitución alemana. El 28 de junio de 2010, el mismo tribunal español ha declarado constitucional el grueso del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, aunque tocó 14 artículos e interpretó 27 más. Esta semana, la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas ha decidido que la declaración de independencia de Kosovo no viola el derecho internacional, tampoco la resolución 1244 del Consejo de Seguridad por la que la ONU se hace cargo de la administración provisional del territorio y ni siquiera el marco constitucional yugoslavo.

La sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el Tratado de Lisboa evitó la contradicción con el Parlamento, pero reivindicó su función como guardián del texto fundacional para sucesivas cesiones de soberanía a la Unión Europea. Esta advertencia ya ha funcionado ahora, cuando Alemania ha rechazado convertir en permanente el mecanismo financiero para auxiliar a los socios en peligro de quiebra.  La sentencia del Constitucional español corrige la decisión de tres cámaras parlamentarias, la catalana y las dos españolas, y la ratificación en consulta popular a los ciudadanos de Cataluña. Sus consideraciones sobre el preámbulo, donde Cataluña se reivindica como nación con derechos históricos propios, no ofrece dudas sobre el énfasis de los jueces: en cuestión de soberanía solo hay una, la de la nación española, y solo hay un intérprete, por encima de cualquier parlamento y cualquier cuerpo electoral, el propio Tribunal Constitucional. La Corte Internacional de la ONU, solo a título consultivo, ha despejado el camino para el futuro de Kosovo, quitando la razón a Serbia y sus amigos, España entre otros, y también a los países del grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que no admiten bromas posnacionales con la soberanía ahora que la suya empieza a contar en la escena internacional. En cuestión de soberanías, las mejores temporadas suelen ser las de los arbitrajes, las sentencias y el derecho. Son las que alejan la eventualidad de las otras temporadas, las del horror. La materia lo requiere. Quizá no hay otra más sensible, sobre todo en un mundo en transición, que evoluciona no sin contradicciones y retrocesos desde los mapamundis de Estados nacionales soberanos, que se consideran a sí mismos sujetos libres e iguales en las relaciones internacionales y cuidan de la integridad territorial como su más preciado tesoro, hacia otro mundo de perfiles todavía difusos en el que las fronteras se desvanecen, las soberanías se diluyen y solapan, y acentúan sus perfiles las identidades culturales y religiosas frente a la uniformización que impone la economía globalizada.

Leer más
profile avatar
25 de julio de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.