Skip to main content
Escrito por

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Homeland

Todo agente secreto es doble por definición. Y si es doble, puede ser triple o cuádruple.

¿Es una maniobra para dinamitar el proceso o una estructura de Estado que se despliega anticipadamente? ¿O ambas cosas, es decir, una operación a dos bandas?

No eres nadie si nadie te sigue, nadie te espía, nadie te escucha. De ahí que quien quiera ser algo en algún momento barruntará encargar su propio espionaje.

La información está a la vista de todos, y solo hay que saber leerla e interpretarla. Lo que no está alcance de todos es su uso como medio de presión y de chantaje.

Hay una profunda lección de humildad en los efectos del espionaje: todos tenemos nuestras debilidades, nuestros vicios, nuestros pecados ocultos de los que avergonzarnos.

El maestro que nos imparte esta lección sobre la debilidad del ser humano sentó cátedra con la Inquisición, recibió sus laureles con Fouché y adquirió sus títulos más nobles con la Lubianka.

El espía es como el sacerdote. Lo sigue siendo aunque haya colgado los hábitos. Nadie puede darse de baja en este oficio. Todo ex espía es un espía.

El espionaje adquiere toda su trágica significación cuando lo que está en juego no es una marca comercial, una carrera política o el resultado de las elecciones, sino el destino de la misma causa a la que servimos o traicionamos.

Hay que ir con cuidado en este juego. No es una película. No es una novela. Como es la causa sagrada, la patria, la que está en peligro, al final siempre se juega a muerte, se mata o se muere.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Guerras de nuestros nietos

Es un ataque global y devastador. Todas las redes de comunicaciones digitales, suministros de agua y energía, sistemas de control de tráfico aéreo, terrestre y ferroviario quedan colapsados; los mandos policiales y militares, bloqueados; la producción industrial, interrumpida; y el comercio, así como las oficinas públicas y privadas, obligados a cerrar. La gente debe recluirse en sus casas, sin luz y sin agua, y hacer acopio de comida.

Todo sucede bajo el control visual de satélites y drones que sobrevuelan el territorio. Sigilosamente, sin enfrentamientos ni sangre, solo con las numerosas víctimas mortales y heridos en los abundantes accidentes ocasionados por el colapso súbito de las infraestructuras. Puede que se produzca el disparo de un misil con una carga de alta penetración, incluso nuclear, para horadar los búnkeres donde se refugian las cúpulas políticas y militares del país atacado. En cuestión de minutos el país entero queda paralizado, a disposición del vencedor.

Después, todo queda en silencio y a oscuras, como en la Edad de Piedra, tal como le prometió un representante del Gobierno de Estados Unidos al presidente Pervez Musharraf en 2001, después de los ataques del 11-S, en caso de que Pakistán siguiera apoyando a los talibanes y a Bin Laden. Sin bombardeos masivos ni desembarcos de centenares de miles de infantes de marina, tanques y cañones; sin bajas propias y con muy pocas ajenas, y en un pestañear de ojos, el país atacado se convierte en algo similar a la Alemania vencida de 1945. Así podemos imaginar una ciberguerra completa, en la que las armas utilizadas son potentes virus informáticos que no pueden detectar ni neutralizar las ciberdefensas del país atacado. Nada parecido se halla ahora a la vista, a pesar de que empezamos a saber algo sobre cómo son los ciberataques, que prefiguran y permiten hacer volar la imaginación sobre las guerras del futuro.

Acabamos de conocer la existencia de una entera unidad del ejército chino dedicada a la guerra cibernética, según ha revelado una consultora privada estadounidense. La revista Foreign Affairs ha señalado que la propia China sufrió cerca de medio millón de agresiones en 2011, el 15% de ellos con origen en territorio estadounidense. La misma revista documenta la existencia de 124 países pertrechados para la ciberguerra, de los que solo 20 han realizado 95 ataques organizados entre sí entre 2001 y 2011. Los que más, China y EE UU, en 18 ocasiones al menos, siempre a iniciativa de Pekín y con solo dos contrataques de Washington. India y Pakistán lo han hecho en 11 ocasiones, diez las dos Coreas y ocho Israel e Irán.

Es solo el principio. Al final, si no evitamos la escalada ni marcamos con reglas internacionales el terreno de juego, llegará algún día la guerra total, que nosotros no veremos, pero podrían ver nuestros nietos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La religión más global

Benedicto XVI anunció su renuncia el 11 de febrero y, dos días después, una de las mejores instituciones dedicadas a la sociología de la religión, el estadounidense Pew Forum on Religion and Public Life, dio a conocer un estudio sobre el catolicismo en el mundo del que se deduce una conclusión: la Iglesia católica se halla en un momento pletórico en cuanto a número de seguidores, es más universal que nunca antes en su historia y además es la más universal de todas religiones, la más católica.

En el último siglo, el catolicismo ha multiplicado por tres el número de los fieles, desde 290 millones en 1910 hasta 1.100 millones en 2010, y ha mantenido su proporción de la población mundial, a pesar de la explosión demográfica que ha afectado a zonas del planeta donde no tenía arraigo, principalmente el llamado Tercer Mundo, hoy países emergentes, lo que significa que la mitad de los cristianos siguen siendo católicos y que lo son también una sexta parte de los habitantes del planeta.

La única creencia que supera al catolicismo, pero no a los 2.200 millones con que cuenta el cristianismo en su conjunto, es el islam con sus 1.600 millones de seguidores, con independencia de sus numerosas sectas, divisiones y escuelas; aunque hay una diferencia sustancial: los cristianos católicos se encuentran repartidos por todo el planeta mientras que el islam está concentrado en Asia, Magreb y Oriente Próximo, estas dos últimas regiones las únicas donde la población cristiana está en declive.

La globalización afecta a todas las religiones, pero ninguna creencia está tan globalizada como el catolicismo, según las cifras del Pew. También lo está el cristianismo, dividido en numerosas confesiones y creencias, pero el peso del catolicismo y su organización jerárquica, con una cabeza con visibilidad mundial, le sitúan en una posición privilegiada para actuar como agente global en un mundo multipolar y emergente como el nuestro.

Hace un siglo el 65% de los católicos eran europeos, ahora es en América donde está la mayor parte de los católicos del mundo, el 47% en total, de los que un 39% se concentra en Latinoamérica. Brasil es la primera potencia católica mundial. Donde crece más rápidamente la población católica es en el África subsahariana, donde eran un millón hace un siglo y son 171 millones ahora.

Si el catolicismo realmente existente está globalizado, no lo están sus estructuras jerárquicas y ni siquiera sus mermadas huestes de presbíteros y religiosos de ambos sexos. El 47% de los curas están en Europa, solo el 30% en las dos Américas y un 21,9% en Asia y África, según el Anuario Estadístico de la Iglesia de 2010. Más desproporcionado y políticamente significativo es el reparto de los cardenales, puesto que serán ellos los que escogerán en el cónclave al próximo papa.

La primera región católica del mundo cuenta con 11 electores si se incluye Latinoamérica y 19 si se incluye Estados Unidos y Canadá; mientras que Europa tendrá 53, es decir, el 44% del colegio cardenalicio, a pesar de su peso decreciente en el catolicismo mundial. Lo mismo cabe decir de Italia, con sus 21 cardenales electores, cuando representa el 4,6% de la población católica mundial. Situado en el paisaje en transformación del mundo global, Benedicto XVI ha sido un Papa torpe, impolítico, con escaso carisma y reducidas capacidades diplomáticas, atareado y ensimismado en su personalidad de académico y teólogo y sin habilidad alguna para hacer notar su peso internacional ni siquiera cuando sus seguidores sufren persecución e incluso muerte en manos del terrorismo, como sucede en Nigeria o Pakistán.

La decisión que marcará su papado, sin embargo, es precisamente la de irse en las condiciones en que lo ha hecho, en el momento en que la Iglesia tiene ante sí unos retos que no se pueden afrontar con una personalidad tan débil en su cabeza y cuando necesitaba un nuevo gesto modernizador, que la situara a la altura de las instituciones que quieren jugar en el tablero global multipolar. La renuncia es este gesto, que viene a completar la modernización del proceso electoral emprendida ya por Pablo VI al fijar en 120 el número máximo de cardenales electores y establecer en 80 años el límite de edad. Benedicto XVI, con sus 85 años, adopta la jubilación como una decisión normal cuando el titular no se siente con fuerzas para seguir comandando la institución. No hay duda de que establece un poderoso antecedente.

El siguiente paso está ahora en manos de los 117 cardenales, que se hallarán en una situación con muchas analogías políticas: quienes más tienen que perder con el cambio son los únicos que pueden emprender el camino del cambio. Será así si saben encontrar al hombre que comprenda los retos del mundo global y utilizar las formidables palancas con que cuenta el catolicismo, religión emergente en cuanto a los creyentes, aunque en abierto declive si se tiene en cuenta a quienes la dirigen.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El chantajista

Es la figura del momento, y quizás de la época. Cada partido tiene los suyos. Sobran chantajistas y faltan líderes, he ahí la cuestión. No hay escándalo político sin chantaje. No hay crisis institucional sin un chantajista como mínimo. A veces los hay a puñados, en competencia, pugnando por imponer la fuerza de su extorsión sobre la fuerza de extorsión de los otros.

El combustible del chantaje suele ser el resentimiento, además del interés material, que suministra un considerable consuelo al resentido cuando se ve satisfecho. El problema es que la satisfacción jamás termina cuando el chantaje funciona y seguirá alimentando el resentimiento y por ende su cura chantajista. Ya se sabe que el buen chantaje no tiene fin y puede llegar a convertirse en toda una forma de vida, rapaz y parásita a la vez, por supuesto.

Habrá que estudiar a fondo al chantajista, ave carroñera que prolifera y sobrevuela en las crisis como si fueran las ruinas y los despojos después de la batalla. Es una especie muy propia de las épocas turbulentas o revolucionarias como la nuestra, cuando el chantajista tiene el campo y margen que falta en las épocas de estabilidad y de orden. El rey, el Papa, el presidente del Gobierno, el empresario poderoso, todos se encuentran de pronto con su correspondiente chantajista que quiere explotar sus debilidades. Que existen, claro está. Que son abundantes. Que pueden procurarles la ruina súbita, por supuesto.

Pero el chantaje también prueba la fortaleza de los poderosos. Un buen dirigente es el que sabe distinguir el mal menor a la hora de escoger entre dos opciones nefastas. En eso consiste casi siempre la decisión de un gobernante: elegir en la gradación del mal. El chantajista rinde un servicio a la sociedad porque pone a prueba directamente el temple y el carácter de sus dirigentes, puesto que calibra la calidad de su capacidad de decisión cuando deben decidir sobre su propio destino.

El dirigente chantajeado deberá escoger entre someterse obedientemente al chantajista y perder su libertad, puesto que entrará en una historia de nunca acabar de chantajes cada vez más osados e intensos; o resignarse a que el chantajista ejecute su amenaza, a riesgo de perder quizás el poder mismo. Es evidente que este último es el mal menor, puesto que ya no podrá proseguir el chantaje. No hay signo más inequívoco de la falta de liderazgo que la proliferación del chantaje.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Más Wikileaks que Foreign Office

No hay consejero de Asuntos Exteriores. No hay un servicio exterior profesionalizado y con presupuesto. A los diplomáticos de carrera que apoyaban la acción del Gobierno en la anterior legislatura, dos veteranos embajadores de España, les sustituyen jóvenes y voluntariosos militantes con una corta experiencia en las instituciones europeas. La diplomacia de la señorita Pepis, según los titulares malintencionados del diario El Mundo; embajadores civiles que vertebrarán las redes informales de catalanes en el extranjero según el entusiasta El Punt-Avui (como si los hubiera militares); embajadores amateurs para la consulta, tituló este periódico.

La transición nacional se hará con esos mimbres: medios escasos, austeridad presupuestaria, voluntarismo y voluntariado, más cerca de la militancia que de la profesionalización. Así como los miembros del Consell Assessor per la Transició Nacional no tendrán sueldo asignado, la proyección exterior la efectuará un organismo mixto público-privado, el Consell de la Diplomàcia Pública de Catalunya o Diplocat, apoyándose en las redes militantes.

Si hasta ahora la diplomacia exterior catalana se ocupaba de la proyección económica y comercial, a partir de ahora se dedicará a difundir y apoyar el proceso soberanista y la celebración de una consulta. También en los instrumentos de comunicación exterior el gobierno de Artur Mas abandona su imagen de gobernante amigo de los negocios (business friendly), como lo ha hecho al adoptar el programa fiscal de Esquerra Republicana, la fuerza izquierdista que le dio la investidura y que le apoya en el parlamento. Todo son ventajas en este nuevo proyecto del segundo gobierno de Artur Mas. A diferencia de la diplomacia española, que el consejero responsable de la internacionalización del conflicto de soberanía, Francesc Homs, calificó de decimonónica, la catalana será la que corresponde al siglo XXI. Nada de edificios nobles, cuberterías y manteles, nada de embajadores con sueldos astronómicos. Nuevas tecnologías, jóvenes militantes independentistas con sueldos modestos o sin sueldo y capacidad de conexión entre las comunidades de catalanes en el mundo. Más cerca de Wikileaks y de Mikimoto que del Foreign Office y la Comisión Europea. "Esto es tan inconcreto como eficaz, porque se trata de trabajar en red", dijo Homs en la presentación. Según el consejero, esta nueva estructura cuenta de antemano con la vigilancia y el marcaje al que le someterá la diplomacia profesional española a las órdenes del Gobierno de Rajoy. Artur Mas ya ha experimentado el vacío diplomático en los viajes que realizó antes de las elecciones, a San Petersburgo y Bruselas. Queda lejos el pasado pujolista y maragallista, cuando el presidente de la Generalitat se instalaba en la residencia del embajador de España y recibía el apoyo de los servicios diplomáticos del Estado. Ahora sabe que sus viajes serán objeto de concienzuda vigilancia y de las habituales advertencias a los gobiernos socios de la Unión Europea.

Lo normal es que la ofensiva exterior del Gobierno catalán tenga mayores efectos entre los catalanes que en el territorio al que se dirige. Desde el resto de España y sobre todo desde Madrid será recibido de uñas. Desde la comunidad internacional, con circunspección y prudencia. No hay ni un solo socio europeo que simpatice con la aparición de un Estado nuevo por segregación de alguno de los socios. Todos los Gobiernos están a favor del statu quo, sobre todo los que cuentan con conflictos internos que podrían enervarse de prosperar el mal ejemplo catalán. La idea de emprender caminos y aventuras de desenlace desconocido, tan simpática entre nosotros, goza de escaso atractivo en Bruselas y Francfort, así como en las principales cancillerías.

Cataluña tiene una capital de enorme prestigio y atractivo internacional, cuenta con dos grandes bancos españoles, una compañía áerea en ascenso, un puerto y un aeropuerto internacionales y una industria exportadora poderosa a pesar de la severidad de la actual crisis, además del fenómeno inigualable del Barça. La idea de que es una nación oprimida que se plantea su liberación a través del ejercicio del derecho de autodeterminación no es de venta sencilla. Diplocat tiene ante sí una tarea ingente.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La lista de la lavandería

Esta es una expresión que acude con puntualidad a la cita anual del estado de la unión, cuando el presidente de Estados Unidos pronuncia ante los congresistas un discurso con los principales propósitos para el futuro. La lista de la lavandería es una frase hecha inglesa que designa un largo y tedioso repertorio de temas mezclados, calcetines con toallas, camisas con pañuelos, perdidos unos en la colada, otros en la ligereza de las palabras que se lleva el viento.

Como buen tópico, esconde una verdad y una mentira. Todo discurso, también el de Obama este pasado martes, termina agregando temas desiguales, mucho de cita tan obligada como ociosa o vacía. Pero no todo lo que dijo el presidente pertenece a la lista caótica e insignificante de la lavandería política de Washington. No es así. No lo es la inclinación programática a la izquierda, con propósitos tan ambiciosos como difíciles de cumplir, pero que marcan un horizonte y un legado. Es probable que Obama consiga coronar sus esfuerzos con el éxito en política de inmigración, aunque lo es menos que suceda así en control de armas, medio ambiente o equilibrio del déficit.

La lista de la lavandería que más interesa a los europeos es la internacional, encabezada por un acuerdo de liberalización de comercio entre la UE y Estados Unidos que puede estimular nuestras deprimidas economías y estrechar el lazo transatlántico en el mismo momento en que exhiben su ambición los emergentes, con Pekín a la cabeza. Hay más cosas de interés europeo en ella, como es el caso de los drones y sus asesinatos selectivos, sobre los que Obama entró de puntillas, pero con claridad de propósitos: seguirá ordenando ejecuciones siempre que convenga a la seguridad de EE UU, pero trabajará con el Congreso para que se legisle sobre su actividad. Si no se hace, China y Rusia, además de otras potencias militares poco recomendables, querrán marcar el paso en este nuevo tipo de guerra, en detrimento de los europeos, siempre atentos a la legalidad internacional y al estado de derecho, como corresponde. Obama propugnó la solución diplomática al conflicto con Irán sobre su programa nuclear, tal como interesa a los europeos, pero hará todo lo necesario, es decir, recurrirá a la fuerza, en el momento en que los ayatolás vayan a obtenerla. También apoya las transiciones democráticas árabes, aunque no dictará ?el curso de los cambios en países como Egipto? y se limitará a mantener la presión sobre Siria ante la guerra civil en curso. Apenas tuvo una frase para una prenda internacional en la que se juega su legado presidencial: ?Estaremos firmemente con Israel en la búsqueda de su seguridad y de una paz duradera?. En primavera visitará el país judío por primera vez como presidente, y también incluirá Palestina, en un viaje de enormes expectativas, justo en las antípodas de la lista de la lavandería.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un espejo en Washington

La unión es fuerte. Lo dijo Obama en la frase obligada del rito presidencial que exige anualmente el repaso ante los congresistas del estado en que se encuentra el país. La crisis ha pasado, aunque el crecimiento siga siendo débil. Hay que crear empleo, tarea en la que el Gobierno, mal les pese a los republicanos, tiene mucho que decir y que hacer. La voluntad política cuenta. La reducción del déficit por sí sola no es un plan económico. Hay que alcanzar compromisos razonables y situar los intereses del todo sobre los intereses de las partes. El secuestro presupuestario, un nuevo plazo perentorio que significaría el recorte automático del gasto por 1,2 billones de dólares, tanto en defensa como en bienestar social, acecha para el 1 de marzo. Pero ahí está la obstinación presidencial para impedirlo. Exactamente lo contrario de lo que sucede al otro lado del Atlántico.

En efecto, cuanto más fuerte es esta unión tan bien explicada por el narrador en jefe que es Obama, más débil es el estado de la unión de los europeos, que inevitablemente nos lleva a leer en las expresiones de voluntarismo político y en la exaltación de los estímulos al crecimiento y a la creación de puestos de trabajo que hace el presidente las políticas antitéticas de los presupuestos plurianuales aprobados por el Consejo de la Unión Europea apenas tres días antes. El secuestro presupuestario, como ha sucedido con el abismo fiscal que EE UU salvó el 1 de enero, ya se ha producido en la UE. La suma de dos voluntades de hierro, de distinta intención ideológica pero de similares efectos, han conducido por primera vez en la historia a unas perspectivas financieras para los próximos siete años, hasta 2021, que recortan el dinero disponible para hacer Europa.

Obama ha subido el listón en todos los capítulos de su programa y exhibido su propósito de aplicarlo. En la restricción de las armas de fuego, en las políticas de inmigración, en medio ambiente y, por supuesto, a la hora de defender su reforma sanitaria y las inversiones públicas para estimular la demanda. Los líderes europeos, si se puede llama así a quienes han dejado a Europa en tantos momentos a la deriva, lo han bajado en nombre de los intereses nacionales (eufemismo para los intereses electorales), las partes que conforman la UE, a las que hay que dar satisfacción particular aunque sea en detrimento del interés general de todos. En Washington, voluntad y compromiso. En Bruselas, desgana y suma de egoísmos nacionales. Ante todo conservar lo que hay: la política agraria y las ayudas regionales. Pero inmediatamente, dar satisfacción a la política de austeridad de la señora Merkel y al descompromiso europeo de Cameron. Evitar la unión de transferencias temidas desde el norte y aflojar al máximo los lazos que conduzcan a la unión política que rechazan los euroescépticos. Contentar de paso, para evitar coaliciones adversas, a los principales jugadores para que no regresen a casa sin triunfo alguno que exhibir ante la clientela. Francia salva la política agraria. España seguirá siendo receptor neto de fondos. Aunque Europa pierda, porque habrá menos presupuesto en una década de recesión, nada importa mientras yo no pierda o pueda defender la imagen de que no pierdo.

El Congreso, que manda mucho, es el obstáculo que Obama quiere salvar y al que sometió a presión para evitar el secuestro presupuestario. El Parlamento Europeo, que manda muy poco, pero algún palo que otro puede meter en las ruedas del Consejo y de la Comisión, se verá sometido a su vez a la presión de cada uno de los gobiernos para que deje pasar el humillante recorte de las ambiciones europeas que representan estas perspectivas financieras. Será más difícil para Obama someter a un parlamento auténtico que para los gobiernos europeos hacer lo propio con uno que tiene mucho de falso.

Washington no actúa tan solo de espejo para Bruselas. Es del interés de todos los europeos, incluidos quienes hacen bandera de las restricciones, que las cosas le salgan bien a Obama y que la economía estadounidense crezca y tire de la mundial. Y todavía es de mayor interés que tome impulso el proyecto anunciado simultáneamente por Obama en Washington y Barroso en Bruselas de negociar un Pacto Comercial Transatlántico, con vocación de llegar a ser la zona de libre comercio más amplia del mundo, que viene, de un lado, a equilibrar el compromiso de Washington con Asia y, por el otro, a compensar el fracaso de la Ronda de Doha, paralizada desde 2008, que debía liberalizar el comercio mundial.

El estado de la unión revela, como siempre, que en EE UU hay alguien dispuesto a dar buenas noticias a los ciudadanos americanos y al mundo. Por eso la unión es fuerte. Nadie quiere dar en cambio buenas noticias a los europeos, que debemos esperar a que lleguen de Washington. Por eso nuestra unión es débil.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Aforismos ante la sede vacante

El poder no se deja. Es el poder quien deja a quien ya no es capaz de mantenerlo.

Durar es la aspiración esencial de quien tiene el poder. Durar hasta el límite de la propia muerte, naturalmente.

Nadie renuncia a durar, a mantener el poder, sin sacar alguna ventaja mayor. A menos que no sea una renuncia, sino una rendición.

Abandona el poder quien ha sido ya desposeído.

El poder es inescrutable por definición. Un poder transparente es una contradicción en sus términos.

Inescrutable en todas sus fases, ascenso, apogeo y declive. Inescrutable todavía más en los momentos disruptivos, cuando se gana o se pierde. Todas las explicaciones sirven pero ninguna es completa y suficiente para esa magna renuncia al sumo poder imperial. No hay imperios espirituales. O mejor: no hay imperios solo espirituales. Si es imperio también es material.

El imperio es católico, global quiero decir, por vocación. No hay ambición imperial con límites.

Donde hay poder hay lucha por el poder. Y la lucha por el poder siempre es finalmente a muerte.

Extrañas heroicidades: reconocer las culpas, rendirse ante el asedio interior de quienes quieren tener más poder que quien lo tiene todo y finalmente renunciar.

Hay que sospechar de quien luce como única proeza su renuncia al poder. Hay que sospechar sobre todo de tanta unanimidad y tanto aplauso.

Si lo hace el Papa, ¿por qué no debería hacerlo el Rey? Respuesta: porque nadie se ha apoderado todavía del poder que pugna por abandonarle.

La gloria terrena para quien solo perseguía la eterna: recibir en vida los elogios reservados para después de la muerte. Solo quedará la cuestión del título: a este no se le puede aclamar con el santo súbito. No hay santos vivos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Camino de La Haya

Nada de metáforas. Ni comparaciones con otros países o con otras épocas, siempre ofensivas. Las tres mujeres juristas y magistradas, todas ellas reconocidas y destacadas en su profesión, tanto en sus respectivos países como internacionalmente, se han ceñido, como no puede ser de otra forma, al lenguaje preciso de los hechos y de las leyes y convenciones internacionales firmadas por Israel. La francesa Christine Chanet, la botsuanesa Unity Dow y la paquistaní Asma Jahangir han concluido de forma sobria y precisa su investigación sobre los territorios de Cisjordania ocupados por colonos israelíes, encargada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas: "Los actos de ocupación israelí constituyen crímenes de guerra e Israel debe ser considerada responsable". En buena consonancia con el dictamen, las tres juristas recomiendan a los países miembros de la ONU y a las empresas que comercian y hacen negocios con los territorios ocupados que establezcan un régimen de sanciones económicas y políticas mientras el Estado de Israel siga violando la ley internacional.

Esta es la novedad mayor de un informe encargado el pasado marzo por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, antes incluso de que el gobierno de Netanyahu decidiera ampliar la ocupación del territorio palestino a la llamada zona E1, en el oeste de Jerusalén, como represalia por el reconocimiento de Palestina como Estado no miembro de Naciones Unidas por la Asamblea General el 29 de noviembre. Los representantes de Israel abandonaron el Consejo y sus autoridades se negaron a colaborar con la misión de investigación, a la que no dieron acceso a los territorios palestinos ni suministraron información alguna. Las conclusiones del informe y el propio organismo han sido descalificados por el Gobierno israelí: "El Consejo de Derechos Humanos se ha distinguido siempre por su aproximación unilateral y sesgada hacia Israel".

El informe es un peldaño más de la escalera que conduce a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, donde terminará entrando el caso si antes no lo frena una negociación en forma entre israelíes y palestinos. Esta última tanda de colonias autorizadas por Israel también es un paso más, pero en dirección contraria, puesto que cada vez queda menos territorio para crear el Estado palestino y cada vez es más difícil la continuidad territorial en un pedazo de tierra cuarteado y moteado por los asentamientos, el muro de seguridad, las carreteras reservadas a los israelíes y los numerosos controles militares estables. El embajador israelí ante la ONU, Ron Prosor, reclama de los palestinos que se sienten a negociar en vez de seguir con su intifada legal en la escena internacional. Conocemos la condición previa que plantea la Autoridad Palestina para negociar: la congelación de la construcción en los territorios ocupados. Era también la que planteó infructuosamente Obama en su anterior etapa presidencial. Para el actual primer ministro israelí y promotor de asentamientos, Benjamin Netanyanhu, significa que no se quiere negociar. Así, para ambas partes, el objeto de disputa es una condición previa de la negociación, de forma que estamos ante un ejemplo perfecto de círculo vicioso.

El dictamen jurídico da la razón a los palestinos y recomienda que cese la construcción en los asentamientos, que se abra un proceso de retirada y desalojo, se atienda a las víctimas de la ocupación, cesen las violaciones de derechos humanos y se establezcan las responsabilidades por todos los actos de violencia de los colonos, así como se terminen con las detenciones arbitrarias de ciudadanos palestinos, además de imponer las sanciones económicas y políticas ya mencionadas.

Este informe sobre las colonias de Cisjordania es el equivalente del que elaboró el juez Goldstone sobre la guerra de Gaza de 2008-2009 y que fue duramente contestado por las autoridades israelíes. Difiere el momento político, ahora de mayor aislamiento internacional de Israel y de giro hacia el centro en sus recientes elecciones, precisamente por el descontento de las clases medias urbanas con unas políticas que favorecen a los colonos radicales y a los ultraortodoxos y que ocluyen el futuro del Estado judío. Es un buen cable para Obama antes de su primer y próximo viaje a Israel y Cisjordania, pues le facilitará el papel de mediador entre las dos posiciones polarizadas y distantes.

Respecto a los asentamientos, hay algo muy próximo a la unanimidad en la comunidad internacional, incluyendo EE UU, donde solo la derecha más neoconservadora apoya la política expansiva. La idea de que se trata de una tierra disputada, que hay que dividir entre dos partes que la reclaman, ha quedado descalificada a la luz del derecho internacional: es una tierra ocupada, que el ocupante no debía ni debe colonizar, pues es un acto considerado como crimen de guerra según las convenciones que Israel ha firmado y ratificado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2013

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El último que apague la luz

Hay libros que se escriben como resultado de una decisión y otros que van escribiéndose sin que uno se dé cuenta. Esto es lo que me ha sucedido con el que hoy se pone a la venta en las librerías y también en formato e-book bajo el título El último que apague la luz. Son textos sobre el estado y la evolución del periodismo escrito durante los últimos cinco años, justo desde que empezó esta crisis devastadora que tanto está afectando a los medios de comunicación y al oficio de periodista. Para que los lectores de este blog puedan hacerse una primera idea, hoy doy en este post los primeros párrafos con que arranca el libro.

?Esta es una escena contemporánea, el diorama de un conflicto de nuestro tiempo, el símbolo de un fin de época. La rotativa se parará después de tirar el último ejemplar del periódico. Las camionetas saldrán por última vez a emprender sus rutas de reparto. Solo faltará que alguien apague las luces y deje las instalaciones enteras oscuras y vacías, con la sala de redacción desierta y silenciosa en el centro del escenario.

"Esa cabecera centenaria que se identifica con el nombre y con la historia de una ciudad, que ha presidido los desayunos de todas las familias en épocas de paz y en épocas de guerra, durante los largos períodos de prosperidad y durante las crisis, y en cuyas páginas han aprendido a leer todos los niños de esta poblada metrópolis, dejará de publicarse y ya no estará nunca más en los quioscos ni seguirá deslizándose cada mañana por debajo de la puerta o cayendo en el buzón de la escalera de vecinos.

"Esto ya ha sucedido en los últimos años en muchas ocasiones, sobre todo en el país donde más desarrollada estaba la industria de la prensa impresa que es Estados Unidos. Pero no es un guion lejano y ajeno, sino una pieza dramática, incluso una tragedia, que ya ha empezado a representarse en toda Europa y que pronto va a tomar un ritmo endiablado entre nosotros. "Desaparecen las cabeceras y desaparecen los puestos de trabajo. En las rotativas por supuesto, en la distribución, en los departamentos de publicidad y de marketing. También desaparecen los quioscos de prensa, negocios tan decadentes como lo es hoy el periódico impreso. Y desaparecen los periodistas, antes una profesión nutrida y próspera y ahora disminuidos en sueldos y en ofertas de trabajo, precarizados y prejubilados, expulsados de su oficio y sustituidos incluso por el público que antes les leía y adoraba y en este momento incluso les reemplaza, porque escribe y alimenta gratis las nuevas webs de agregación y de contenidos generados por los lectores.

"Esa es la peor noticia que puede dar un periódico. Porque es sobre el periódico mismo y porque es la noticia de su desaparición. El pudor periodístico siempre ha dificultado la información sobre el propio periódico y el propio negocio. Puede que fuera falso. Pero esta era la costumbre. Los periodistas no eran noticia. Dar noticias sobre uno mismo no puede ser bueno. Suelen ser malas noticias. O al menos, noticias incómodas. Y si son buenas, fruto del autobombo periodístico o de las exigencias crecientes del marketing del propio periódico, son increíbles para los periodistas, acostumbrados a mirar con recelo cualquier noticia positiva.

"Vaya si serán noticia ahora. Y además tendrán que darla, tendremos que darla. Será la peor de todas, la que ningún director de periódico quiere dar en su primera página: que mañana ya no saldremos. Es una necrológica anticipada. Necrológica del periódico y necrológica de la noticia. Nada hay tan deprimente como la noticia de que ya no volveremos a dar noticias. "Esta noticia que hemos leído ya varias veces y que sabemos que leeremos más veces en el futuro tiene un tope que cuesta imaginar, aunque ya esté a la vuelta de la esquina. Un mundo sin periódicos impresos, una mañana sin periódico que comprar en ese quiosco de la esquina que ya cerró hace años, con el único consuelo de una vaga reminiscencia en el teléfono o en la tablilla digital. ¿Un mundo sin nosotros, los periodistas? ?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de febrero de 2013
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.